option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Aprender en el siglo 21 (Final)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Aprender en el siglo 21 (Final)

Descripción:
UES SIGLO 21

Fecha de Creación: 2025/10/23

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la lectura sobre planificación del estudio, ¿cuál de las siguientes afirmaciones representa mejor una meta de proceso y no una meta de resultado?. Aprobar la materia con 10. Leer todos los apuntes el día anterior al examen. Estudiar 2 horas diarias aplicando técnicas activas de repaso. Recordar todo lo leído sin interrupciones. Terminar todos los parciales antes de fin de año.

En el modelo VAK, una persona con predominancia kinestésica tenderá a: Preferir las explicaciones orales y debates. Memorizar esquemas y gráficos. Recordar mejor cuando puede experimentar y manipular. Escuchar instrucciones sin moverse del lugar. Repetir palabras en voz alta para memorizar.

La procrastinación hedonista se caracteriza principalmente por: Temor al fracaso o perfeccionismo excesivo. Posponer tareas desagradables por actividades placenteras. Evitar responsabilidades por falta de energía. Creer que no se es capaz de alcanzar un objetivo. Planificar demasiado sin ejecutar acciones.

En la etapa de monitoreo del aprendizaje, la función principal es: Iniciar la planificación estratégica de los objetivos. Registrar emociones antes de comenzar a estudiar. Reflexionar sobre el propio proceso y hacer ajustes. Memorizar contenidos sin analizarlos. Establecer metas cuantitativas exclusivamente.

Respecto a la autoeficacia académica según Bandura, ¿cuál de las siguientes frases refleja mejor una creencia fortalecedora?. "No importa cuánto estudie, siempre me va mal.”. “Si me esfuerzo de forma constante, puedo mejorar mis resultados. “Solo aprendo cuando alguien me explica todo.”. “Mis logros dependen exclusivamente de la suerte.”. “Estudiar más horas garantiza aprobar.”.

El propósito individual, según las lecturas del módulo 2 "“Propósito, autoconocimiento, gestión emocional y bienestar”", se define principalmente como: Un objetivo laboral concreto. Un conjunto de hábitos saludables. El sentido personal que orienta decisiones y acciones a largo plazo. Un deseo cambiante influido por el entorno. Una meta impuesta por la institución educativa.

El autoconocimiento se considera una tarea indelegable porque: Puede ser aprendido imitando modelos externos. Depende del reconocimiento social. Requiere introspección constante y no puede ser realizado por otros. Se adquiere automáticamente con la edad. Está condicionado por la inteligencia emocional ajena.

Las emociones, según el texto “Gestión del estrés”, cumplen una función principal de: Interferir con la razón. Ser eliminadas para alcanzar la calma. Brindar información sobre nuestras necesidades y juicios. Expresar impulsos biológicos sin control. Ser controladas completamente por la voluntad.

En la gestión del estrés académico, la estrategia reactiva se caracteriza por: Anticipar los problemas y prevenirlos. Responder luego del hecho, sin planificación previa. Diseñar rutinas saludables de estudio. Implementar meditación y descanso activo. Organizar tareas según prioridad.

El concepto de ecosistema de bienestar en la Siglo 21 hace referencia a: Programas de becas y descuentos. Espacios digitales que promueven vínculos, salud emocional y propósito. El conjunto de materias y aulas virtuales. Una política exclusiva de recursos humanos. Un entorno competitivo orientado al rendimiento.

El Modelo Académico Siglo 21 se basa en el aprendizaje por competencias, lo que implica que el estudiante: Memorice contenidos teóricos de manera literal. Aplique conocimientos en contextos reales y variados. Dependa del docente para validar su progreso. Se limite a cumplir con los parciales. Priorice la cantidad sobre la calidad de información.

Las metahabilidades “aprender a aprender” y “aprender a emprender” se consideran esenciales porque: Sustituyen la formación profesional formal. Son habilidades técnicas vinculadas a la programación. Permiten la adaptación permanente al cambio y la autonomía. Se aplican solo en contextos empresariales. Dependen del acompañamiento constante del docente.

Los Centros de Excelencia Siglo 21 tienen como propósito principal: Centralizar la información administrativa. Fomentar investigación aplicada y vinculación con la comunidad. Reemplazar la labor docente tradicional. Ofrecer servicios tecnológicos a terceros. Capacitar únicamente a estudiantes de posgrado.

La universidad mediada por tecnología busca principalmente: Sustituir completamente el contacto humano. Favorecer la autogestión y la flexibilidad del aprendizaje. Limitar el acceso a la información institucional. Aumentar la dependencia de asistencia técnica. Imponer una única forma de cursado.

Entre las plataformas digitales institucionales, el Portal de Estudiantes permite: Acceder solo al material de lectura. Realizar gestiones académicas y administrativas de forma autónoma. Contactar exclusivamente con docentes. Ver calificaciones sin poder inscribirse. Usar Canvas sin usuario ni contraseña.

En relación al entorno VUCA (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo), seleccioná las afirmaciones correctas: La volatilidad se relaciona con la rapidez de los cambios. La incertidumbre se vincula a la dificultad de prever el futuro. La complejidad implica que los sistemas son fáciles de describir. La ambigüedad permite una única interpretación de la realidad.

“El liderazgo resonante, según Goleman, se caracteriza por un tono autoritario y directivo, centrado en la productividad antes que en el clima emocional.”. Verdadero. Falso.

Según el modelo 70–20–10 del aprendizaje organizacional: El 70 % del aprendizaje ocurre en la práctica laboral. El 20 % proviene de la exposición y colaboración entre pares. El 10 % se obtiene a partir de la formación estructurada. El 70 % corresponde al estudio teórico.

“El autoliderazgo implica depender de la validación externa para mantener la motivación personal.”. Verdadero. Falso.

En un FODA personal, ¿cuáles de los siguientes elementos pertenecen al análisis interno?. Fortalezas. Oportunidades. Debilidades. Amenazas.

Las emociones deben ser eliminadas para poder razonar de forma objetiva. Verdadero. Falso.

En el modelo de aprendizaje por competencias, la evaluación mide: El uso práctico de conocimientos en contextos reales. La repetición literal de contenidos. La cantidad de textos memorizados. Solo la nota del examen.

Aprender a emprender y aprender a aprender son metahabilidades excluyentes entre sí. Verdadero. Falso.

Los Centros de Excelencia de la Siglo 21 buscan: Promover innovación, investigación y vinculación social. Reemplazar al cuerpo docente. Solo administrar becas. Evaluar exámenes finales.

El Portal de Estudiantes y Canvas tienen la misma función y uso. Verdadero. Falso.

Seleccioná las correctas sobre el entorno VUCA: Es volátil e incierto. Es predecible y estable. Exige adaptabilidad y visión. No afecta al ámbito profesional.

El autoliderazgo según Goleman implica: Autoconciencia, autocontrol, automotivación, empatía y habilidades sociales. Control externo y disciplina rígida. Delegar decisiones personales. Supresión emocional.

El liderazgo resonante prioriza la conexión emocional positiva con los demás. Verdadero. Falso.

Según Bernard Marr, entre las habilidades más valoradas del mundo actual están: Pensamiento crítico. Inteligencia emocional. Memorización mecánica. Creatividad.

El enfoque STEAM integra: Ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas. Solamente programación. Educación tradicional pasiva. Contenidos exclusivamente técnicos.

El pensamiento de espectro completo reemplaza la claridad por la certeza. Verdadero. Falso.

En el análisis FODA personal, se consideran factores internos: Fortalezas. Debilidades. Oportunidades. Amenazas.

Situación práctica: Sofía cursa tres materias al mismo tiempo. Suele estudiar todo la noche previa a cada parcial y siente que “le rinde más con la presión”. Indique cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas: Está aplicando una planificación estratégica. Su método se asocia a la procrastinación hedonista. Presenta una falsa sensación de autoeficacia. Desarrolla hábitos sostenibles de estudio. Utiliza la técnica del repaso espaciado.

“El monitoreo del aprendizaje permite ajustar estrategias solo al final del cuatrimestre.”. Verdadero. Falso.

Situación práctica: Un estudiante visual organiza sus apuntes con esquemas de colores y mapas conceptuales, pero se frustra en clases expositivas. Seleccione las afirmaciones verdaderas: Pertenece al estilo visual del modelo VAK. Necesita incorporar estrategias auditivas complementarias. Su estilo de aprendizaje es rígido e inmodificable. Su dificultad es normal si no adapta su método al entorno.

Situación práctica: Marcos planifica su semana, pero nunca cumple con su cronograma. ¿Qué técnicas podrían ayudarlo?. Autoobservación y registro de tiempos. Revisión de creencias limitantes. Aumento de horas de estudio sin descanso. Implementación del método Pomodoro. Ignorar los desvíos menores.

“La autoeficacia académica se basa en la confianza ciega, sin evaluación de resultados previos.”. Verdadero. Falso.

📘 Situación práctica: Carla eligió su carrera por presión familiar, y aunque le va bien, siente vacío y desmotivación. Le falta conexión entre propósito y elección. Requiere reevaluar su autoconocimiento. Tiene alta autoeficacia emocional. Su problema se soluciona aumentando las horas de estudio. Podría beneficiarse del acompañamiento institucional.

“El autoconocimiento puede delegarse a mentores o docentes si el estudiante carece de experiencia.”. Verdadero. Falso.

📘 Situación práctica: Durante un examen oral, Tomás se bloquea emocionalmente y no logra responder, aunque domina el contenido. Su estrés activó un estado fisiológico limitante. Su estrés activó un estado fisiológico limitante. Su problema es meramente cognitivo. Podría aplicar técnicas de respiración consciente. Su reacción demuestra baja autoconfianza situacional.

“El bienestar integral universitario se reduce a la ausencia de malestar emocional.”. Verdadero. Falso.

“El bienestar integral universitario se reduce a la ausencia de malestar emocional.”. Verdadero. Falso como kukardo.

📘 Situación práctica: En su primera experiencia laboral, Tomás descubre que su jefe cambia constantemente los objetivos del proyecto y el equipo debe adaptarse a diario. ¿Qué características del entorno VUCA están presentes?. Volatilidad. Incerteza. Simplicidad. Complejidad. Ambigüedad.

Situación práctica: En un equipo de trabajo híbrido, la líder combina empatía, escucha activa y orientación a resultados. Esto refleja: Liderazgo resonante. Autoliderazgo compartido. Autoritarismo situacional. Inteligencia emocional aplicada. Comunicación coercitiva.

Situación práctica: Una profesional identifica que su mayor fortaleza es la organización, pero su debilidad es la dificultad para delegar. En su análisis FODA personal, ¿qué acciones debería priorizar?. Potenciar la organización en roles de coordinación. Trabajar la confianza en el trabajo en equipo. Ignorar su debilidad si los resultados son buenos. Convertir la debilidad en área de mejora. Enfocarse solo en amenazas externas.

📘 Situación práctica: Una consultora busca líderes capaces de mantener la motivación del equipo ante cambios continuos. En las entrevistas, se evalúa cómo reaccionan los postulantes frente a la incertidumbre. ¿Qué competencias están valorando principalmente?. Autoliderazgo. Adaptabilidad. Comunicación empática. Rigidez disciplinaria. Gestión emocional.

📘 Situación práctica: En una empresa tecnológica, los empleados trabajan desde distintos países y deben coordinar tareas mediante plataformas digitales. ¿Qué tipo de liderazgo y contexto se observa?. Liderazgo resonante. Trabajo en entorno VUCA. Liderazgo autoritario. Comunicación asincrónica. Falta de colaboración.

📘 Situación práctica: Andrés completa su FODA personal y reconoce que el dominio del inglés le abre nuevas oportunidades laborales, aunque le preocupa su dificultad para hablar en público. Seleccione las afirmaciones correctas: El inglés representa una oportunidad. La dificultad para hablar en público es una amenaza. La dificultad comunicativa es una debilidad. El FODA combina factores internos y externos. El análisis FODA solo sirve para empresas.

📘 Situación práctica: Paula lidera un proyecto universitario interdisciplinario donde cada integrante tiene voz y responsabilidades propias. ¿Qué tipo de liderazgo está ejerciendo?. Liderazgo compartido. Liderazgo resonante. Liderazgo autoritario. Liderazgo situacional adaptativo. Liderazgo transaccional.

📘 Situación práctica: Un egresado crea su emprendimiento digital y aplica el modelo 70–20–10 con su equipo. Seleccione las prácticas coherentes con dicho modelo: Entrenamiento práctico constante. Espacios de mentoría entre pares. Formación teórica complementaria. Exclusión del aprendizaje formal. Evaluación continua del desempeño.

Denunciar Test