Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEAprendizaje

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Aprendizaje

Descripción:
TEMA 6.1

Autor:
Marmar
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
02/03/2019

Categoría:
UNED

Número preguntas: 16
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
.Modulación En una situación de modulación la contingencia que mantienen el EC y el EI depende de la aparición de un estímulo anterior. Por ejemplo, si tras una luz, la aparición de un sonido va seguida de comida, pero en ausencia de la luz, el mismo sonido no va seguido de comida, la luz terminará modulando la función del sonido como EC excitatorio apetitivo. El esquema sería: Luz – sonido (EC) - comida (EI) // no luz – sonido (EC) – no comida (EI) Luz – no sonido (EC) – no comida (EI) // no luz – no sonido (EC) – comida (EI) Luz – sonido (EI) - comida (EI) // no luz – sonido (EC) – no comida (EI) Luz – no sonido (EC) – no comida (EI) // no luz – no sonido (EC) – comida (EI) Luz – sonido (EC) - comida (EI) // no luz – sonido (EI) – no comida (EI) Luz – no sonido (EC) – no comida (EI) // no luz – no sonido (EC) – comida (EI) .
Se pueden observar en este hipotético experimento dos cuestiones importantes: 1.La contingencia EC-EI es positiva tras la presentación de la luz, (luz EC-EI // luz noEC – noEI) pero es negativa cuando no ha aparecido la luz. En términos de control de respuesta, tras la presentación de la luz el EC elicita una respuesta condicionada excitatoria apetitiva, mientras que en ausencia de la luz la respuesta elicitada por el mismo EC es inhibitoria apetitiva. es positiva tras la presentación de la luz, (luz EC-EI // luz noEC – noEI) pero es negativa cuando ha aparecido la luz. En términos de control de respuesta, tras la presentación de la luz el EC elicita una respuesta condicionada excitatoria apetitiva, mientras que en ausencia de la luz la respuesta elicitada por el mismo EC es inhibitoria apetitiva. es positiva tras la presentación de la luz, (luz EC-EI // luz noEC – noEI) pero es positiva cuando no ha aparecido la luz. En términos de control de respuesta, tras la presentación de la luz el EC elicita una respuesta condicionada excitatoria apetitiva, mientras que en ausencia de la luz la respuesta elicitada por el mismo EC es inhibitoria apetitiva. .
Se pueden observar en este hipotético experimento dos cuestiones importantes: 2. La luz (el modulador) no mantiene ninguna relación de contingencia con la aparición del EI, ni negativa ni positiva. Si ignoramos del esquema anterior el EC, es decir el sonido, vemos que la luz predice la presentación comida con un 50% de probabilidad, y la no presentación también con un 50%. Vamos, que no predice en absoluto, ya que no hay una contingencia, no es informativa. mantiene ninguna relación de contingencia con la aparición del EI, ni negativa ni positiva. Si ignoramos del esquema anterior el EC, es decir el sonido, vemos que la luz predice la presentación comida con un 50% de probabilidad, y la no presentación también con un 50%. Vamos, que no predice en absoluto, ya que no hay una contingencia, no es informativa. no mantiene ninguna relación de contingencia con la aparición del EI, ni negativa ni positiva. Si ignoramos del esquema anterior el EI, es decir el sonido, vemos que la luz predice la presentación comida con un 50% de probabilidad, y la no presentación también con un 50%. Vamos, que no predice en absoluto, ya que no hay una contingencia, no es informativa. .
Esto confirma que los estímulos que adquieren propiedades moduladoras no elicitan por si mismos respuestas, ni excitatorias ni inhibitorias, sino que modifican la función de los EC con los que se asocian. La exposición frecuente de un modulador en solitario no hace que pierda su efecto, es decir no hay extinción siempre que no se quiebre la conexión que mantuvo con la relación EC-EI en la adquisición. elicitan por si mismos respuestas, ni excitatorias ni inhibitorias, sino que modifican la función de los EC con los que se asocian. La exposición frecuente de un modulador en solitario no hace que pierda su efecto, es decir no hay extinción siempre que no se quiebre la conexión que mantuvo con la relación EC-EI en la adquisición. no elicitan por si mismos respuestas, ni excitatorias ni inhibitorias, sino que modifican la función de los EC con los que se asocian. La exposición frecuente de un modulador en solitario no hace que pierda su efecto, es decir no hay extinción siempre que no se quiebre la conexión que mantuvo con la relación EI en la adquisición. .
Discriminación condicional Lashley es considerado el pionero en definir este fenómeno, así como en indicar las propiedades físicas de los estímulos controladores. En su experimento expuso a tres ratas en cajas de salto a una tarea en la que los Eds eran siempre un par de triángulos equiláteros, uno hacia arriba, y el otro invertido. Los dos aparecían en cada ensayo, aunque variaba el fondo cada vez que las ratas conseguían 20 ensayos sucesivos sin error. Cuando el fondo era negro, se les forzaba a saltar hacia el triángulo que apuntaba arriba, y cuando el fondo era blanco se las requería saltar hacia el que estaba invertido. Con este experimento se estableció una clase de control de estímulo sobre los sujetos, de manera que la dirección o sentido de la reacción era condicional con respecto a un estímulo adicional de la situación, lo que el autor denominó “reacción condicional”. Más tarde él mismo demostró que se podía alterar aleatoriamente el fondo de un ensayo a otro sin perjudicar la ejecución de los sujetos, es decir que mantenían el control adquirido. así como en indicar las propiedades físicas de los estímulos controladores. En su experimento expuso a cuatro ratas en cajas de salto a una tarea en la que los Eds eran siempre un par de triángulos equiláteros, uno hacia arriba, y el otro invertido. Los dos aparecían en cada ensayo, aunque variaba el fondo cada vez que las ratas conseguían 20 ensayos sucesivos sin error. Cuando el fondo era negro, se les forzaba a saltar hacia el triángulo que apuntaba arriba, y cuando el fondo era blanco se las requería saltar hacia el que estaba invertido. Con este experimento se estableció una clase de control de estímulo sobre los sujetos, de manera que la dirección o sentido de la reacción era condicional con respecto a un estímulo adicional de la situación, lo que el autor denominó “reacción condicional”. Más tarde él mismo demostró que se podía alterar aleatoriamente el fondo de un ensayo a otro sin perjudicar la ejecución de los sujetos, es decir que mantenían el control adquirido. así como en indicar las propiedades físicas de los estímulos controladores. En su experimento expuso a tres ratas en un laberinto de salto a una tarea en la que los Eds eran siempre un par de triángulos equiláteros, uno hacia arriba, y el otro invertido. Los dos aparecían en cada ensayo, aunque variaba el fondo cada vez que las ratas conseguían 20 ensayos sucesivos sin error. Cuando el fondo era negro, se les forzaba a saltar hacia el triángulo que apuntaba arriba, y cuando el fondo era blanco se las requería saltar hacia el que estaba invertido. Con este experimento se estableció una clase de control de estímulo sobre los sujetos, de manera que la dirección o sentido de la reacción era condicional con respecto a un estímulo adicional de la situación, lo que el autor denominó “reacción condicional”. Más tarde él mismo demostró que se podía alterar aleatoriamente el fondo de un ensayo a otro sin perjudicar la ejecución de los sujetos, es decir que mantenían el control adquirido.
Las discriminaciones condicionales se definen como aquellas situaciones de control operante en las que la función de los Eds (como positivos o negativos) depende de la presencia de otro evento, el estímulo condicional. En muchas ocasiones a los estímulos condicionales se les etiqueta como Muestras y a los Eds como Comparaciones. aquellas situaciones de control operante en las que la función de los Eds ( positivos) depende de la presencia de otro evento, el estímulo condicional. En muchas ocasiones a los estímulos condicionales se les etiqueta como Muestras y a los Eds como Comparaciones. aquellas situaciones de control clasico en las que la función de los Eds (como positivos o negativos) depende de la presencia de otro evento, el estímulo condicional. En muchas ocasiones a los estímulos condicionales se les etiqueta como Muestras y a los Eds como Comparaciones. .
Por tanto la contingencia operante en este tipo de situaciones aumenta de tres (Eds – respuesta – consecuencia) a cuatro términos (Eds – R – C – E. condicional) lo que se podría esquematizar así: E. condicional1 – Ed1 – R – C // E. condicional1 – Ed1 – no R – no C E. condicional1 – Ed2 – R – no C // E. condicional1 – Ed2 – no R – C E. condicional2 – Ed1 – R – no C // E. condicional2 – Ed1 – no R – C E. condicional2 – Ed2 – R – C // E. condicional2 – Ed2 – no R – no C E. condicional1 – Ed1 – R – C // E. condicional1 – Ed1 – no R – no C E. condicional1 – Ed2 – R – no C // E. condicional1 – Ed2 – no R – C E. condicional2 – Ed1 – R – no C // E. condicional2 – Ed1 – no R – C E. condicional2 – Ed2 – R – C // E. condicional2 – Ed2 – no R – C E. condicional1 – Ed1 – R – C // E. condicional1 – Ed1 – no R – C E. condicional1 – Ed2 – R – no C // E. condicional1 – Ed2 – no R – C E. condicional2 – Ed1 – R – no C // E. condicional2 – Ed1 – no R – C E. condicional2 – Ed2 – R – C // E. condicional2 – Ed2 – no R – no C .
Por tanto la contingencia operante en este tipo de situaciones aumenta de tres (Eds – respuesta – consecuencia) a cuatro términos (Eds – R – C – E. condicional) lo que se podría esquematizar así: E. condicional1 – Ed1 – R – C // E. condicional1 – Ed1 – no R – no C E. condicional1 – Ed2 – R – no C // E. condicional1 – Ed2 – no R – C En este ejemplo, la presencia del estímulo condicional 1 convierte al Ed1 en un discriminativo positivo para la conducta R, y al Ed2 en un discriminativo negativo para la misma conducta. En este ejemplo, la presencia del estímulo condicional 1 convierte al Ed1 en un discriminativo positivo para la conducta R, y al Ed2 en un discriminativo positivo para la misma conducta. En este ejemplo, la presencia del estímulo condicional 1 convierte al Ed1 en un discriminativo negativo para la conducta R, y al Ed2 en un discriminativo negativo para la misma conducta.
Por tanto la contingencia operante en este tipo de situaciones aumenta de tres (Eds – respuesta – consecuencia) a cuatro términos (Eds – R – C – E. condicional) lo que se podría esquematizar así: E. condicional2 – Ed1 – R – no C // E. condicional2 – Ed1 – no R – C E. condicional2 – Ed2 – R – C // E. condicional2 – Ed2 – no R – no C Sin embargo el estímulo condicional 2 convierte al Ed1 en un discriminativo negativo, y al Ed2 en discriminativo positivo. La presencia de un estímulo condicional u otro determina la función del Ed y por tanto su control sobre la conducta. El estímulo condicional por sí solo no controla ninguna respuesta, sino la interacción entre el condicional y el discriminativo. Sin embargo el estímulo condicional 2 convierte al Ed1 en un discriminativo negativo, y al Ed2 en discriminativo positivo. La presencia de un estímulo condicional u otro determina la función del Ed y por tanto su control sobre la conducta. El estímulo condicional por sí solo controla ninguna respuesta, sino la interacción entre el condicional y el discriminativo. Sin embargo el estímulo condicional 2 convierte al Ed1 en un discriminativo negativo, y al Ed2 en discriminativo negativo. La presencia de un estímulo condicional u otro determina la función del Ed y por tanto su control sobre la conducta. El estímulo condicional por sí solo no controla ninguna respuesta, sino la interacción entre el condicional y el discriminativo. .
Aunque los estudios de las discriminaciones condicionales son muy extensos y diversos, la mayoría de ellos son modificaciones de un procedimiento pragmático con estímulos visuales y palomas como sujetos, que es el procedimiento de tres teclas. En este procedimiento el e. condicional es presentado en la tecla central de una cámara operante, y los Eds aparecen en las teclas laterales, equidistantes de la tecla central y del comedero dónde se dispensa el reforzador. . diversos, la mayoría de ellos son modificaciones de un procedimiento pragmático con estímulos visuales y palomas como sujetos, que es el procedimiento de tres teclas. En este procedimiento el estimulo condicional es presentado en la tecla central de una cámara operante, y los Eds aparecen en las teclas laterales, equidistantes de la tecla central y del comedero dónde se dispensa el reforzador. muy extensos, la mayoría de ellos son modificaciones de un procedimiento pragmático con estímulos visuales y palomas como sujetos, que es el procedimiento de tres teclas. En este procedimiento el estimulo condicional es presentado en la tecla central de una cámara operante, y los Eds aparecen en las teclas laterales, equidistantes de la tecla central y del comedero dónde se dispensa el reforzador. .
Modulación (control condicional pavloviano) Los pioneros del estudio del control condicional en el CC fueron Rescorla y Holland. Empezaron a estudiarlo casi simultáneamente, por lo que hay cierta duplicidad de términos para referirse al estímulo de control condicional. Rescorla lo denominó “facilitador” y Holland “establecedor de la ocasión”.. Rescorla y Holland. Empezaron a estudiarlo casi simultáneamente, por lo que hay cierta duplicidad de términos para referirse al estímulo de control operante y clasico. Rescorla lo denominó “facilitador” y Holland “establecedor de la ocasión”.. Rescorla y Holland. Empezaron a estudiarlo casi simultáneamente, por lo que hay cierta duplicidad de términos para referirse al estímulo de control incondicional. Rescorla lo denominó “facilitador” y Holland “establecedor de la ocasión”.. .
Modulación (control condicional pavloviano) En una situación de modulación la contingencia que mantienen el EC y el EI depende de la aparición de un estímulo anterior. Ej.: si tras una luz, la aparición de un sonido va seguida de comida, pero en ausencia de la luz el mismo sonido no va seguido de comida, la luz terminará modulando la función del sonido como EC excitatorio apetitivo. Luz-sonido(EC) - comida (EI) // no luz-sonido(EC) - No comida (EI) Luz-no sonido (EC) - no comida (EI) // no luz-no sonido - comida (EI) el EC y el EI depende de la aparición de un estímulo superior. Ej.: si tras una luz, la aparición de un sonido va seguida de comida, pero en ausencia de la luz el mismo sonido no va seguido de comida, la luz terminará modulando la función del sonido como EC excitatorio apetitivo. Luz-sonido(EC) - comida (EI) // no luz-sonido(EC) - No comida (EI) Luz-no sonido (EC) - no comida (EI) // no luz-no sonido - comida (EI) el EC y el EI depende de la aparición de un estímulo anterior. Ej.: si tras una luz, la aparición de un sonido va seguida de comida, pero en presencia de la luz el mismo sonido no va seguido de comida, la luz terminará modulando la función del sonido como EC excitatorio apetitivo. Luz-sonido(EC) - comida (EI) // no luz-sonido(EC) - No comida (EI) Luz-no sonido (EC) - no comida (EI) // no luz-no sonido - comida (EI).
Modulación (control condicional pavloviano) El estímulo que señala la relación/contingencia entre el EC y el EI (en el ejemplo la luz) se caracteriza por: no elicita por sí mismo respuestas excitatorias ni inhibitorias, no mantiene ninguna relación de contingencia con la aparición del EI y este modulador no es extingue. se caracteriza por: elicita por sí mismo respuestas excitatorias ni inhibitorias, no mantiene ninguna relación de contingencia con la aparición del EI y este modulador no es extingue. se caracteriza por: no elicita por sí mismo respuestas excitatorias ni inhibitorias, no mantiene ninguna relación de contingencia con la aparición del EI y este modulador es extingue. .
Discriminación condicional (control condicional operante) Las discriminaciones condicionales se definen como aquellas situaciones de control operante en las que la función del Ed (como positivos o negativos) depende de la presencia de otro evento, denominado estímulo condicional. En muchas ocasiones a los estímulos condicionales se les llama muestras y a los estímulos discriminativos comparaciones. se definen como aquellas situaciones de control clasico en las que la función del Ed (como positivos o negativos) depende de la presencia de otro evento, denominado estímulo condicional. En muchas ocasiones a los estímulos condicionales se les llama muestras y a los estímulos discriminativos comparaciones. se definen como aquellas situaciones de control operante en las que la función del Ed (negativos) depende de la presencia de otro evento, denominado estímulo condicional. En muchas ocasiones a los estímulos condicionales se les llama muestras y a los estímulos discriminativos comparaciones. .
La contingencia operante en este tipo de situaciones aumenta de tres (Edsrespuesta-consecuencia) a cuatro términos (Eds-R-C-E. Condicional). Ej.: en el siguiente ejemplo. la presencia del: Estímulo condicional 1 convierte al Ed1 en un discriminativo positivo para la conducta R, y al Ed2 en un discriminativo negativo para la misma conducta. Sin embargo, el estímulo condicional 2 convierte al Ed1 en un discriminativo negativo, y al Ed2 en discriminativo positivo. Así, si consideramos un interruptor de la luz como Ed para la conducta de pulsar, hemos de considerar que su función depende de otros factores, como que la luz ya esté encendida o sea de día: en presencia de la luz (EC1) el interruptor (Ed1) cumple funciones de Ed- para la conducta de pulsar; en presencia de la oscuridad (EC2) sus funciones serían de Ed+ E. condicional1 – Ed1 – R – C // E. condicional1 – Ed1 – no R – no C E. condicional1 – Ed2 – R – no C // E. condicional1 – Ed2 – no R – C E. condicional2 – Ed1 – R – no C // E. condicional2 – Ed1 – no R – C E. condicional2 – Ed2 – R – C // E. condicional2 – Ed2 – no R – no C la presencia del: Estímulo condicional 1 convierte al Ed1 en un discriminativo positivo para la conducta R, y al Ed2 en un discriminativo negativo para la misma conducta. Sin embargo, el estímulo condicional 2 convierte al Ed1 en un discriminativo positivo, y al Ed2 en discriminativo positivo. Así, si consideramos un interruptor de la luz como Ed para la conducta de pulsar, hemos de considerar que su función depende de otros factores, como que la luz ya esté encendida o sea de día: en presencia de la luz (EC1) el interruptor (Ed1) cumple funciones de Ed- para la conducta de pulsar; en presencia de la oscuridad (EC2) sus funciones serían de Ed+ E. condicional1 – Ed1 – R – C // E. condicional1 – Ed1 – no R – no C E. condicional1 – Ed2 – R – no C // E. condicional1 – Ed2 – no R – C E. condicional2 – Ed1 – R – no C // E. condicional2 – Ed1 – no R – C E. condicional2 – Ed2 – R – C // E. condicional2 – Ed2 – no R – no C la presencia del: Estímulo condicional 1 convierte al Ed1 en un discriminativo nehativo para la conducta R, y al Ed2 en un discriminativo negativo para la misma conducta. Sin embargo, el estímulo condicional 2 convierte al Ed1 en un discriminativo negativo, y al Ed2 en discriminativo positivo. Así, si consideramos un interruptor de la luz como Ed para la conducta de pulsar, hemos de considerar que su función depende de otros factores, como que la luz ya esté encendida o sea de día: en presencia de la luz (EC1) el interruptor (Ed1) cumple funciones de Ed- para la conducta de pulsar; en presencia de la oscuridad (EC2) sus funciones serían de Ed+ E. condicional1 – Ed1 – R – C // E. condicional1 – Ed1 – no R – no C E. condicional1 – Ed2 – R – no C // E. condicional1 – Ed2 – no R – C E. condicional2 – Ed1 – R – no C // E. condicional2 – Ed1 – no R – C E. condicional2 – Ed2 – R – C // E. condicional2 – Ed2 – no R – no C .
El estímulo condicional por sí solo no controla ninguna respuesta, sino la interacción entre el condicional y el discriminativo. controla la respuesta, la interacción entre el condicional y el discriminativo. no controla ninguna respuesta, sino la interacción entre el condicional y el incondicional.. .
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso