Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEAPRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Descripción:
Completado. Corregido 100%

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
27/01/2023

Categoría:
Fans

Número preguntas: 276
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
El Aprendizaje Servicio: Supone una actividad del alumnado en horario extraescolar. Se centra, exclusivamente, en el servicio a la comunidad. Combina el servicio a la comunidad, con el aprendizaje significativo de conocimientos curriculares. Es un voluntariado sobre el acoso escolar.
¿Cuál es la primera etapa del desarrollo moral de Kohlberg? La moral de la coherencia y el sistema social. El individualismo instrumental. La moral de la normativa interpersonal. Orientación al castigo y la obediencia.
Los estadios del desarrollo moral, según Kohlberg son: A) Preconvencional, convencional y postconvencional. B) Heterónoma y autónoma. C) Heterónoma, moralidad del intercambio, de la normativa interpersonal, del sistema social, de los derechos humanos y bienestar social y de los principios éticos universales. D) La A y C son correctas.
Según Kohlberg: El estadio de desarrollo moral característico de la adolescencia sería el nivel II, convencional, que es propio de la infancia tardía y primera adolescencia. El estadio de desarrollo moral característico de la adolescencia sería el nivel I, preconvencional. El estadio de desarrollo moral característico de la adolescencia sería el nivel III, postconvencional, al que todas las personas acceden en la adolescencia tardía. El estadio de desarrollo moral característico de la adolescencia sería el nivel IV, convencional, que es propio de la infancia tardía y primera adolescencia.
Cual es la última etapa del desarrollo moral según Kohlberg: La moral heterónoma. La moralidad del intercambio o del hedonismo instrumental. La moralidad de los principios éticos universales, aunque muchas personas no llegan a alcanzarla nunca. La moralidad de los derechos humanos y el bienestar social, en la que se asume que las leyes legítimas son las obtenidas por consenso.
Los estadios que Piaget define en el desarrollo cognitivo son: Sensacional, proposicional, de operaciones concretas y de operaciones formales. Sensoriomotor, preoperacional, de pensamiento práctico y de pensamiento idealizado. Sensoriomotor, preoperacional, de operaciones concretas y de operaciones formales. Sensoriomotor, preoperacional, operativo funcional y operativo ideal.
Según Piaget, desde la niñez hasta la adolescencia se produce un desarrollo progresivo del pensamiento moral, pasando de: Una moralidad preconvencional a una moral convencional. Una moralidad preconvencional a una postconvencional. De una moralidad heterónoma a una moralidad autónoma. De una moralidad heterónoma a una moralidad convencional.
El estilo de enseñanza contempla: La metodología didáctica utilizada en el aula. Todas las respuestas son correctas. La interacción con los alumnos. El método de evaluación.
Indica qué enunciado es correcto: El estilo de enseñanza implica una definición estricta en la forma de actuar del docente, según la cual define lo que hace en el aula y cómo lo hace, de forma estable. El estilo de enseñanza define una forma de educar personal y marca una determinada preferencia por ciertas estrategias educativas en el profesor, aunque luego se adaptan al contexto y al alumnado, por lo que pueden ser muy variables. Los estilos de enseñanza son categorías de comportamientos de enseñanza que el docente exhibe en una fase de la enseñanza concreta, aunque no en otras y que son producto del entrenamiento. Los estilos de enseñanza se fundamentan en actitudes personales que son inherentes al docente, fruto de su experiencia académica y profesional y muy dependientes de los contextos en los que se muestran.
Los estilos de enseñanza incluyen: La metodología didáctica, los recursos que se utilizan, el contexto de enseñanza y los referentes de la evaluación. La metodología didáctica, la interacción con el alumnado, los estándares de aprendizaje y la finalidad de la educación. La concepción de la educación, el método de evaluación, la interacción con las familias y los recursos educativos. La metodología didáctica, la interacción con el alumnado, el método de evaluación y la concepción de educación del docente.
Si tenemos ante nosotros un aprendiz que integra todas las observaciones dentro de una teoría lógica, coherentemente, analiza y sintetiza, metódico y perfeccionista… podremos decir que estamos ante un alumno de un estilo: Pragmático. Activo. Teórico. Reflexivo.
La etapa del desarrollo evolutivo denominada adolescencia, suele comprender el estudio entre: Los 14 y los 18 años. Los 12 y los 18-21 años. Los 6 y los 16 años. Los 14 y los 18-21 años. .
Según Díaz-Aguado (2006) ¿Cuál de las siguientes no es una característica común de los acosadores? Tienen dificultad para cumplir normas. Muestran dificultad para aprender conductas alternativas a la violencia. Son reflexivos y calculadores. Son impulsivos.
¿Cuántos estadios, en total, propone Kohlberg en su descripción del desarrollo moral? 9 3 12 6.
El objetivo de la investigación del experimento de Philip Zimbardo, en los años 70, fue: La adquisición de prejuicios y conductas discriminatorias. Ninguna es correcta. La influencia que tiene el contexto social. La obediencia a la autoridad.
Cuando una madre/ padre le dice a su hijo que antes de ponerse a ver la TV tiene que hacer los deberes es un ejemplo de: Moldeamiento. Principio de Premack. Contracondicionamiento. Extinción.
Relacione cada estilo de aprendizaje con las características del mismo: Pragmático Activo Teórico Reflexivo.
¿Desde qué perspectiva se afirma: “la mente humana es una red que se adapta al entorno”? Constructivismo. Conectivismo. Cognitivismo. Conductismo.
La familia desempeña un papel esencial en las relaciones del adolescente, hechos que ocurren en esta etapa: Todas son correctas. Se alternan conductas maduras con comportamientos infantiles. Se acreciente la capacidad crítica frente a los padres. Sentimientos de ambivalencia: disfruta nuevos privilegios y lamenta nuevas responsabilidades.
En relación a la adolescencia y la familia: A) La familia es el primer grupo social y deja una huella importante en la vida del individuo. B) La familia tiene un papel secundario en las relaciones del adolescente. C) La mayor autonomía del adolescente provoca en los padres un sentimiento de “pérdida e incertidumbre”, según Castellana. D) La A y C son correctas.
En relación a la adolescencia y la familia: La mayor tensión entre la familia y el adolescente suele darse en los momentos de la pubertad. Se acata lo que dicen los padres, pero se sigue al grupo. En la pugna entre los valores del grupo y de la familia suele tener más peso la familia. La pugna entre los valores del grupo y de la familia, afecta a decisiones sobre el futuro, dejándose llevar por lo que digan los amigos.
Según Pérez Blasco (2013), las cuatro tipologías de familia son: Permisiva, indiferente, democrática y autoritaria. Independiente, responsable, entusiasta y totalitaria. Permisible, idealista, aventurera y crítica. Permisiva, fría, arbitraria y autoritaria.
Según Pérez Blasco (2013): Las familias con una estructura de participación democrática son receptivas y ejercen un control moderado, y los adolescentes de estas familias suelen generar inseguridad, baja autonomía y baja autoestima. Las familias con una estructura de participación democrática son receptivas y ejercen un control moderado, y los adolescentes de estas familias suelen presentar seguridad y confianza en sí mismos y altos grados de autonomía y responsabilidad. Las familias de estilo autoritario son muy exigentes y receptivas y los adolescentes de estas familias asumen grandes responsabilidades y altos grados de autonomía. Las familias de estilo permisivo son muy poco exigentes y muestran una escasa preocupación por la educación de sus hijos, y los adolescentes de estas familias desarrollan grandes niveles de autonomía porque deben aprender a defenderse por sí mismos.
Según Pérez Blasco (2013): Las familias con una estructura de participación democrática son receptivas y ejercen un control moderado, y los adolescentes de estas familias suelen generar inseguridad y baja autoestima, pero alto grado de responsabilidad. Las familias de estilo autoritario son muy exigentes y poco receptivas y los adolescentes de estas familias son poco autónomos pero muy responsables y equilibrados emocionalmente. Las familias con un estilo educativo indiferente se caracterizan por la ausencia de normas y de implicación, dando lugar a adolescentes con bajo rendimiento escolar y escasa tolerancia a la frustración y cambios de humor frecuentes. Las familias de estilo permisivo son muy poco exigentes y suelen ser receptivas, y los adolescentes de estas familias presentan una gran capacidad de adaptación al medio y son muy autónomos.
El tipo de apego tiene que ver con: El estilo de personalidad que desarrolla el niño. El tipo de metodología didáctica más común en educación infantil. El estilo de relación que tienen los padres u otras figuras de referencia, siendo el tipo más adecuado el denominado “apego ansioso-ambivalente”. El estilo de relación que tienen los padres u otras figuras de referencia, siendo el tipo más adecuado el denominado “apego seguro”.
Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Oliva (2014) afirma que, en el proceso de desarrollo social actual, los adolescentes aún no han alcanzado un alto grado de autonomía con respecto a los padres y se muestra dependiente. Según Steinberg (1986), la autonomía afectiva puede dejar desamparado al adolescente. Anna Freud y Peter Blos han considerado que el distanciamiento, e incluso la hostilidad hacia los padres son algo natural y deseable cuando los hijos llegan a la pubertad. Anna Freud y Peter Blos han considerado que el distanciamiento, e incluso la hostilidad hacia los padres puede exponer al adolescente a situaciones de alto riesgo, por lo que hay que intentar mantener la relación afectiva.
El término de autonomía emocional, se refiere a la desvinculación afectiva de los padres y fue empleado por: Anna Freud. Steinberg. Oliva. Peter Blos.
En relación a la teoría del apego, Ryan y Lynch (1989): Consideran que una elevada autonomía emocional puede estar reflejando una experiencia previa de falta de apoyo y aceptación familiar. Consideran que una elevada autonomía emocional estaría reflejando la frialdad en la relación afectiva establecida con los padres en la infancia. Es fruto de un estilo de apego inseguro-evitativo. Todas son correctas.
Indica qué afirmación es correcta: Los iguales pueden suponer un importante riesgo para la socialización de la persona. Las amistades íntimas son un fenómeno típico de la edad adulta y son infrecuentes en la adolescencia. Piaget expresó que la interacción con los iguales tenía una gran importancia para el desarrollo de una inteligencia y una moral autónoma. Sullivan propuso que las amistades durante la adolescencia podrían suponer un riesgo psicosocial y afectar a su autoestima.
¿Qué autor planteó que la adolescencia supone un momento clave en la formación de la identidad? Piaget. Kohlberg. Erikson. Steinberg.
El modelo de Erikson de la identidad en la adolescencia nos dice que: Tras la pubertad se va a producir una crisis de identidad como consecuencia de la transición de la niñez a la adolescencia. Los cambios propios de esta etapa, van a llevar al adolescente a un sentimiento de despersonalización y extrañeza de sí mismo. La crisis de identidad que se produce en la adolescencia proporcionará el empuje necesario para el desarrollo de la identidad. Todas son correctas.
Marcia, basándose en la teoría de Erikson, plantea cuatro estados de la identidad, que son: Adquisición de la identidad, moratoria, inclusión o asimilación y concentración de la identidad. Moratoria, difusión, asimilación y dispersión. Logro de la identidad, moratoria, exclusión de la identidad y Difusión de la identidad. Reflexión, elección, inclusión y asimilación.
El concepto de moratoria: Fue utilizado por Erickson para referirse a los momentos de espera y de dudas o búsqueda de la identidad, en los que trata de encontrar su lugar en la sociedad. Fue utilizado por Sullivan para referirse a los momentos de espera y de dudas o búsqueda de la identidad, en los que trata de encontrar su lugar en la sociedad. Fue utilizado por Erickson para referirse a los momentos en los que los adolescentes siguen sin adoptar compromisos porque encuentran amenazante y conflictiva la toma de decisiones, quedando atrapados en una situación de aislamiento. Fue utilizado por Erickson para referirse a los momentos en que el individuo ha aceptado o se ha comprometido con los valores y metas establecidos o elegidos por otras personas, que suelen ser figuras de autoridad, como los padres.
Los resultados del experimento sobre obediencia a la autoridad sorprendieron a mucha gente, dado que mostraron: Lo fácil que es crear prejuicios en los niños en una escuela. La importancia del concepto de conformidad social. Que, a pesar de ser conscientes del sufrimiento de la víctima, alrededor del 65% de los sujetos, obedecieron completamente al experimentador. Ninguna es correcta.
El proceso de cambios biológicos que da lugar a la maduración de los órganos sexuales, posibilitando la capacidad reproductora, tanto en hombres como en mujeres, es denominado: Pubertad. Adolescencia media. Adolescencia temprana. Adolescencia tardía.
En relación con los estilos de enseñanza de Alonso, Gallego y Honey (2012) y el estilo de aprendizaje que favorecen según el esquema de Honey y Munford (1986), el estilo de enseñanza formal ¿A qué estilo de aprendizaje favorece? Estilo de aprendizaje acomodador. Estilo de aprendizaje teórico. Estilo de aprendizaje convergente. Estilo de aprendizaje reflexivo.
Relacione los siguientes conceptos con su descripción: Moratoria Exclusión de identidad Dispersión/difusión de identidad Logro/adquisición de la identidad.
En relación con los estilos de enseñanza de Alonso, Gallego y Honey (2012) y el estilo de aprendizaje que favorecen según el esquema de Honey y Munford (1986), el estilo de enseñanza Funcional ¿a qué estilo de aprendizaje favorece? Estilo de aprendizaje pragmático. Estilo de aprendizaje teórico. Estilo de aprendizaje convergente. Estilo de aprendizaje reflexivo.
Un profesor que sigue un estilo de enseñanza funcional, se caracteriza por: Sustituir las explicaciones teóricas por actividades prácticas, con ejemplos prácticos de la vida ordinaria, potenciar la enseñanza cercana a la realidad, en la que los alumnos aprendan técnicas, ofertar a los alumnos muchos ejemplos o modelos… Impartir los contenidos integrados siempre en un marco teórico más amplio, intentando ser objetivo, coherente, estructurado y lógico, intentar presentar experiencias y ejercicios complejos, aunque con indicativos de los pasos a seguir, en los que haya que establecer relaciones y asociaciones. Tener un clima ordenado y tranquilo e intentar improvisar lo menos posible. Atender a los contenidos o las cuestiones espontáneas que surgen al hilo del desarrollo de la clase, desarrollar con frecuencia nuevos contenidos y proyectos, aunque no estén en el programa, procurar que las actividades sean variadas y no se parezcan, proponer a los alumnos que inventen problemas y planteen cuestiones a tratar… Explicar mucho, con tiempos para la reflexión, tener todo planificado al detalle, desarrollar las cuestiones con detalle y en profundidad, otorgar importancia a la profundidad y exactitud en las respuestas.
Un profesor que sigue un estilo de enseñanza formal, se caracteriza por: Sustituir las explicaciones teóricas por actividades prácticas, con ejemplos prácticos de la vida ordinaria, potenciar la enseñanza cercana a la realidad, en la que los alumnos aprendan técnicas, ofertar a los alumnos muchos ejemplos o modelos… Impartir los contenidos integrados siempre en un marco teórico más amplio, intentando ser objetivo, coherente, estructurado y lógico, intentar presentar experiencias y ejercicios complejos, aunque con indicativos de los pasos a seguir, en los que haya que establecer relaciones y asociaciones. Tener un clima ordenado y tranquilo e intentar improvisar lo menos posible. Atender a los contenidos o las cuestiones espontáneas que surgen al hilo del desarrollo de la clase, desarrollar con frecuencia nuevos contenidos y proyectos, aunque no estén en el programa, procurar que las actividades sean variadas y no se parezcan, proponer a los alumnos que inventen problemas y planteen cuestiones a tratar… Explicar mucho, con tiempos para la reflexión, con planificación exhaustiva, desarrollar las cuestiones con detalle y en profundidad, avisar de los exámenes con tiempo y sin presión de tiempo, otorgar importancia a la profundidad y exactitud en las respuestas, hace pocos ejercicios, pero muy desarrollados.
Indica cuál de los siguientes enunciados es correcto: El enfoque conductista es el de mayor alcance en la actualidad en educación y uno de sus mayores representantes es Skinner. El enfoque constructivista es el de mayor alcance en la actualidad en la educación y autores representativos de este enfoque son: Piaget, Vigotsky, Ausubel o Novak. La teoría de las inteligencias múltiples de Ausubel es la de mayor alcance en el modelo curricular actual y se utiliza de base para la elaboración de los currículos. La teoría triárquica de la inteligencia de Gardner postula que hay diferentes tipos de inteligencia, independientes entre sí, que pueden explicar, en mayor medida que un número unitario, la complejidad de la mente humana.
La teoría triárquica de la inteligencia: Fue formulada por Sternberg y considera que es el alumno quien construye, modifica, diversifica y coordina sus esquemas de conocimiento, y que esta actividad constructiva no es sólo individual, sino también interpersonal. Defiende que la inteligencia emocional es una gran olvidada en las aulas y se define como la capacidad de gestionar nuestras emociones y las de los demás. Fue formulada por Sternberg y define la inteligencia como la capacidad de aprender de la experiencia, utilizando procesos metacognitivos para promover el aprendizaje y la habilidad para adaptarse al entorno y se compone de la inteligencia analítica, la inteligencia práctica y la inteligencia creativa o experiencial. Fue formulada por Gardner y propone que tenemos inteligencias múltiples, independientes entre sí que pueden explicar, en mayor medida que un número unitario, la complejidad de la mente humana y la inteligencia intrapersonal, la interpresonal, la naturalista y la existencial son algunos de los tipos de inteligencia. .
En el contexto de la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner tender puentes: Sería como usar las inteligencias más fuertes para potenciar las débiles. Equivaldría a ayudar a un alumno a superar las dificultades asociadas a las inteligencias más débiles, mediante apoyos escolares. Sería equivalente a establecer relaciones entre contenidos de aprendizaje para que se equilibren las inteligencias. Sería equivalente a potenciar las inteligencias fuertes para que su talento se desarrolle.
Es considerado uno de los padres de la psicología evolutiva: Gardner y Sternberg. Piaget y Vigotsky. Ausubel y Tayler. Skinner y Paulov.
Según Pieget, en la adolescencia: Se produce el paso de las operaciones formales al pensamiento abstracto. Se produce el paso de las operaciones concretas a las operaciones formales. Se produce el paso del pensamiento sensoriomotor a las operaciones formales. Se produce el paso del pensamiento sensoriomotor a las operaciones concretas.
Piaget propuso una serie de estadios en el desarrollo evolutivo de las personas: Estos estadios son universales en la vida de cada individuo y a cada uno corresponde una forma de organización mental. Cada estadio se traduce en posibilidades de aprendizaje a través de la experiencia. La interacción social es favorecedora del desarrollo cognitivo provocando conflictos cognitivos. Todas las afirmaciones son correctas.
Las características del pensamiento formal, según Piaget, son: A) El pensamiento concreto, la irreversibilidad y la metacognición. B) El pensamiento abstracto, la posibilidad de considerar múltiples puntos de vista y la metacognición. C) El carácter hipotético-deductivo, el carácter proposicional, la naturaleza combinatoria y que lo real es subconjunto de lo posible. D) La B y C son correctas.
Según Sternberg, entre los factores que promueven el hábito de la creatividad está: Recompensar al alumno cuando piensa creativamente. Dar oportunidades para ser creativo. Alentar al alumno cuando aprovecha las oportunidades creativas que se le ofrecen. Se necesitan los tres factores anteriores para el establecimiento del hábito creativo.
Según Martín-Lobo, los factores que caracterizan el pensamiento creativo son: La rigidez, la sensibilidad y la fluidez. La amplitud de miras, la sensibilidad, la originalidad y el sentido crítico. La sensibilidad, la fluidez, la flexibilidad, la elaboración y la originalidad. La capacidad para percibir detalles, el gusto por lo estético, la sensibilidad y la originalidad.
Relacione los estilos de enseñanza de Alonso, Gallego y Honey (2012) con el estilo de aprendizaje que favorecen según el esquema de Honey y Munford (1986): Formal Funcional Abierto Estructurado.
Relacione cada teoría con su/s exponente/s principal/es: Constructivismo Conductismo Inteligencias múltiples Teoría triárquica de la inteligencia.
Csikszentmihalyi habla de 4 momentos en el proceso creativo: Planificación, organización, puesta en marcha, revisión. Preparación, incubación, iluminación y verificación. Disposición de materiales, organización, iluminación, creación. Planificación, incubación, iluminación y realización.
Según Paul y Langer, son factores que potencian el pensamiento crítico: La curiosidad intelectual, la independencia mental, la integridad intelectual y la prudencia intelectual. La atención reflexiva, la dependencia mental, el coraje intelectual y la actuación valiente. La atención reflexiva, la perseverancia intelectual, la actuación justa, la empatía intelectual y la humildad y coraje intelectual. Todas son correctas.
Dentro de los objetivos en el desarrollo evolutivo en la adolescencia NO están: Conocer el desarrollo personal del adolescente, en cuanto a principales modificaciones de este período autoconcepto, autoestima, identidad y auto imagen corporal. Conocer el desarrollo social del adolescente y sus mayores modificaciones en esta etapa en la familia, amigos y pareja. Reconocer los distintos estilos parentales y su repercusión en la educación de nuestro alumnado. Todos son objetivos en el desarrollo evolutivo en la adolescencia. Entender las interrelaciones entre desarrollo personal, social, y moral con la inteligencia.
Según Ortuño, 2014, en la adolescencia se producen transformaciones en aspectos de índole psicológica tales como: A) El autoconcepto. B) La autoestima. C) El desarrollo de la identidad. D) Todas son correctas. E) La A y B son correctas.
Según Ortuño, 2014, en la adolescencia se producen transformaciones en aspectos de índole psicológica tales como: A) El autoconcepto. B) La autoestima. C) El desarrollo integral. D) Todas son correctas. E) La A y B son correctas.
Para cada una de las dimensiones del autoconcepto, la persona emite un juicio valorativo que determina su autoestima o estima global de sí misma. Las conclusiones más reiteradas a las que llegan los distintos autores en este sentido son según Blasco (2013): A) Los adolescentes necesitan tener una imagen positiva en todas las esferas para que su autoestima sea elevada. B) La autoestima tiende a aumentar en la adolescencia temprana y luego va disminuyendo en la intermedia y tardía. C) Se han constatado diferencias en función del género en cuanto al peso de unas facetas y otras en la autoestima global. D) Todas son correctas. E) La A y C son correctas.
Según Markus, 1984. El conjunto de representaciones complejas y juicios de valor sobre la propia persona se define como: Autoconcepto. Identidad. Auto-imágen corporal. Autoestima. Autorepresentación.
Según Luna, 2013. El conjunto de percepciones del individuo sobre sí mismo basadas en sus experiencias con los demás y en las atribuciones que él mismo hace de su conducta, se define como: Autoconcepto. Autonomía. Auto-imágen corporal. Autoestima. Ninguna es correcta.
Para cada una de las dimensiones del autoconcepto, la persona emite un juicio valorativo que determina su autoestima o estima global de sí misma. Las conclusiones más reiteradas a las que llegan los distintos autores en este sentido son según Blasco (2013): A) En general, parece que las chicas tienen una autoestima algo menor que los chicos, y ellos son en la adolescencia algo más despreocupados que ellas. B) La apariencia física, el rendimiento académico, la popularidad y la aceptación social son factores importantes para ambos sexos. C) La autoestima tiende a disminuir en la adolescencia temprana y luego va aumentando en la intermedia y tardía. D) Todas son correctas. E) La A y C son correctas.
Para cada una de las dimensiones del autoconcepto, la persona emite un juicio valorativo que determina su autoestima o estima global de sí misma. ¿Cuál NO se considera una de las conclusiones más reiteradas a las que llegan los distintos autores en este sentido son según Blasco (2013)? En general, parece que las chicas tienen una autoestima algo menor que los chicos. La apariencia física, el rendimiento académico, la popularidad y la aceptación social son factores importantes para ellas, pero ellos se muestran mas despreocupados en estos sentidos. La autoestima tiende a disminuir en la adolescencia temprana y luego va aumentando en la intermedia y tardía. Se produce una oscilación en el nivel de autoestima en la mayoría de los adolescentes. Los adolescentes no necesitan tener una imagen positiva en todas las esferas para que su autoestima sea elevada.
Según el modelo de Erikson, 1977. La adolescencia supone un momento clave en la formación de: A) La identidad. B) El autoconocimiento. C) La auto-imágen corporal. D) Todas son correctas. E) La A y B son correctas.
Según el modelo de Erikson, un adolescente con la autoestima ajustada: A) Actuará de forma independiente y se dejará influir con facilidad. B) Estará orgulloso de sus logros, pero tendrá escasa tolerancia ante circunstancias que le provoquen temor, ira o sensación de caos. C) Tolerará bien la frustración y eligirá sus propias metas. D) Todas son correctas. E) La A y C son correctas.
Marcia, 1966, 2001, basándose en la teoría de Erikson, postula cuatro estados de la identidad. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de ellos? Logro o Adquisición de la identidad. Moratoria. Exclusión de la identidad. Difusión o dispersión de la identidad. Todos son considerados estados de la identidad.
¿Qué NO es necesario para conformar la identidad en el adolescente? Un sentimiento de integridad personal. Es importante que exista cierta estabilidad a lo largo del tiempo. Un contexto social determinado, en el que el sujeto establezca una serie de relaciones y experimente diversos roles. Incluir las normas de los grupos en los que el adolescente se integra, los valores que interioriza, su ideología personal y los compromisos que asume. Un contexto social amplio y cambiante que le permita al adolescente conocer las diferentes opciones que le ofrece el mundo que le rodea.
Marcia, 1966, 2001, basándose en la teoría de Erikson, postula cuatro estados de la identidad. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de ellos? Logro o Adquisición de la identidad. Mantenimiento o perfeccionamiento de la identidad. Exclusión de la identidad. Difusión o dispersión de la identidad. Todos son considerados estados de la identidad.
El principal desafío del adolescente en su desarrollo personal es: Definir quién es y quién quiere ser. Definir quién es y con quién quiere estar. Definir quién es su referente y quién quiere ser. Definir quién es su referente y con quién quiere estar. Ninguna es correcta.
Autores como Anna Freud y Peter Blos han considerado que: El distanciamiento e incluso la hostilidad hacia los padres son algo natural y deseable cuando los hijos llegan a la pubertad. El acercamiento hacia los padres y la hostilidad hacia lo desconocido son algo natural y deseable cuando los hijos llegan a la pubertad. El distanciamiento y la hostilidad del adolescente hacia los padres son algo negativo que prevee un desarrollo desajustado en su identidad al llegan a la pubertad. El distanciamiento e incluso la hostilidad hacia los padres son conductas naturales que han de preveerse para tratar de evitarlas y ayudar así a los hijos a desarrollar una identidad ajustada cuando llegan a la pubertad. El distanciamiento e incluso la hostilidad hacia los hijos son algo natural y deseable cuando los padres llegan a la vejez.
Oliva (2014) afirma que uno de los acontecimientos más relevantes para el desarrollo social del adolescente tiene que ver con la adquisición de unos niveles de (...) respecto a sus padres cada vez mayores. Autonomía. Autoconcepto. Autoestima. Autoridad. Ninguna es correcta.
Relacione cada término con su descripción: Adquisición de la identidad Moratoria Exclusión de la identidad Dispersión de la identidad.
Oliva (2014) afirma que uno de los acontecimientos más relevantes para el desarrollo social del adolescente tiene que ver con la adquisición de unos niveles de (...) respecto a sus padres cada vez mayores. Auto-imágen corporal. Autoconcepto. Autoestima. Autoridad. Ninguna es correcta.
Según Steinberg,1986, el término de “autonomía emocional": A) Es un concepto multidimensional. B) Incluye componentes como la tendencia de los hijos a percibir a los padres como personas con deseos y necesidades propias. C) Hacer referencia a la desvinculación afectiva que se produce en la pubertad. D) Todas son correctas. E) La A y C son correctas.
¿Cuál de las siguientes NO se considera una de las cuatro tipologías de familias según Blasco? Permisiva. Democrática. Negligente. Autoritaria. Todas ellas son consideradas tipologías de familias según Blasco.
Según la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget: Desde la niñez hasta la adolescencia se produce un desarrollo progresivo del pensamiento moral, pasando desde una: Moralidad heterónoma (entre los 5 y 10 años) a una moralidad autónoma (a partir de los 10 años) Moralidad heterónoma (hasta los 5 años) a una moralidad autónoma (entre los 5 y 10 años) Moralidad autónoma (entre los 5 y 10 años) a una moralidad heterónoma (a partir de los 10 años) Moralidad autónoma (hasta los 5 años) a una moralidad heterónoma (entre los 5 y 10 años) Ninguna es correcta.
Según Steinberg,1986, el término de “autonomía emocional": A) Es un concepto multidimensional. B) Incluye componentes como la tendencia de los padres a percibir a los hijos como personas con deseos y necesidades propias. C) Hacer referencia a la desvinculación afectiva que se produce en la pubertad. D) Todas son correctas. E) La A y C son correctas.
Según Steinberg,1986, el término de “autonomía emocional": A) Es un concepto multidimensional. B) Incluye componentes como la tendencia de los hijos a percibir a los padres como personas con deseos y necesidades propias. C) Hacer referencia a la desvinculación afectiva que se produce en la pubertad. D) Todas son correctas. E) La evalúa a través de una escala autoaplicable.
Relacione cada autor con su percepción de autonomía emocional: Peter Bloss y Anna Freud Steinberg Ryan y Lynch Oliva.
¿Cuál de las siguientes NO se considera una de las cuatro tipologías de familias según Blasco? Permisiva. Democrática. Equilibrada. Autoritaria. Todas ellas son consideradas tipologías de familias según Blasco.
Relacione cada tipología familiar con su característica: Democrática Permisiva Autoritaria Negligente.
Relacione cada etapa del desarrollo cognitivo de Piaget con sus principales características: ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4.
Según la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, la etapa caracterizada por un desarrollo del pensamiento simbólico, marcado por la irreversibilidad, centración y egocentrismo es: La etapa 2, o etapa pre operacional, que se da entre los 2 y 7 años. La etapa 2, o etapa operacional concreta, que se da entre los 2 y 7 años. La etapa 2, o etapa operacional concreta, que se da entre los 7 y 11 años. La etapa 3, o etapa pre operacional, que se da entre los 2 y 7 años. La etapa 3, o etapa operacional concreta, que se da entre los 7 y 11 años.
Según Piaget, el conjunto de reglas que el menor es capaz de obedecer y comprender en mayor o menor medida según se va desarrollando, y que están generalmente vinculadas a la idea de justicia se define como: Moral. Memoria. Motivación. Valores. Ninguna es correcta.
¿Cuál de las siguientes NO es una característica que defina la moral según Piaget? Maduración como transición gradual de una estructura mental a otra. Moral heterónoma y autónoma. Reciprocidad lógica. El enfoque “cognitivo evolutivo” Todas son características que definen la moral según Piaget.
¿Cuál de las siguientes NO es una característica que defina la moral según Kohlberg? El enfoque “cognitivo evolutivo”. El desarrollo implica transformaciones de estructuras cognitivas. Construcción del propio sujeto a partir de la interacción con el medio. El desarrollo afectivo no es algo diferente del desarrollo cognitivo. Todas son características que definen la moral según Kohlberg.
Según Muñoz, 2000. "Los procesos teóricos a través de los cuales el sujeto construye libre y progresivamente unos principios morales racionales a modo de regulación de su comportamiento moral" se define como: Proceso deductivo. Reflexión. Razonamiento cognitivo. Razonamiento moral. Moral.
Según Kohlberg, la adolescencia es la edad en la que suele pasarse del nivel: Convencional al postconvencional. Postconvencional al convencional. Preconvencional al convencional. Preconvencional al postconvencional. Ninguna es correcta.
NO son características de la moralidad heterónoma: Define el bien como una obediencia a la autoridad y la evitación del castigo. Se respetan las normas por miedo al castigo. Las conductas que se castigan se perciben como malas. La moralidad depende de la autoridad que manda. La perspectiva es heterónoma y egocéntrica. Existe la reciprocidad en sus razonamientos.
NO son características de la moralidad del intercambio o hedonista instrumental: Se caracteriza por unos valores de intercambio y de beneficios mutuos. Las normas se respetan para obtener recompensas. El bien es relativo y no existe una igualdad en los intercambios. Es una reciprocidad simple movida por el beneficio que se obtiene de las acciones del sujeto. La moralidad se hace cognitiva y el niño puede ver las cosas desde una perspectiva a distancia y lógica.
Según la moralidad de la Normativa Interpersonal: La buena conducta es la que agrada o ayuda a los demás y es aprobada por ellos. Es decir, las normas se respetan para agradar y ser aceptados. La buena conducta consiste en cumplir el propio deber, respetar la autoridad y mantener el orden social por sí mismo. La conducta moral se tiende a concebir en función de derechos y normas generales convenidos por la sociedad como un todo, pero en momentos posteriores existe una orientación creciente hacia decisiones internas de conciencia. Las normas se respetan para obtener recompensas. Ninguna de las anteriores.
Según Kohlberg, la adolescencia es la edad en la que suele pasarse del nivel: Convencional al preconvencional. Postconvencional al convencional. Preconvencional al convencional. Preconvencional al postconvencional. Ninguna es correcta.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO está relacionada con el TDAH? Tiene un sustrato psicobiológico y está presente en muchas familias en varios de sus miembros, por lo que se considera también de origen genético. Puede estar presente en todos los tipos de familia estructuradas y desestructuradas. La inteligencia está reñida con el trastorno y son variables dependientes entre sí. Se suele diagnosticar en edad infantil, pero en otros casos se detecta posteriormente Todas las afirmaciones se corresponden con el trastorno.
Según Brioso Díez y García Nogales, 2017, NO se considera una de las características principales del TEA: Deficiencias en la interacción social. Intereses muy marcados sobre ciertos temas. Conductas repetitivas y flexibilidad de rutinas. Todas son consideradas características principales del TEA. Pueden darse también alteraciones en la comunicación y lenguaje si bien estas características no siempre están presentes.
¿Cuál de los siguientes NO es considerado un trastorno emocional o problema psicológico? Depresión. Ansiedad. Perfeccionismo. Trastornos de la conducta alimentaria. Todos son considerados trastornos emocionales o problemas psicológicos.
Diferencias en la maduración entre distintas facetas de una persona se define como: Disincronía. Disarmonía. Maduración irregular. Desequilibrio madurativo. Ninguna es correcta.
Siguiendo el modelo de Renzulli, los adolescentes con altas capacidades tendrían las siguientes características: Capacidad intelectual superior a la media, gran capacidad de trabajo y altos niveles de creatividad. Capacidad intelectual significativamente superior a la media con altos niveles de creatividad y poco sociables. Capacidad intelectual igual o superior a la media, altas capacidades de trabajo y altos niveles de desarrollo verbal. Alto desarrollo verbal, cognitivo, motriz y social. Ninguna de las anteriores.
Según Reinert, 1976 "la aptitud para el cual un aprendiz se encuentra mejor preconfigurado, es decir, cómo es capaz de recibir, comprender, memorizar y manejar la nueva información que recibe" se define como. Estilo de aprendizaje. Cualidades innatas. Potencial de desarrollo. Ninguna de las anteriores. Talento.
Según García Cué, los estilos de aprendizaje son: Rasgos cognitivos, afectivos, fisiológicos y de preferencias por el uso de los sentidos, ambiente, cultura, comportamiento, comodidad, desarrollo y personalidad, que sirven como indicadores relativamente estables de cómo las personas perciben, interrelacionan y responden a sus ambientes de aprendizaje y a sus propios métodos o estrategias en su forma de aprender. Rasgos del comportamiento, que sirven como indicadores relativamente estables de cómo las personas perciben, interrelacionan y responden a sus ambientes de aprendizaje y a sus propios métodos o estrategias en su forma de aprender. Características personales que reflejan diferencias cuantitativas y cualitativas individuales en la forma de enfrentarse al desafío que supone el aprendizaje, fruto de la integración de los aspectos cognitivos y afectivo motivacionales del funcionamiento individual. Las aptitudes para las cuales un aprendiz se encuentra mejor preconfigurado, es decir, cómo es capaz de recibir, comprender, memorizar y manejar la nueva información que recibe. Ninguna es correcta.
Los estilos de aprendizaje se definen como: A) Las aptitudes para las cuales un aprendiz se encuentra mejor preconfigurado, es decir, cómo es capaz de recibir, comprender, memorizar y manejar la nueva información que recibe. B) Rasgos cognitivos, afectivos, fisiológicos y de preferencias por el uso de los sentidos, ambiente, cultura, comportamiento, comodidad, desarrollo y personalidad, que sirven como indicadores relativamente estables de cómo las personas perciben, interrelacionan y responden a sus ambientes de aprendizaje y a sus propios métodos o estrategias en su forma de aprender. C) Características personales que reflejan diferencias cuantitativas y cualitativas individuales en la forma de enfrentarse al desafío que supone el aprendizaje, fruto de la integración de los aspectos cognitivos y afectivo motivacionales del funcionamiento individual. D) Todas son definiciones correctas según el autor. E) La A y C son correctas.
Relacione cada estadio moral con el nombre que recibe: ESTADIO 1 ESTADIO 2 ESTADIO 3 ESTADIO 4 ESTADIO 5 ESTADIO 6.
¿Cuál de los siguientes NO es considerado un trastorno emocional o problema psicológico? Depresión. Ansiedad. Perfeccionismo. Trastornos del espectro autista. Todos son considerados trastornos emocionales o problemas psicológicos.
Se considera que una persona tiene un estilo de aprendizaje activo cuando: Observan bien, escuchan a los demás y analizan la información. Son innovadores, divertidos, participativos y grandes generadores de ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas, actúan rápidamente y con seguridad. Son experimentadores, prácticos, crean ideas novedosas y son directos. Todas son correctas.
Según el Modelo VAK de Bandler y Grinder, 1979. Los estilos de aprendizaje se agrupan en: Visual, Auditivo y Kinestésico. Virtual, Alternativo y Kinestésico. Visible, Audaz y Kinésico. Ninguna es correcta. El modelo VAK define estilos de enseñanza, no de aprendizaje.
Según Honey y Mumford,1986. ¿Cuál de los siguientes NO se corresponde con un estilo de aprendizaje? Activo. Pragmático. Teórico. Reflexivo. Pasivo.
Según el modelo VAK, los alumnos que pueden hacer varias cosas al mismo tiempo, tendrían un estilo de aprendizaje predominantemente: Visual. Auditivo. Kinestésico. Activo. Pragmático.
Se considera que una persona tiene un estilo de aprendizaje pragmático cuando: A) Observan bien, escuchan a los demás y analizan la información. B) Son innovadores, divertidos, participativos y grandes generadores de ideas. C) Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas, actúan rápidamente y con seguridad. D) Son experimentadores, prácticos, crean ideas novedosas y son directos. E) La C y D son correctas.
En función del estilo de enseñanza, el docente NO puede configurar de forma particular: La metodología didáctica. La disciplina. El método de evaluación. La concepción de educación. Todas pueden ser configuradas de forma particular.
¿Qué es considerado el Flipped Learning? Una metodología didáctica. Un estilo de interacción. Un método de evaluación. Una manera de entender la educación. Todas son correctas.
Según Menéndez, Rivero, Conde, 2009: El proceso adaptativo que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo o meta de una actividad, a la que instiga y mantiene, se define como: Motivación. Interés. Esfuerzo. Hábito. Ninguna es correcta.
Según Herzberg, 1959, la motivación puede ser: Interna y externa. Intrínseca y extrínseca. Inherente y adquirida. Social e individual. Ninguna es correcta.
Según Santrock, 2012. ¿Cuál de las siguientes NO se considera una de las variables influyentes en la motivación intrínseca? Autodeterminación. Autonomía. Autorresponsabilidad. Premios-Castigo. Autoeficacia.
Mihaly Csikszentmihalyi llama afluencia a: Las experiencias óptimas que se caracterizan por una felicidad y placer intensos, y en los cuales hay una sensación de dominio, y concentración. Experiencias poco interesantes para el alumno que producen apatía. Experiencias altamente interesantes para el alumno que producen ansiedad. Las experiencias óptimas que se caracterizan por ser altamente interesantes para el alumnado. Las experiencias óptimas que se caracterizan por ser muy dinámicas y comunicativas.
Según el modelo VAK, los alumnos con un estilo de aprendizaje predominantemente visual: Hacen una cosa cada vez. Se concentran en lo que hacen. Les gusta participar con opiniones y acciones. Pueden pensar en varias cosas simultáneamente, sin ser en secuencia. Todas son correctas.
El proceso adaptativo que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo o meta de una actividad, a la que instiga y mantiene, se define como: Autorefuerzo. Interés. Esfuerzo. Hábito. Ninguna es correcta.
¿A qué se refiere la Teoría del Flow? Tiene que ver con la motivación en el aula. Se relaciona con los estilos de aprendizaje. Se relaciona con los estilos de enseñanza. Se relaciona con las estrategias de enseñanza-aprendizaje. Ninguna es correcta.
¿A qué se refiere la Teoría del Flow? Tiene que ver con la motivación extrínseca. Se relaciona con los estilos de aprendizaje. Se relaciona con los estilos de enseñanza. Se relaciona con las estrategias de enseñanza-aprendizaje. Ninguna es correcta.
Tomando como referencia la imágen de la izquierda. Relacione cada número de la tabla con el concepto correspondiente: 1 2 3 4.
Según Bandura: “la creencia de que se puede dominar una situación y obtener resultados positivos" se define como: Autoeficacia. Motivación intrínseca. Autorrealización. Autorresponsabilidad. Ninguna es correcta.
Según Bandura: “la creencia de que se puede dominar una situación y obtener resultados positivos" se define como: Autoeficiencia. Motivación intrínseca. Autorrealización. Autorresponsabilidad. Ninguna es correcta.
El razonamiento moral según Kohlberg: Cada nuevo estadio u organización alcanzada, es superior a la anterior en la interacción organismo- ambiente. Todas las respuestas son correctas. Al final de los estadios, el adolescente consigue entender que la moralidad viene impuesta por la sociedad, la cual debemos asumir para vivir en armonía. Al principio de la adolescencia y como comienzo de los estadios, creen en los derechos humanos y el bienestar social.
En los casos en los que tengamos alumnado con TDAH en el aula. Todas las respuestas son correctas. Puede ser necesario sentarlo en la parte delantera del aula, sobre todo si es de tipo inatento. Puede ser necesario sentarlo en la parte trasera del aula, sobre todo si es de tipo hiperactivo. Debemos actuar en sinergia el departamento de orientación, el experto que trate al menor y su familia, con el conjunto de la comunidad educativa.
Entre las características o verbos relacionados con el aprendizaje profundo, podemos encontrar: Reflexionar. Aplicar. Todas las respuestas son correctas. Analizar.
Con el alumnado con bajo rendimiento: No es adecuado enseñarles estrategias de resolución de problemas, ya que estas son para otros trastornos. En todos los casos se tratan de problemas de motivación con el estudio. Debemos identificar las causas de que no rindan, para poder actuar eficazmente frente a esos motivos. Debemos imponer castigos a su falta de motivación para que no incurran en ella.
Un alumno con aprendizaje pragmático se preguntará. ¿Aprenderé algo nuevo? ¿Habrá oportunidades de practicar y experimentar? ¿Habrá oportunidades de preguntar? ¿Tendré tiempo para analizar, asimilar y preparar?.
Si estuviésemos en una situación con conductas agresivas por parte de un alumno: Es importante evitar la confrontación directa, ya que en ese momento no van a prestar atención a lo que les digamos, aunque sea en un tono calmado y relajado. Una opción adecuada es recordarle inmediatamente qué debería estar haciendo en realidad en ese momento, con tono firme. Pueden ser llamadas de atención, por lo que no hay que prestar especial atención a ellas, mientras no atenten contra nadie. No debemos mostrarnos cercanos a él/ella cuando estemos en clase, para que no interprete inadecuadamente nuestra conducta.
La teoría triárquica de la inteligencia establece que: Las personas con discapacidad intelectual no tienen desarrollada ninguna de las inteligencias propuestas por el autor. El desarrollo en la inteligencia analítica o componencial determina nuestra relación con el ambiente, y por tanto la inteligencia práctica. La inteligencia está conformada por las inteligencias analítica, práctica y creativa. La inteligencia es un concepto relacionado con el cociente intelectual o capacidad general.
Un alumno con aprendizaje de tipo teórico tendrá más dificultades cuando: Las actividades no se relacionen con una finalidad aparente. Debe adoptar un rol pasivo. Lo que aprendan no se relaciona con sus necesidades inmediatas. Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre.
La creatividad: Todas las respuestas son correctas. No es algo que pueda aprenderse por aprendizaje observacional ya que es una parte de la inteligencia del alumnado. Según Gardner, cada inteligencia lleva asociada su creatividad. Según Gardner, tenemos una amplia creatividad, que da lugar al desarrollo de los distintos tipos de inteligencia que este autor propone.
Que discutan padres e hijos en la adolescencia: Puede conllevar a la autonomía emocional tan ansiada en estas etapas. Todas las opciones son correctas. No es preocupante cuando se adoptan actitudes de diálogo, negociación y compromiso. Es algo natural e incluso deseable, según algunos autores.
En cuanto a la teoría de las inteligencias múltiples: Uno de sus propósitos es tender puentes entre las inteligencias más desarrolladas y las más dificultosas. Todas las respuestas son correctas. No tienen una base científica en la que sustentarse, por lo que es criticada por muchos autores. Su propósito es entender que los alumnos en los que detectemos una inteligencia elevada van a tener otras muchas también elevadas.
En cuanto a la dislexia. Es una dificultad de lectura severa, que no está relacionada con la capacidad intelectual. Todas las respuestas son correctas. Presentan patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento. En el aula no debemos hacer distinciones entre alumnado con o sin trastornos y enfermedades.
La amistad en la adolescencia. Es una fuente de conflictos para la familia. Es necesaria para aspectos tan básicos como la identidad, autoconcepto, inteligencia y autoestima. Podría influir muy negativamente en el desarrollo del adolescente normotípico, al alejarle de su núcleo familiar. Todas las opciones son correctas.
Basándonos en la teoría de Erikson: Puede continuarse la vida sin haber resuelto adecuadamente la crisis de identidad en la adolescencia, lo que quiere decir que la persona no vivirá conforme a lo que quiere en su vida en la etapa adulta. Las crisis sufridas en la adolescencia pueden mermar la identidad de nuestro alumnado. Al final de la adolescencia se resuelve la crisis de identidad característica de esta etapa. Los adolescentes con crisis de identidad son personas inestables en la edad adulta.
En cuanto a la autoestima: Las investigaciones indican que decae según avanza la adolescencia, hasta llegar a la edad adulta, que empieza a mejorar gracias a la estabilidad de esta etapa. Es una representación compleja respecto al concepto de uno mismo. Las investigaciones indican que aumenta según avanza la adolescencia, siendo al final de la misma, la que heredará el adulto. Las investigaciones indican que durante la adolescencia no sufre grandes cambios, siendo en la edad anterior (primaria) donde se consolida para la vida adolescente y adulta.
Si tenemos en el aula un alumno con depresión: Debemos ser igualitarios y no prestar más atención al alumno en concreto. Puede ser importante enseñarle habilidades de resolución de problemas. Todas las respuestas son correctas. Debemos entender que no haga las tareas y ejercicios.
En relación a los estilos de enseñanza: Siguiendo el estilo estructurado, se debe explicar sin contradicciones y con orden lógico. Todas las respuestas son correctas. El estilo de enseñanza formal se vincula con el de aprendizaje reflexivo. Estos se vinculan con la metodología didáctica, interacción, método de evaluación y concepción de la educación.
El pensamiento formal: Suele desarrollarse en la adolescencia, si se dan las condiciones ambientales adecuadas. Ha sido muy estudiado por autores que se consagraron como padres de la psicología evolutiva, como Piaget. Todas las respuestas son correctas. “Lo real es el subconjunto de lo posible” es una de las características funcionales más importantes de esta etapa.
Entre los factores a potenciar en nuestro alumnado, para que alcancen el pensamiento crítico: Atención reflexiva. Todas las respuestas son correctas. Integridad intelectual. Empatía intelectual.
En cuanto a los premios que podemos repartir en el aula: No deben ser utilizados en el aula, es antipedagógico. Debemos intercalar premios y castigos para no caer en la monotonía. Pueden potenciar la motivación extrínseca, por lo que debemos entregarlos a razón de sus capacidades o competencias. Siempre son positivos ya que todos los alumnos se esforzarán por conseguirlos.
Indica los principios en los que se basta el aprendizaje por descubrimiento: La enseñanza expositiva es autoritaria. El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo. El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca. Todas las opciones son correctas.
El conjunto de cambios físicos, psicológicos y culturales que se dan a lo largo de la vida y que, acompañados del aprendizaje, se nutren recíprocamente, se denomina: Desarrollo. Maduración. Crecimiento. Aprendizaje.
Habitualmente las etapas del desarrollo humano a las que hace alusión la psicología evolutiva son: 6 7 8 9.
La adolescencia se divide en tres etapas: Adolescencia temprana, media y tardía. Adolescencia infantil, joven y adulta. Adolescencia inicial, intermedia y madura. Adolescencia inicial, media y avanzada.
La etapa del desarrollo evolutivo denominada adolescencia, suele comprender el estudio entre: Los 6 y los 16 años. Los 12 y los 18-21 años. Los 14 y los 18-21 años. Los 14 y los 18 años.
Según el conectivismo, el conocimiento: Es inestable. Es estable. Es controlable. Es vertical.
Las primeras interacciones del bebé con su madre o con otras figuras de referencia: Tienen una gran importancia para el desarrollo cognitivo y socio-afectivo del niño. Solo ayudan a que el bebé desarrolle adecuadamente sus sentidos. No influyen para nada en el desarrollo del niño. Ninguna de las anteriores es correcta.
El autoconocimiento: Es un constructo importante que debería tratarse desde la educación formal. Solo se puede enseñar a partir de la educación secundaria. Es un constructo que es mejor trabajar desde la psicología clínica, y no desde la educación. Ninguna de las anteriores es correcta.
Un medio pobre o la ausencia de estimulación de los primeros meses de vida: Afectan gravemente al desarrollo emocional y del aprendizaje del niño. Afectan solo al desarrollo emocional del niño. Ninguna de las anteriores es correcta. Afectan solo a la capacidad de aprender del niño.
¿A qué etapa del desarrollo corresponde la capacidad de tener un pensamiento más abstracto y menos ligado a lo concreto? Etapa de operaciones formales. Etapa sensoriomotora. Etapa preoperacional. Etapa de operaciones concretas.
Los modelos clásicos de desarrollo cognitivo más relevantes son: Los de Bowbly y Piaget. Los de Piaget y Vygotsky. Los de Vygotsky y Kohlberg. Los de Ainsworth y Piaget.
¿Cuál es la primera etapa del modelo de desarrollo cognitivo de Piaget? Etapa de operaciones concretas. Etapa Sensoriomotora. Etapa de operaciones formales. Etapa preoperacional.
La educación en valores: Se puede desarrollar a través de la acción tutorial y de forma transversal a las asignaturas. Solo se desarrolla en Educación Primaria. Solo puede desarrollarse a través de la acción tutorial. Solo puede desarrollarse de forma transversal a la asignatura.
Según Piaget, dentro del desarrollo evolutivo, ¿Sobre qué edad se dan las operaciones concretas? Entre los 6 y 12 años. Entre los 12 y 18 años. Entre los 14 y los 18-21 años. Entre los 12 y los 18-21 años.
Según Piaget, dentro del desarrollo evolutivo, ¿Sobre qué edad se dan las operaciones formales? Entre los 6 y 12 años. Entre los 12 y 18 años. Entre los 14 y los 18-21 años. Entre los 12 y los 18-21 años.
Generalmente, la adolescencia: Aparece a la misma edad en hombre y mujeres. Aparece de forma más temprana en los hombres. No se conoce si aparece antes en mujeres u hombres. Aparece de forma más temprana en las mujeres.
En su teoría del desarrollo moral, Kohlberg define una serie de etapas cuya culminación es: Actuar ante dilemas éticos de acuerdo a los principios de los derechos humanos fundamentales. Tomar decisiones considerando las normas sociales consensuadas. Las respuestas b y c son concretas. Ser capaz de tomar decisiones ante dilemas éticos tomando en consideración la opinión de las demás personas implicadas.
¿Qué dimensiones de la inteligencia emocional definen Mayer y Salovey? Comprensión emocional y facilitación emocional del pensamiento. Las respuestas anteriores son incorrectas. Percepción emocional, facilitación emocional del pensamiento, comprensión emocional y regulación emocional. Percepción emocional y regulación emocional.
Los modelos explicativos de la inteligencia se pueden agrupar en: Estructurales, procesuales y sistémicos. Estructurados, procesuales y sistemáticos. Estructurales y procesuales. Estructurales y sociales. Ninguna de las anteriores.
¿Qué dimensiones de la inteligencia emocional definen Mayer y Salovey?: Comprensión emocional y facilitación emocional del pensamiento. Ninguna es correcta. Percepción emocional, facilitación emocional del pensamiento, comprensión emocional y regulación emocional. Percepción emocional y regulación emocional.
¿Qué modelo de la inteligencia le da un carácter no unitario a la inteligencia e importancia del contexto en su desarrollo? A) El modelo sistémico, donde se encuentra la Teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg. B) El modelo procesual, donde se encuentra la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner C) El modelo estructural. D) El modelo sistémico, donde se encuentra la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner E) La A y D son correctas.
El enfoque constructivista de la inteligencia, defiende que entre las acciones del organismo sobre el medio y de este sobre aquel, tiene que haber: A) Una progresiva reciprocidad. B) Una interacción biológica. C) Una conexión unidireccional. D) Ninguna de las anteriores. E) La A y C son correctas.
La capacidad de aprender de la experiencia, utilizando procesos metacognitivos para promover el aprendizaje, y la habilidad para adaptarse al entorno, lo que puede requerir diferentes tipos de adaptaciones dentro de contextos sociales y culturales distintos. Se define como: Inteligencia según la teoría triárquica. Inteligencia según la teoría de inteligencias múltiples. Inteligencia según las teorías de la inteligencia emocional. Ninguna de las anteriores. Zona de desarrollo Próximo.
¿Cuál de las siguientes NO es considerada una de las subteorías en las que se divide la teoría triárquica de la inteligencia? La inteligencia analítica o componencial. La inteligencia práctica o contextual. La inteligencia creativa o experiencial. La inteligencia emocional o psicológica. Todas ellas son consideradas subteorías de la teoría triárquica de la inteligencia.
Respecto a la inteligencia analítica: A) Está relacionada con el mundo interno de la persona. B) El contexto puede ser, entre otras clasificaciones; favorable o adverso para la inteligencia. C) Es la inteligencia relacionada con la experiencia de la persona a lo largo de toda la vida. D) Todas son correctas. E) La A y C son correctas.
¿Cuál de las siguientes NO se considera una de las características que se explican dentro de la Teoría triárquica de la inteligencia? La motivación y los deficits emocionales, tendrán el poder de favorecer o disminuir la inteligencia. Cada uno de nuestros alumnos tendrá más o menos desarrolladas cada uno de los componentes de la inteligencia. Se explica también la inteligencia de personas con discapacidad intelectual, con capacidad mermada en cada uno de los distintos componentes,y con predominancia de unos u otros de ellos. La inteligencia va disminuyendo con la edad. Todas son características que explica la Teoría triárquica de la inteligencia.
¿Cuál de las siguientes inteligencias propuestas en el modelo de inteligencias múltiples de Gardner está aún en investigación actualmente? Inteligencia emocional. Inteligencia existencial. Inteligencia interpersonal e intrapersonal. Todas ellas se encuentran en investigación actualmente. Ninguna es correcta.
¿Cuál de las siguientes características NO se corresponde con la teoría de las inteligencias múltiples? Cada uno de nuestros alumnos tendrá una puntuación en cada una de las inteligencias tomando una configuración propia y distintiva. Esta teoría entiende que cada inteligencia puede servir tanto de fin a desarrollar, como de medio para comunicar el contenido. La diferentes inteligencias son independientes entre sí. La capacidad de desarrollo de las diferentes inteligencias está marcada por los componentes bio-psicológicos y dicha capacidad podrá ir mejorando o no dependiendo del ambiente, las experiencias y la educación entre otros aspectos. Todas se consideran características de dicha teoría.
¿Cuál de los siguientes NO es uno de los propósitos por los que identificar en nuestro alumno sus niveles de IMs? Para fortalecer las IMs más destacadas. Para fomentar las menos destacadas en un alumno. Para tender puentes. Para fortalecer y fomentar las IMs más destacadas. Todas ellas se consideran propósitos por los que identificar en nuestro alumno sus niveles de IMs.
Dentro de las principales críticas hacia la teoría de Howard Gardner se encuentran: A) Su forma de medición. B) Incluir la inteligencia corporal-cinestésica y musical, a las que prefieren llamarles talento. C) Por utilizar respuestas basadas en la ejecución en la vida real y en simulaciones virtuales, en vez de en respuestas cortas en test psicométricos. D) La A y B son correctas. E) Todas son correctas y además el autor de esta teoría propone que se siga investigando sobre ella en las aulas.
Dentro de las bases de la teoría de Howard Gardner, para identificar los diferentes tipos de inteligencia, nos podemos basar en las siguientes evidencias EXCEPTO: Las lesiones cerebrales, el apoyo experimental y apoyo de la investigación psicométrica. La existencia de poblaciones atípicas y operaciones identificables específicas. La existencia de inteligencias predominantes en sectores poblacionales con demografía reducida. La historia de desarrollo individual e historia evolutiva. Posibilidad de ser codificada por un sistema de símbolos propio y específico o en un campo cultural determinado.
Según Goleman, ser inteligente a nivel cognitivo: Garantiza el éxito académico, pero no necesariamente el profesional y laboral si no se desarrolla también la inteligencia emocional. No garantiza el éxito si no se desarrolla también la inteligencia emocional. No garantiza tener una correcta inteligencia emocional aunque sí el éxito académico si ésta se trabaja paralelamente. Ninguna es correcta. Garantiza una correcta inteligencia emocional.
Según Salovey y Grewal: Una interacción adecuada entre la emoción y la cognición, que permitirá a la persona un funcionamiento adaptado a su medio. Se entiende por: Inteligencia emocional. Inteligencia intrapersonal. Empatía social. Cognitivismo emocional. Ninguna es correcta.
El modelo de Reuven Bar On sobre la inteligencia emocional se sostiene sobre cinco grandes componentes clave. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de ellos? Componente intrapersonal e interpersonal. Estado de ánimo. Adaptabilidad. Manejo del estrés. Todos son considerados componentes clave.
Según Cerdán y Gil, 2014). Los cambios cualitativos y cuantitativos que se producen dentro de los procesos mentales, los cuales van a permitir a la persona realizar diferentes actividades cognitivas tales como pensar, razonar, memorizar, autoevaluar el propio aprendizaje y ser capaces de solucionar los diferentes problemas de una manera más efectiva. Se define como: Desarrollo cognitivo. Inteligencia emocional. Autoconcepto. Coeficiente intelectual. Ninguna de las anteriores.
Dentro de los cambios fisiológicos que se dan durante el desarrollo en la adolescencia NO se encuentran: Maduración corteza pre-frontal del cerebro. Poda neuronal en el encéfalo. Cambios hormonas sexuales. Autonomía emocional de la familia. Cambios encefálicos, cambios emocionales y físicos.
Respecto a los conflictos cognitivos ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta? Son situaciones contradictorias que se provocan en el estudiante entre sus conocimientos previos y los nuevos aprendizajes que va adquiriendo. Permiten en el estudiante el surgimiento de un conocimiento más amplio e integral. Son situaciones que se dan cuando existe un clima negativo en el aula y que el profesor ha de evitar para poder inculcar en sus estudiantes el conocimiento de manera óptima. Son situaciones que el docente ha de provocar en el aula para favorecer el desarrollo cognitivo de los alumnos. Son situaciones que se dan como consecuencia de la interacción social a través de la actividad grupal, la discusión, la crítica mutua, el intercambio de información, la curiosidad que provoca el grupo social, la necesidad de confrontar puntos de vista...
¿Qué se entiende por metacognición? A) Significa ser consciente del funcionamiento del proceso de pensamiento y de su aprendizaje. B) Capacidad de pensar en los procesos de pensamiento. C) La A y B son correctas. D) Capacidad de pensar en lo posible o virtual y no solo en lo que se ve. E) Todas son correctas.
Según la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, las operaciones formales se caracterizan por: A) Darse en la infancia y/o adolescencia temprana. B) El pensamiento abstracto y la metacognición. C) Considerar múltiples puntos de vista concretos, reales e inmediatos. D) Todas son correctas. E) La A y B son correctas.
Dentro de las características funcionales de las operaciones formales NO están: Lo real es un subconjunto de lo posible. Carácter hipotético-deductivo. Carácter proposicional. Naturaleza combinatoria. Todas son características de las operaciones formales.
¿Cuál de las siguientes NO es considerada una de las subteorías en las que se divide la teoría triárquica de la inteligencia?: La inteligencia analítica o componencial. La inteligencia práctica o contextual. La inteligencia creativa o experiencial. La inteligencia emocional o psicológica. Todas ellas son consideradas subteorías de la teoría triárquica de la inteligencia.
¿Cuál de las siguientes es considerada una de las subteorías en las que se divide la teoría triárquica de la inteligencia? La inteligencia analítica o componencial. La inteligencia práctica o contextual. La inteligencia creativa o experiencial. Ninguna de ellas es considerada una de las subteorías de la teoría triárquica de la inteligencia. Todas ellas son consideradas subteorías de la teoría triárquica de la inteligencia.
Respecto a la inteligencia analítica: A) Está relacionada con el mundo interno de la persona. B) El contexto puede ser, entre otras clasificaciones; favorable o adverso para la inteligencia. C) Verbos asociados a ella son: analizar, inferir, comparar, justificar, relacionar… D) Todas son correctas. E) La A y C son correctas.
Respecto a la inteligencia práctica: A) Está relacionada con el mundo externo de la persona. B) Tiene que ver con cómo se desenvuelve la inteligencia ante una situación real. C) Verbos asociados a ella son; aplicar, usar, utilizar… D) Todas son correctas. E) La A y C son correctas.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se relaciona con la inteligencia creativa? A) Es la inteligencia relacionada con la experiencia de la persona a lo largo de toda la vida. B) Verbos asociados a ella son: crear, inventar, diseñar… C) Subcomponentes de esta teoría son la habilidad para enfrentarse con la novedad, y la habilidad para interiorizar/automatizar lo aprendido. D) Todas se relaciona con la inteligencia creativa. E) La A y B son correctas.
¿Cuál de las siguientes características NO se corresponde con la teoría de las inteligencias múltiples? Cada uno de nuestros alumnos tendrá una puntuación en cada una de las inteligencias tomando una configuración propia y distintiva. Esta teoría entiende que cada inteligencia puede servir tanto de fin a desarrollar, como de medio para comunicar el contenido. La diferentes inteligencias son independientes entre sí. La capacidad de desarrollo de las diferentes inteligencias está marcada por los componentes psicológicos, por lo que cada persona podrá desarrollar aquella para la que ha nacido independientemente del ambiente, las experiencias y la educación que reciba. Todas se consideran características de dicha teoría.
Dentro de las principales críticas hacia la teoría de Howard Gardner se encuentran: A) Su forma de medición. B) Incluir la inteligencia corporal-cinestésica y musical, a las que prefieren llamarles talento. C) Por utilizar respuestas basadas en test psicométricos, en vez de en la ejecución en la vida real y en simulaciones virtuales. D) La A y B son correctas. E) Todas son correctas y además el autor de esta teoría propone que se siga investigando sobre ella en las aulas.
Según García-León y Lopez-Zafra: La capacidad de conocer y gestionar nuestras emociones y la de los demás, y guiar en base a ello nuestro comportamiento, la resolución de problemas, y adaptación al entorno. Se define como: Inteligencia emocionante. Inteligencia intrapersonal. Empatía social. Cognitivismo emocional. Ninguna es correcta.
El modelo de Reuven Bar On sobre la inteligencia emocional se sostiene sobre cinco grandes componentes clave. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de ellos? Componente intrapersonal e interpersonal. Estado de ánimo. Adaptabilidad. Manejo del estrés. Coeficiente intelectual.
Respecto a los conflictos cognitivos ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? Son situaciones contradictorias que se provocan en el estudiante entre sus conocimientos previos y los nuevos aprendizajes que va adquiriendo. Todas son correctas. Permiten en el estudiante el surgimiento de un conocimiento más amplio e integral. Son situaciones que el docente ha de provocar en el aula para favorecer el desarrollo cognitivo de los alumnos. Son situaciones que se dan como consecuencia de la interacción social a través de la actividad grupal, la discusión, la crítica mutua, el intercambio de información, la curiosidad que provoca el grupo social, la necesidad de confrontar puntos de vista...
Respecto a los conflictos cognitivos ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? Son situaciones que se dan cuando existe un clima negativo en el aula y que el profesor ha de evitar para poder inculcar en sus estudiantes el conocimiento de manera óptima. Todas son correctas. Permiten en el docente el surgimiento de un conocimiento más amplio e integral. Son situaciones que el docente ha de evitar en el aula para favorecer el desarrollo cognitivo de los alumnos. Son situaciones que se dan como consecuencia de la interacción social a través de la actividad grupal, la discusión, la crítica mutua, el intercambio de información, la curiosidad que provoca el grupo social, la necesidad de confrontar puntos de vista...
Según la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, las operaciones formales se caracterizan por: A) Empezar a darse a partir de la infancia y/o adolescencia temprana. B) El pensamiento abstracto y la metacognición. C) Considerar múltiples puntos de vista concretos, reales e inmediatos. D) Todas son correctas. E) La A y B son correctas.
Según la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, las operaciones formales se caracterizan por: A) Empezar a darse a partir de la infancia y/o adolescencia temprana. B) El pensamiento abstracto y la metacognición. C) Considerar múltiples puntos de vista. D) Todas son correctas. E) La A y B son correctas.
Dentro de las características funcionales de las operaciones formales NO están: Lo real no es un subconjunto de lo posible. Carácter hipotético-deductivo. Carácter proposicional. Naturaleza combinatoria. Todas son características de las operaciones formales.
La potencialidad de una persona que puede ser desarrollada gracias a otro que sepa o razone más que aquel podría definirse como: Zona de desarrollo próximo. Potencial de desarrollo. Zona de desarrollo potencial. Zona de desarrollo. Zona potencial.
Según Santrock, 2012. La capacidad de pensar en algo de manera novedosa y original, logrando soluciones singulares para los problemas, podría definirse como: Creatividad. Originalidad. Novedad. Innovación. Ninguna de las anteriores.
NO entienden la creatividad como un hábito: A) Lubart. B) Sternberg. C) Williams. D) Maslow. E) La A y B son correctas.
Según Sternberg, 2010. Entre los factores que pueden promover el hábito de la creatividad NO están: Dar oportunidades para ser creativos. Alentar al alumno cuando aprovecha las oportunidades creativas que se le ofrecen. Recompensar al alumnado cuando piensan y se comportan creativamente. Evaluarles en función de su innovación y no con los estándares de aprendizaje convencionales. Todas son factores que promueven la creatividad.
Según Csikszentmihalyi, 1996, durante el momento de preparación dentro del proceso creativo: A) Se produce una recopilación de información. B) Interviene la percepción, la memoria y la selección de información. C) El alumno está inmerso en algo que le interesa. D) Todas son correctas. E) La A y B son correctas.
El pensador efectivo tiene las siguientes características EXCEPTO: Todas son características del pensador efectivo. Razona su aprendizaje y justifica su idea. Desarrolla el pensamiento de manera inconsciente. Es planificado y reflexivo. Observa, reorganiza, sabe aplicar y generalizar.
¿Qué diferencia al pensador efectivo, del pensador natural? En que el pensador efectivo desarrolla el pensamiento de manera inconsciente y el neutral lo hace de forma consciente y por lo tanto le requiere mas esfuerzo y es menos eficaz. En que el pensador neutral planifica y reflexiona deliberadamente sobre sus habilidades de pensamiento y el efectivo lo hace de sí mismo y de los demás. En que el pensador efectivo reorganiza, sabe aplicar y generalizar mientras que el neutral solo planifica y reflexiona, pero no sabe aplicarlo. Ninguna es correcta. En que el pensador efectivo reflexiona deliberada y sistemáticamente sobre sus habilidades de pensamiento.
Entienden la creatividad como un hábito: A) Lubart. B) Sternberg. C) Todas son correctas. D) Maslow. E) La A y B son correctas.
Entienden la creatividad como un hábito: A) Lubart. B) Sternberg. C) Todas son correctas. D) Williams. E) La A y B son correctas.
Según Csikszentmihalyi, 1996, durante el momento de incubación dentro del proceso creativo: A) Se produce un análisis y procesamiento de información. B) Se dan mezclas y asociaciones entre ideas. C) Puede producirse confusión o duda. D) Todas son correctas. E) La A y B son correctas.
Según Csikszentmihalyi, 1996, durante el momento de iluminación o insight dentro del proceso creativo: A) Se produce un análisis y procesamiento de información. B) Se dan mezclas y asociaciones entre ideas. C) Es el momento del “darse cuenta” de la solución o idea creativa. D) Todas son correctas. E) La A y C son correctas.
Según Csikszentmihalyi, 1996, durante el momento de verificación dentro del proceso creativo: A) Se produce un análisis y procesamiento de información. B) Se dan mezclas y asociaciones entre ideas. C) Es el proceso de creación o elaboración, y evaluación de si la idea es buena o es rechazada. D) Ninguna es correcta. E) La B y C son correctas.
¿Qué diferencia al pensador efectivo, del pensador natural? En que el pensador efectivo desarrolla el pensamiento de manera inconsciente y el neutral lo hace de forma consciente y por lo tanto le requiere mas esfuerzo y es menos eficaz. En que el pensador neutral planifica y reflexiona deliberadamente sobre sus habilidades de pensamiento y el efectivo lo hace de sí mismo y de los demás. En que el pensador efectivo reorganiza, sabe aplicar y generalizar mientras que el neutral solo planifica y reflexiona, pero no sabe aplicarlo. Ninguna es correcta. En que el pensador efectivo no siempre necesita reflexionar deliberada y sistemáticamente sobre sus habilidades de pensamiento ya que el aprendizaje le sirve para interiorizar el proceso y no tener que repetirlo.
El estilo parental aceptado como el más educativo es: La paternidad permisiva. La paternidad democrática. La paternidad negligente o no comprometida. La paternidad autoritaria y coercitiva.
En la relación del adolescente con la familia: El estilo parental más adecuado es el permisivo Los límites que se impongan han de ser claros y autoritarios. Pueden surgir conflictos familiares, si bien la mayor parte de los adolescentes se sienten satisfechos con su entorno familiar. Aparecen muchos conflictos que afectan gravemente la salud mental del alumno.
Las habilidades sociales y emocionales: A) Las respuestas B y C son correctas. B) Las habilidades emocionales son aquellas que permiten que el alumnado sepa identificar, controlar y aceptar adecuadamente sus emociones. C) Las habilidades sociales se refieren a la competencia del alumnado para establecer y mantener relaciones con otros amigos, familia, pareja... satisfactorias. D) Hacen referencias a lo mismo.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? Piaget da más importancia al contexto cultural del aprendizaje, mientras que Vygotsky enfatiza en el desarrollo cognitivo individual. Vygotsky define la etapa propia de la adolescencia como la etapa de operaciones formales. Piaget desarrolla el concepto de Zona de Desarrollo Próximo. Los conceptos de asimilación y acomodación se deben a las investigaciones de Piaget.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO define la Etapa de las Operaciones Formales de Piaget? Es capaz de seguir una lógica deductiva (de lo general a lo especifico) Se inicia aproximadamente a los 11 años. Es capaz de realizar más operaciones mentales (sin necesidad de manipular) En esta etapa se desarrolla el pensamiento simbólico.
¿Cuál es la primera etapa del desarrollo moral de Kohlberg? Seleccione una: La moral de los derechos humanos. El individualismo instrumental. La moral de la normativa interpersonal. El absolutismo y la orientación al castigo.
El aprendizaje significativo, según Ausubel, se define como: A) La incorporación de nueva información en la estructura cognitiva del alumno. B) La adquisición de un conocimiento que el profesor considera significativo. C) El aprendizaje de los contenidos curriculares más importante o significativos. D) La A y B son correctas.
En la enseñanza del aprendizaje significativo: Importa tanto el concepto ya existente como la de la nueva información que se quiere transmitir. Solo importa el concepto que ya tiene adquirido el alumno. Ninguna de las anteriores es correcta. Solo importa la nueva información que se quiere enseñar.
Los orígenes del conductismo se deben a: La teoría del ensayo-error de Thorndike. La teoría del aprendizaje condicionado de Pavlov. La teoría del aprendizaje social de Bandura. La teoría del aprendizaje operante de Watson.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones tiene más valor educativo, según la teoría del refuerzo? Es positivo utilizar siempre un refuerzo material, nunca un refuerzo social (Por ejemplo, decir en público lo bien que ha hecho un alumno algo). Es bueno utilizar un control agresivo de la conducta. Aplicar el refuerzo siempre que el alumno se comporte de forma parecida a la correcta. Reforzar la conducta exacta que se quiere enseñar.
El conductismo tiene como principal objetivo: A) Estudiar los procesos mentales que se dan en el aprendizaje. B) Estudiar la conducta humana. C) Estudiar las posibilidades del refuerzo para modificar la conducta. D) La B y C son correctas.
No obligar a los alumnos a ser portavoces improvisados es una estrategia del estilo de enseñanza: Funcional. Formal. Abierta. Estructurado.
El Diseño Universal del Aprendizaje se fundamenta en: La enseñanza inclusiva. Ninguna de las anteriores es correcta. La neurodidáctica. La neurodidáctica y la enseñanza inclusiva.
Proponer en los ejercicios de evaluación más cuestiones procedimentales que conceptos teóricos es una estrategia del estilo de enseñanza: Formal. Abierto. Funcional. Estructurado.
La coevaluación se refiere a: El alumno evalúa sus progresos junto con el profesorado. Que los alumnos valoran cooperativamente los aprendizajes de otros compañeros. El alumno evalúa su propio aprendizaje. Varios profesores evalúan el aprendizaje de un alumno.
En la educación en valores el docente ha de adquirir el rol de: Facilitador de la construcción y elaboración personal de valores. Trasmisor de los valores culturales aceptados. Todas son correctas. Ninguna es correcta.
Dar oportunidad para que en clase se cuestione todo aquello que sucede es una estrategia del estilo de enseñanza: Estructurado. Formal. Abierto. Funcional.
El control metacongnitivo: Se refiere al conocimiento del proceso cognitivo. Se refiere a la regulación del alumno de sus procesos y estrategias cognitivas. Se refiere a la capacidad de dirigir la atención. Ninguna de las anteriores es correcta.
Conocer el estilo de aprendizaje del alumno es importante para: Saber cómo adaptar la didáctica a su estilo de aprendizaje. Todas las anteriores son correctas. Etiquetar al alumno con ese estilo inamovible de aprendizaje. Ninguna de las anteriores es correcta.
El estilo de enseñanza condiciona: La metodología didáctica que prefiere el docente. La forma que tiene de relacionarse con los alumnos. El tipo de evaluación que emplea el docente para analizar el aprendizaje de los alumnos. Todas las respuestas anteriores son correctas.
El estilo de aprendizaje: Es el mismo en todos los alumnos. Se caracteriza por determinar la manera de aprender de los alumnos. No influye a la hora de programar las unidades didácticas. Ninguna de las anteriores es correcta.
El conocimiento metacognitivo: Se refiere al conocimiento del proceso cognitivo. Ninguna de las anteriores es correcta. Se refiere a la capacidad de ser consciente de la atención cognitiva. Se refiere a la regulación del alumno de sus procesos y estrategias cognitivas.
Aportar ideas u otras que suelen chocar con los razonamientos habituales es una estrategia del estilo de enseñanza: Abierto. Funcional. Estructurado. Formal.
A paco, como docente le gusta presentar problemas complejos señalando los pasos a seguir, ¿qué estilo de enseñanza se corresponde más con esta preferencia de Paco? Seleccione una: Funcional. Formal. Abierto. Estructurado.
¿Al estilo de aprendizaje pragmático de Honey y Mumford, le gusta? Ser detallista. Implicarse en los asuntos de los demás. Actuar de forma rápida y a veces, impaciente. Integrar las observaciones en teorías lógicas y complejas.
Los niveles del desarrollo moral, según Kohlberg son: A) Preconvencional, convencional y postconvencional. B) Heterónoma y autónoma. C) Heterónoma, moralidad del intercambio, de la normativa interpersonal, del sistema social, de los derechos humanos y bienestar social y de los principios éticos universales. D) La A y C son correctas.
Para un alumno con un estilo de aprendizaje activo, será mas difícil aprender: Cuando tienen que adoptar un papel pasivo. Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención. Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre. Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas. Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente.
Para un alumno con un estilo de aprendizaje (...), será mas difícil aprender: Activo Reflexivo Teórico Pragmático.
Un alumno con un estilo de aprendizaje (...), aprenderá mejor: Activo Reflexivo Teórico Pragmático.
¿Cuál de las siguientes preguntas NO se hará un alumno con un estilo de aprendizaje activo? ¿Aprenderé algo nuevo, algo que no sabía o no podía hacer antes? ¿Habrá amplia variedad de actividades y muchas oportunidades de preguntar? ¿Se aceptará que intente algo nuevo, que cometa errores, me divierta? ¿Encontraré algunos problemas y dificultades para sean un reto para mí? ¿Habrá otras personas de mentalidad similar a la mía con las que poder dialogar?.
¿Cuál de las siguientes preguntas NO se hará un alumno con un estilo de aprendizaje reflexivo? ¿Tendré tiempo suficiente para analizar, asimilar, y preparar? ¿Habrá oportunidades y facilidad para reunir la información pertinente? ¿Podré oír los puntos de vista de otras personas, preferiblemente de opiniones diferentes? ¿Me veré sometido a presión para actuar improvisadamente? ¿Encontraré ideas complejas capaces de enriquecerme?.
¿Cuál de las siguientes preguntas NO se hará un alumno con un estilo de aprendizaje teórico? ¿Habrá muchas oportunidades de preguntar? ¿El nivel del grupo será similar al mío? ¿Los objetivos y las actividades del programa tienen una estructura y finalidad clara? ¿Encontraré ideas complejas capaces de enriquecerme? ¿Son sólidos y valiosos los conocimientos y métodos que van a utilizarse? ¿Me veré sometido a presión para actuar improvisadamente?.
¿Cuál de las siguientes preguntas NO se hará un alumno con un estilo de aprendizaje pragmático? ¿Habrá posibilidades de practicar y experimentar? ¿Habrá suficientes indicaciones prácticas y concretas? ¿Se abordarán problemas reales y me ayudarán a resolver los míos? ¿Son sólidos y valiosos los conocimientos y métodos que van a utilizarse? Todas son preguntas posibles que se haría.
En el TDAH, además de la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad, se pueden dar las siguientes características: A) En las familias que no hay límites pueden existir ambos factores, sin que uno sea determinante del otro. B) Es un trastorno que se desarrolla a lo largo de la vida, pero no se nace con él. C) Se suele diagnosticar en la adolescencia, antes se confunde con las características del desarrollo infantil. D) Se debe a una falta de maduración del córtex frontal. E) La A y B son correctas.
En relación al TDAH debemos tener en cuenta que: A) Empeoran con situaciones estresantes. B) Será bueno dejarles utilizar rodillos para los pies o juguetes no ruidosos para las manos. C) Intentar que no llegue al agotamiento, dejándole descansos programados. D) Todas son correctas. E) La A y C son correctas.
En relación al TDAH debemos tener en cuenta que: Para ellos no es aconsejable realizar adaptaciones individualizadas porque pueden seguir el ritmo de la clase. Pueden necesitar fragmentar los deberes e incluir en las explicaciones para el grupo medidas para que el alumno con TDAH no pierda información. No se le debe supervisar con frecuencia para evitar significarle ante los demás. En caso necesario, se aplicará el protocolo de convivencia y castigos del instituto. Debemos mostrarnos severos con ellos. Todas son correctas.
En relación al TDAH debemos tener en cuenta que: A) Pueden necesitar adaptaciones metodológicas y debemos mejorar la inclusión en el aula. Debemos potenciar la organización y entrenamiento. B) Sería adecuado adaptar el protocolo de convivencia y castigos del instituto para él. C) Es necesario coordinarse con los especialistas que llevan su tratamiento y con la familia. D) Todas son correctas. E) La A y B son correctas.
En relación al Trastorno de Espectro Autista (TEA), debemos tener en cuenta que: En la interacción social son personas interesantes, porque comparten sus intereses. Su patrón de intereses es amplio y variado. Les gusta segur rutinas, pero se adaptan con facilidad a los cambios. Pueden presentar conductas repetitivas y patrones ritualizados del comportamiento que se hacen más evidentes en situaciones estresantes. Todas son correctas.
En relación al Trastorno de Espectro Autista (TEA), debemos tener en cuenta que: Pueden darse alteraciones en la comunicación verbal, pero presentan buenas habilidades de comunicación no verbal. Presentan intereses muy marcados y patrones rígidos de pensamiento, con inflexibilidad en las rutinas. El área que tienen menos afectada es la social. Ninguna es correcta. Todas son correctas.
En relación al Trastorno de Espectro Autista (TEA), debemos tener en cuenta que: Se diferencian tres niveles de funcionamiento (I-II-III) en base a la mayor o menor necesidad de apoyo y podemos encontrarnos en el instituto, alumnos con un alto grado de afectación (nivel III). Disponer de abundante estimulación favorecerá su aprendizaje porque muestran intereses variados. Las técnicas conductuales de modificación de conducta pueden resultar adecuadas. No se le deben anticipar las tareas para evitar que se estresen. Todas son correctas.
En relación al Trastorno de Espectro Autista (TEA), debemos tener en cuenta que: A) Les ayudará que el ambiente del aula sea tranquilo. B) Debemos evitar que haya varios estímulos al mismo tiempo en el aula porque pueden tener cierta sensibilidad sensorial que les provoque angustia. C) Enseñarle de manera individualizada o en pequeños grupos. D) Todas son correctas. E) La A y C son correctas.
En relación al Trastorno de Espectro Autista (TEA), debemos tener en cuenta que: Los entornos altamente predecibles les desmotivan. Un alto grado de estructuración ambiental aumenta su rigidez e inflexibilidad. En función del desarrollo comunicativo y cognitivo puede ser necesario personalizar la enseñanza. Los pictogramas sólo se usan con niños pequeños, así que, para informarles de la tarea, debemos utilizar palabras. Todas hacen referencia al TDAH.
En relación a la dislexia, debemos saber que: Es una leve dificultad para leer, que afecta en los primeros pasos del aprendizaje de la lectura y luego se supera. Se trata de una lectura lenta, aunque no suele afectar a la comprensión. Es un trastorno adquirido y, frecuentemente, asociado a una mala praxis pedagógica. Es un trastorno neuropsicológico que puede mejorar con tratamiento intensivo. Todas son correctas.
En relación a la dislexia, debemos saber que: A) Puede ser del desarrollo (desde el nacimiento) o adquirida (tras un daño cerebral). B) Depende de la inteligencia. Se da con mucha menos frecuencia en personas con mayor capacidad intelectual. C) Es un trastorno neuropsicológico, por lo que el tratamiento no permite mejorarla. D) Ninguna es correcta. E) La A y C son correctas.
En relación a la dislexia, debemos saber que, algunas estrategias que pueden servirnos para actuar eficazmente en el aula son: Enunciar oralmente y dar la oportunidad de que puedan realizarlo a nivel oral. Dar la oportunidad para que se expresen por vídeo, posdcast… Estimularles para que alcancen todo su potencial. Todas son correctas. Ninguna es correcta.
En relación a la dislexia, debemos saber que, algunas estrategias que pueden servirnos para actuar eficazmente en el aula son: No permitir formas de respuesta oral, para que ejerciten, en las tareas de clase, la lectura. Estimular la lectura para que la mejoren. Darles la oportunidad de que puedan que hacer los ejercicios o exámenes nivel oral/en vídeo/podcast… Ninguna es correcta. Todas son correctas.
En relación a la depresión, debemos saber que: A) Habitualmente entendemos por depresión lo que se llama depresión internalizante y que implica bajo estado de ánimo, baja motivación y poco interés por sí mismo y por el entorno. B) Es común en los adolescentes encontrar depresiones externalizantes que expresan el malestar hacia el exterior, en forma de irritabilidad, ira o frustración. C) En la depresión externalizante pueden descargar hacia sus seres cercanos, como puede ser el profesorado. D) Todas son correctas. E) La A y B son correctas.
En relación a la depresión, debemos saber que: Se trata siempre de un malestar interior que conlleva estado de ánimo bajo, poca motivación, cambios en el apetito, problemas de sueño, sentimientos de culpa… y que pueden presentar pensamientos suicidas. Que lleva asociados sentimientos de culpa o inutilidad, pero en ningún caso lo proyectan hacia los demás. Que en niños y adolescentes podemos encontrarnos con depresiones externalizantes, en las que el malestar se dirige hacia el exterior. Ninguna es correcta. Todas son correctas.
Cuando un alumno protesta, genera ruido o trata inadecuadamente a compañeros y adultos, debemos: Debemos aplicar estrategias de modificación de conducta para reconducir esas conductas. Es altamente probable que presente un trastorno de la conducta, por lo que debemos aplicar el Reglamento de Régimen Interior enseguida para evitar que vaya a más. Consultar al equipo de orientación y a su familia para saber qué le pasa, porque nuestra consideración con su aprendizaje debe seguir una trayectoria diferente. Derivar al psicólogo para que le haga una evaluación. Todas son correctas.
Si observamos que un alumno presenta falta de atención y concentración, escaso interés en clase, no estudia, parece aburrido y desinteresado y baja autoestima, es probable que presente: Un TDAH. Podría tratarse de una depresión. Podría presentar ansiedad. Altas Capacidades Intelectuales. Podría ser un TEA.
Son síntomas característicos de las depresiones adolescentes: A) La falta de concentración y atención. B) Que no muestre interés ni estudie. El aburrimiento y pasotismo. C) Sentimientos de inutilidad acompañados de excesiva preocupación por la imagen corporal, que reflejan una baja autoestima. D) Todas son correctas. E) La A y B son correctas.
Como profesores de un alumno con depresión, podemos: A) Impulsar experiencias positivas en clase, a través de la propuesta de actividades. B) Alentar el cuidado personal, el auto-reforzamiento, la autoestima y la relajación. C) Alentar el control de la ira, la frustración y la hostilidad. D) Todas son correctas. E) La A y C son correctas.
Como profesores de un alumno con depresión, podemos: Dejar que elija cuando quiere trabajar para evitar obligarle cuando se encuentra muy bajo de ánimo. Utilizar el refuerzo externo únicamente porque, en este momento, él no puede practicar autorrefuerzo. Dejar que elija si quiere participar en las actividades complementarias o dinamizadoras. Trabajar la resolución de problemas en el aula. Ninguna es correcta.
Como profesores de un alumno con depresión, podemos: A) Utilizar el refuerzo positivo para premiar las conductas adecuadas y crear una relación positiva con el alumno. B) Trabajar la resolución de problemas en el aula. C) Ignorar los problemas de conducta que pueda presentar porque le dañaríamos si intervenimos. D) La A y B son correctas. E) Todas son correctas.
En relación a la ansiedad, como profesores, debemos saber que: A) Sería bueno crear momentos y espacios para la calma y la relajación. B) La educación en la regulación de emociones y asertividad puede resultar muy beneficioso. C) La validación de sus emociones, su comprensión y el apoyo son herramientas cruciales. D) Todas son correctas. E) La A y C son correctas.
En relación a la ansiedad, como profesores, debemos saber que: La práctica en resolución de problemas resultaría muy adecuada. Se le debe indicar que trabaje fuera del centro la relajación para que pueda aplicarla en el centro en los momentos oportunos (antes de un examen, después del recreo, etc.) Dejarle que salga fuera del aula hasta que se calme, cuando se encuentra ansioso. Ninguna es correcta. Todas son correctas.
En relación con un alto grado de perfeccionismo en el alumnado, cabe esperar: A) Puede tener asociados problemas de depresión, ansiedad, trastornos de conducta alimentaria, etc. B) Se debe trabajar coordinadamente con el departamento de orientación, evitando involucrar a la familia para evitar preocuparla. C) Que se pondrá metas por encima de sus posibilidades y sufrirá cuando tenga errores. D) La A y C son correctas. E) Todas son correctas.
Qué NO se debe hacer como profesores de un alumno muy perfeccionista en el aula: Tener en cuenta que se trata de problemas que exceden nuestras competencias, por lo que se deben derivar a otros servicios, porque en el aula poco se puede hacer por esto. Saber que ejercemos de modelos en el aula. Ayudar a generar nuevas dinámicas de comportamiento, autoconcepto y autoestima. Las tutorías pueden ser adecuadas para trabajar estos aspectos, además del conocimiento de sí mismo, autoaceptación, autoconcepto, etc. Debemos hacer todas ellas.
Como profesores de un alumno o alumna con Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), debemos tener en cuenta: Evitar que transcienda y que se lo cuente a nadie. Se debe hacer un tratamiento interdisciplinar del tema y en tutoría trabajar autoaceptación, autoconcepto, comunicación, teniendo en cuenta que somo modelos para el alumnado. Debemos evitar preocupar a la familia y comunicarlo al departamento de orientación. Debemos derivar a valoración clínica. Todas son correctas.
Como profesores de un alumno o alumna con Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), debemos tener en cuenta: A) Fomentar vínculos sanos y cohesión en el aula. B) Trabajar autoaceptacón y autoestima en las tutorías y, como profesores, actuar de modelos. C) Realizar una aproximación interdisciplinar al tema. D) Todas son correctas. E) La A y C son correctas.
En relación a los Trastornos del comportamiento en el centro y aula: Nuestra conducta debe ser firme. Debemos tener en cuenta que la situación puede estar asociada a problemas de casa, por lo que debemos mostrarnos permisivos y comprensivos. Para conductas de gravedad menor podemos aplicar el tiempo fuera (Time-out) Ninguna es correcta. Todas son correctas.
En relación a los Trastornos del comportamiento en el centro y aula: A) Nuestra actuación dependerá de la gravedad de la conducta. B) Para conductas de gravedad menor podemos redirigir la conducta y ser asertivos y directos con el alumno. C) Para conductas de gravedad moderada, le daremos varias opciones de comportamiento y que él decida, responsabilizándose de las consecuencias. D) La A y B son correctas. E) Todas son correctas.
En relación a los Trastornos del comportamiento en el centro y aula, para conductas agresivas: Emplearemos señales no verbales para reconducirle. Le daremos varias opciones de comportamiento para que elija y asuma la responsabilidad de sus actos. Le retiraremos una actividad deseada. Evitaremos la discusión directa y postpondremos la conversación previa a la sanción, pero nunca debe quedar impune. Todas son falsas.
En relación a los Trastornos del comportamiento en el centro y aula, para conductas de gravedad moderada: A) Emplearemos señales no verbales para reconducirle. B) Le aislamos o apartamos (time out). C) Le retiraremos una actividad deseada o le impondremos un castigo. D) La B y C son correctas. E) Todas son correctas.
Ante una conducta desafiante o de hostilidad hacia el profesorado: Debemos ignorarla para que desaparezca por sí misma. No debemos escalar en una lucha de poder con el alumno o alumna. Debemos actuar de inmediato y tratar el tema en público para que comprenda la gravedad. No se debe aplicar una sanción antes de saber la situación que vive el alumno. Todas son falsas.
En relación a los Trastornos del comportamiento en el centro y aula, para conductas de gravedad leve: Emplearemos señales no verbales para reconducirle y nos acercaremos al alumno o alumna para redirigirle. Utilizaremos un mediador para resolver el problema. Le retiraremos una actividad deseada o le impondremos un castigo. Puesto que no es grave, evitaremos la confrontación para tratar el tema en otro momento. Todas son correctas.
Con el alumnado de bajo rendimiento académico: Debemos tener en cuenta que, en muchos casos, la causa ha podido ser el fracaso en su intento por estudiar y protegen su autoestima evitando el fracaso. En muchos casos procrastinan porque la tarea no le motiva. Sí se sienten auto-eficaces pero no están motivados. Ninguna es correcta. Todas son correctas.
Con el alumnado de bajo rendimiento académico: A) Podemos mejorar la motivación y la autoeficacia enseñándoles a establecer objetivos específicos y esforzarse por alcanzarlos. B) Apoyarlos y confiar en su capacidad. C) Enseñarles estrategias de aprendizaje eficaces y estrategias de resolución de problemas. D) Todas son correctas. E) La A y B son correctas.
Con el alumnado de bajo rendimiento académico: Debemos evitar la comparación entre compañeros. Gestionarles el tiempo para compensar las dificultades y animarles. Ayudarles a que se fijen metas altas para que aumente su autoconcepto y sentimiento de autoeficacia. Compensar los problemas que tienen para esforzarse, ayudándole en sus trabajos y así animarles a continuar. Todas son falsas.
En relación al alumnado con Altas Capacidades Intelectuales, como profesores, debemos: Estimularles cognitivamente y la creatividad. Darles la oportunidad de compartir sus intereses y habilidades. Proporcionar un ambiente intelectual dinámico y estimulante. Todas son correctas. Ninguna es correcta.
En relación al alumnado con Altas Capacidades Intelectuales, como profesores, debemos tener en cuenta que: Podrían sentirse rechazados por lo que debemos ayudarles a sentirse aceptados en el grupo y que pueden confiar en el profesor. Debido a la elevada empatía que suelen tener aceptan bien las críticas. Se les debe exigir por encima de los demás, sino se desmotivarían porque no destacan. Pedirles que ayuden a aumentar la autoestima de sus compañeros porque ellos suelen tenerla alta. Todas son correctas.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso