option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad U.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Aprendizaje y desarrollo de la personalidad U.2

Descripción:
UNIDAD 2

Fecha de Creación: 2025/11/11

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 78

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Participa en la regulación del sueño y los estados emocionales. Este neurotransmisor se denomina: Serotonina. Acetilcolina. Glutamato. Adrenalina.

2. Acetilcolina, Dopamina, Noradrenalina, Serotonina…son: Neurotransmisores. Dendrita. Célula Gliales. Axón lo.

3. Es la capacidad de almacenar, recuperar y evocar algún tipo de información, experiencia que haya acontecido con anterioridad. Nos referimos a: Memoria. Atención tónica. Atención fásica. Atención.

4. Desde un punto de vista neurobiológico, memoria que se adquiere gradualmente y a través de la práctica: Memoria implícita. Memoria sensorial. Memoria retrógrada. Memoria explícita.

5. Suelen ser personas curiosas, creativas, imaginativas, suelen buscar experiencias nuevas. McCrae y Costa denominan a este factor de la personalidad: Apertura a la experiencia. Extraversión. Neuroticismo. Responsabilidad.

6. Es la encargada de retener la información necesaria mientras se está ejecutando una tarea y a su vez estamos recopilando información nueva. Nos referimos a la memoria: De trabajo. Sensorial. A largo plazo. A corto plazo.

7. Por ejemplo, recordar la hora a la que hemos quedado; contar la trama de la película que hemos ido a ver al cine, etc. , requiere de un tipo de memoria denominada: Explícita. Implícita. Sensorial y operativa. A corto plazo.

8. Se trata de seleccionar entre todos los estímulos sensoriales que llegan al cerebro a través de la médula espinal y neuronas aferentes, aquellos que son relevantes en un momento dado y así producir una respuesta mental y/o motórica. Nos referimos a: Atención. Motivación intrínseca. Pensamiento deductivo. Motivación extrínseca.

9. Carl Jung entendía la Conciencia como: El conjunto de percepciones (ideas y afectos) que puede percibir el Yo. Siendo el Yo el centro de la Conciencia, pero no de la personalidad. Aquel nivel de la mente humana que únicamente engloba las experiencias reprimidas de un individuo. El conjunto de percepciones (ideas y afectos) que puede percibir el Yo. Siendo el Yo el centro de la Conciencia y de la personalidad. Uno de los niveles de la mente humana en la que el Yo no forma parte de ella.

10. Durante la adolescencia son varios los aspectos clave que debemos tener presentes como educadores. Por ello es necesario saber que: En el proceso de desarrollo del "sí mismo" el Autoconcepto y la autoestima son clave. En el proceso de desarrollo del "sí mismo" el autoconcepto comprende el factor emocional y la autoestima el factor cognitivo. La pieza fundamental en el proceso de desarrollo del "sí mismo" es el autoconcepto. En un contexto formal de la educación, no es primordial tener en cuenta el autoconcepto y la autoestima.

11. Según Costa y McCrae, a qué factor corresponde la siguiente aseveración: "aquellas personas que puntúen alto en este factor tenderán a poseer una personalidad impulsiva, temperamental, ansiosa y estresada ante cualquier situación vital. Y aquellas que puntúen bajo serán más tranquilas, pacientes, sosegadas y estables". Neuroticismo. Introversión. Amabilidad. Apertura.

12. Cuando la posibilidad de realizar una tarea está determinada por la obtención de algún tipo de producto o recompensa y no por la propia realización de la tarea, hablamos de un tipo de motivación: Extrínseca, orientada al logro. Intrínseca, orientada al aprendizaje. Intrínseca, orientada al logro. Extrínseca, orientada al aprendizaje.

13. Ciertas personas, sin necesidad de atravesar un proceso de crisis de identidad, se decantan por un determinado compromiso personal en la construcción de su identidad. No lo hacen desde la base de la búsqueda o la exploración personal sino en base a lo que otros deciden o esperan de ellos/as. James Marcia en 1980, Jane Kroger en 2000 y 2006 o los de Kathleen Berger 2007, entre otros, dirán que se trata de una identidad: Hipotecada. Negativa. Difusa. En moratoria.

14. ¿Ǫué sustancia química del cerebro se relaciona con la motivación y los sistemas de recompensa?. La dopamina. El glutamato. Las neuronas aferentestónica. El lóbulo frontal.

15. Según Marcia y Josselson (2013), aquellos adolescentes que han asumido su propia crisis de identidad y son capaces de comprometerse y mantener esa identidad en los diferentes roles o contextos de su vida, corresponde con: El logro de identidad. La identidad esclarecida. La identidad en moratoria. La identidad hipotecada.

16. La atención tónica: Es un tipo de atención voluntaria. Únicamente implica la participación neuronal del lóbulo occipital. Es un tipo de atención involuntaria. Únicamente implica la participación neuronal del lóbulo temporal.

17. A través de esta memoria somos capaces de almacenar información, hechos y experiencias, que después recuperaremos y podremos contar, etc. Nos referimos a: La memoria explícita. La memoria de trabajo. La memoria implícita. La memoria histórica.

18. Kelly presenta 11 Corolarios que dan explicación a su teoría de los constructos personales. A qué corolario corresponde la siguiente afirmación: cada vez que una persona utiliza experiencias similares a las de otras personas, nuestros constructos personales se asemejan y se acercan a los de los demás. Corolario de comunidad. Corolario de elección. Corolario de sociabilidad. Corolario de experiencia.

19. Capacidad del encéfalo de cambiar sus conexiones entre neuronas en respuesta a las experiencias, drogas, hormonas o lesiones. Nos referimos a: Plasticidad cerebral. Plasticidad occipital. Plasticidad muscular. Plasticidad neuronal.

20. Teniendo en cuenta los estudios de James Marcia en 1980, Jane Krogre en 2000 y 2006 o los de Kathleen Berger 2007, entre otros, sobre los diferentes modos en los que una persona desarrolla su identidad. Se entiende por Logro de Identidad, aquella en la que: Los adolescentes han asumido su propia crisis de identidad y han sido capaces de comprometerse y mantener su identidad en los diferentes roles o contextos de su vida. A pesar de que el individuo observa y analiza pros y contras en la asunción de los diferentes roles personales y sociales, no será capaz de afrontar una crisis de identidad. Y no son capaces de tomar una decisión o posición que les conduzca a definir su identidad. Ciertas personas, sin necesidad de atravesar un proceso de crisis de identidad, se declaran por un determinado compromiso personal en la construcción de su identidad. No lo hacen desde la base de la búsqueda o la exploración personal sino en base a lo que otros decidieron o esperan de ellos/as. Para algunos adolescentes el hecho de tener que definir su existencia en base a los modelos de rol que les ofrece la sociedad actual, entran en un estado de rebeldía asumiendo una identidad opuesta a aquello que la sociedad espera.

21. Un individuo percibe y entiende el mundo exterior siempre con relación a su mundo interior. Jung dirá que su actitud será de: Introversión. Empatía. Rechazo. Extroversión.

22. Kelly presenta 11 Corolarios que dan explicación a su teoría de los constructos personales. A qué corolario corresponde la siguiente afirmación: un individuo elegirá aquella opción que considera que posibilita a futuro mayores posibilidades de experiencia. Corolario de elección. Corolario de dicotomía. Corolario de comunidad. Corolario de organización.

23. El individuo ante los diferentes contextos o roles en los que puede identificarse a sí mismo no adopta un compromiso ni una escala de valores hacia ninguno de ellos. James Marcia en 1980, Jane Kroger en 2000 y 2006 o los de Kathleen Berger 2007, entre otros, dirán que se trata de una identidad: Difusa. Hipotecada. Negativa. Logro de identidad.

24. Kelly presenta 11 Corolarios que dan explicación a su teoría de los constructos personales. A qué corolario corresponde la siguiente afirmación: a medida que una persona es capaz de reconocer eventos repetitivos, se torna más capaz de predecir y anticiparse a un hecho en sí. Corolario de construcción. Corolario de organización. Corolario de elección. Corolario de individualidad.

25. En qué etapa dirá Jung que los individuos tratan de encontrar su lugar en el mundo, desarrollar su propia identidad. Es el momento en el que se produce la separación tanto física como psicológica de su entorno familiar y se deposita su máximo interés en el grupo de iguales y en las relaciones sociales con éstos. Juventud. Infancia. Vejez. Madurez.

26. "Aquellas personas con valores altos tenderán a poseer una personalidad impulsiva, temperamental, ansiosa, estresada ante cualquier situación vital. Con tendencia hacia la autocompasión. Las personas que por el contrario tengan valores bajos en este factor, serán más tranquilas, pacientes, sosegadas, estables" McCrea y Costa denominan a este factor de la personalidad: Neuroticismo. Apertura. Amabilidad. Introversión.

27. A pesar de que el individuo observa y analiza pros y contras en la asunción de los diferentes roles personales y sociales, no será capaz de afrontar una crisis de identidad. Y no son capaces de tomar una decisión o posición que les conduzca a definir su identidad. James Marcia en 1980, Jane Kroger en 2000 y 2006 o los de Kathleen Berger 2007, entre otros, dirán que se trata de una: Identidad en moratoria. Difusa. Hipotecada. Negativa.

28. Monitoriza las áreas del habla en la mayoría de las personas diestras y se encarga de la interpretación literal de las palabras, y reconoce las palabras, las letras y los números escritos en forma de palabras”. Se trata del hemisferio: Izquierdo. Derecho. Temporal. Parietal.

29. La atención fásica: Es un tipo de atención involuntaria. Es un tipo de atención voluntaria. Únicamente implica la participación neuronal del lóbulo occipital. Implica la participación neuronal del lóbulo temporal únicamente.

30. Se encarga de procesar y transmitir la información por todo el Sistema Nervioso y un tipo de ellas se encargará de conducir la información desde la piel y los órganos sensitivos a la médula espinal y el cerebro. Se denominan: Neuronas aferentes. Neuronas deferentes. Neuronas conectoras. Neuronas eferentes.

31. Una tendencia al alza en este factor determinará a una persona compasiva, generosa, bondadosa, confiada, complaciente. Por el contrario, un bajo puntaje en este factor tendrá como resultado a personas crueles, hostiles, desconfiadas, irritable, crítica McCrae y Costa denominan a este factor de la personalidad: Amabilidad. Neuroticismo. Extraversión. Pesimismo.

32. Participar en el procesamiento de las emociones, se trata de: La Corteza Orbifrontal. Axón. Neuronas. Dendrita.

33. Memoria sensorial: Se trata de aquella información que nos llega a través de los órganos sensoriales como es el oído, vista,gusto, tacto, olfato. Ninguna respuesta es correcta. Esta memoria es toda aquella información que hemos consolidado a lo largo de toda la vida. Esta memoria queda en el inconsciente de forma ilimitada hasta ser recuperada en un momento dado. Esta memoria posibilita recuperar aquella información que fue almacenada rápidamente a través de los sentidos y que se hizo consciente a través de la atención.

34. Procesa la información espacial y visual, memoria visual y funciones no verbales. Se trata del hemisferio. Derecho. Izquierdo. Periférico.. Frontal.

35. Sobre la etapa de adolescencia: En la actualidad no existe un consenso claro sobre el momento en que inicia y finaliza. En la actualidad es claro el momento en el que dicha etapa inicia y finaliza. En un contexto informal de la educación, no es primordial tener en cuenta la etapa de la adolescencia. La OMS deja claro el inicio y el final de dicha etapa en un individuo. Existe una adolescencia inicial y final como únicas etapas delimitadas por la OMS.

36. Durante la adolescencia el modo en el que cada individuo va a lograr construir su identidad: No resultará tarea fácil. Y el aula, entre otros contextos, ofrece una gran oportunidad para ayudarles en dicho proceso. El logro de la identidad en la etapa de la adolescencia no resultará tarea fácil. Sin embargo, no debemos considerarla como uno de los objetivos más importantes en este momento del desarrollo de nuestro alumnado. Se desarrollará durante la etapa de la adolescencia temprana. Es una tarea relativamente sencilla que concluye de forma innata al finalizar la adolescencia.

37. Jung explica el desarrollo de la psique humana como un proceso en el que el individuo debe lograr el equilibrio entre dos tipos de actitud opuestas, a saber: Introversión y Extroversión. Empatía y motivación. Simpatía y Antipatía. Inconsciente personal e inconsciente colectivo.

38. Es aquella que nos hace recordar eventos, momentos que hemos vivido en un tiempo y un lugar dado. Nos referimos a: Memoria episódica. Memoria operativa. Memoria declarativa. Memoria de trabajo.

39. Según la OMS etapa en la que se consolidan los cambios fisiológicos y toma mayor relevancia la individualidad del sujeto. Se denomina: Adolescencia tardía. Maduración neuronal. Senectud. Proceso de mielinización.

40. Se refiere a la capacidad que poseen las neuronas de formar redes neuronales que luego persisten Nos referimos a: Plasticidad neuronal. Plasticidad muscular. Plasticidad axional. Plasticidad cerebral.

41. Para Jung las personas guían sus acciones más por un razonamiento práctico. Dirigen sus vidas teniendo en cuenta mayormente las condiciones y exigencias del entorno y menos por su mundo interior. Son personas cuya actitud es: Extroversión. Reticencia. Introversión. Desconfianza.

42. Es responsable de la experimentación emocional y en la expresión de nuestras emociones, se trata de: La Corteza Anterior Cingulada. Neuronas. Lóbulo occipital. Dendrita.

43. Se encargan de procesar y transmitir la información por todo el Sistema Nervioso. Nos referimos a: Neuronas. Memoria. Lóbulo. Amígdala.

44. La memoria declarativa: Se corresponde con el “saber”, almacena la información y el conocimiento en sí de hechos, acontecimientos, datos, etc. Responde a “ser y convivir”, nos hace recordar momentos vividos con anterioridad. Responde a “saber hacer”, almacena habilidades y destrezas que se pondrán en marcha en una acción determinada. Almacena lo referido al lenguaje, ideas, hechos y normas.

45. Bisquerra propone algunos objetivos en los que todo programa de formación emocional dirigido a docentes debería centrarse. A saber: Todas las propuestas anteriores son correctas y deberían, entre otras, estar presentes en el diseño de toda acción formativa enfocada a los docentes en materia de educación emocional. Tomar conciencia de las propias emociones y las de los demás. Especialmente las del alumnado. Lograr establecer mejores relaciones interpersonales, en el lugar del trabajo, la familia, etc. Ayudar a que todo docente comprenda la relevancia que las emociones poseen no solo en la esfera de la educación sino en todos los ámbitos de la vida.

46. El desarrollo de la moral ha sido estudiado entre otros autores por Jean Piaget y Lawrence Kohlberg. Y queda por tanto patente como su desarrollo se produce a lo largo de las diferentes etapas que un individuo experimentará en su vida. La etapa educativa se constituye como una de ellas. En este sentido, qué acciones podemos tener en cuenta desde la institución educativa para favorecer dicho desarrollo moral. Señala la opción correcta: Todas las acciones anteriores son una oportunidad para favorecer el desarrollo moral en nuestro alumnado. Tener presente y utilizar diferentes momentos como los espacios lúdicos o extracurriculares en la educación como momento en el que la interrelación social es su máximo exponente. Plantear situaciones prácticas en el aula donde el alumnado deba resolver, por ejemplo, un dilema moral y por tanto ejercitar la habilidad para la toma de decisiones. Este aspecto es fundamental a la hora de poner en práctica los principios individuales y poder contrastarlos con los de los demás. Procurar situaciones en las que se deban asumir diferentes roles y/o puntos de vista que son distintos a los nuestros.

47. El estudio de las diferentes Teorías de la Personalidad nos puede ayudar en nuestra labor como docentes. Señala aquella teoría y autor que mejor puede ser incluida en el diseño de nuestras situaciones de aprendizaje, dado que es recomendable que todo profesional de la educación se posicione en una teoría determinada: corolario. Todas las teorías que aparecen a continuación, y otras, pueden ayudarnos en nuestra labor como docentes. Pues, en nuestra futura labor como docentes, no es recomendable centrarse exclusivamente en una. Teoría ‘Big Five’ de Robert McCrae y Paul Costa. Teoría de Carl Jung. Teoría de Carl Rogers.

48. Kelly presenta 11 Corolarios que dan explicación a su teoría de los constructos personales, ¿a qué corolario corresponde la siguiente afirmación? “Cada persona organiza y jerarquiza sus constructos personales de un modo particular y conveniente a sí mismo. Unos constructos predominan sobre otros de tal manera que las incoherencias entre ellos se minimizan”. Corolario de organización. Corolario de experiencia. Corolario de elección. Corolario de sociabilidad.

49. La relevancia de la motivación, atención y la memoria como unas funciones ejecutivas primordiales en el aula es un hecho. En qué medida podemos como docentes procurar el desarrollo de dichas funciones en nuestro alumnado. Señala la respuesta correcta. Todas las recomendaciones anteriores son correctas. Practicar con aquellas informaciones o saberes que no sean especialmente significativos para el alumnado. A través de la toma de contacto regular y supervisada con nuevos conocimientos el alumno ampliará sus conocimientos previos. Plantear la acción educativa en base a la cuestión, interrogante o reto en el aula. Tener presentes los conocimientos previos de nuestro alumnado. De tal manera que estos supongan un punto de partida para poder generar nuevos aprendizajes además de una mayor profundidad o complejidad sobre los que ya poseían.

50. Kelly presenta 11 Corolarios que dan explicación a su teoría de los constructos personales. A qué corolario corresponde la siguiente afirmación: las personas en la medida que son capaces de interpretar o comprender los constructos personales de otras personas, se hace más posible la relación social entre ellos. Corolario de sociabilidad. Corolario de comunidad. Corolario de organización. Corolario de elección.

51. Para qué autor el desarrollo moral es entendido como el conjunto de sucesivos cambios que acontecen en el individuo y que están estrechamente ligados a la edad. Por tanto, a medida que el sujeto se desarrolle estará en disposición de poder construir su propia moral. Piaget. Freud. Skinner. Rogers.

52. Es una de las claves explicativas más importantes de la conducta humana, determina que la persona inicie una acción (activación), se dirija hacia un objetivo (dirección) y persista en alcanzarlo (mantenerlo). Lo denominamos: Motivación. Pensamiento inductivo. Empatía. Creatividad.

53. Aquella memoria que se desvanece con gran rapidez si no se aplican procesos atencionales, pero que es la base de nuestra memoria. Nos referimos a la memoria: Sensorial. Largo plazo. Corto plazo. Manual.

54. Según la OMS, la etapa comprendida entre los 10 y los 13 años se denomina: Adolescencia temprana. Adolescencia. Juventud media. Adolescencia difuminada.

55. Cuando un individuo realiza una acción determinada por la obtención de algún tipo de producto o recompensa. Lo denominamos motivación: Extrínseca. Productiva. Desinteresada. Intrínseca.

56. El sistema nervioso central, como encargado de organizar la información que proviene de la piel y los órganos sensitivos. En el podemos identificar diferentes partes como por ejemplo la parte interna del cerebro o tronco encefálico, la cual se encarga de: Se asocia y se encarga de las funciones de supervivencia y autónomas. Función auditiva y visual explícita. Únicamente de la función visual. Función motora y visual.

57. Cuando alguien nos nombra, cuando percibimos un olor; o cuando captamos un movimiento de algo o alguien, ¿qué tipo de atención se ve implicada?. Atención involuntaria. Estímulo intrínseco. Atención tónica. Estímulo extrínseco.

58. Cuando un individuo realiza una acción por el propio placer de realizarla. Lo denominamos motivación: Intrínseca. Plástica. Extrínseca. Aleatoria.

59. McCrae y Costa delimitan cinco factores de la personalidad: Neuroticismo; extraversión; apertura a la experiencia, amabilidad; responsabilidad. Tendencia realizadora; inconsciente colectivo; apertura a la experiencia, amabilidad; responsabilidad. Desmotivación; inconsciente colectivo; apertura a la experiencia, amabilidad; responsabilidad. Extroversión; inconsciente personal; apertura a la experiencia, amabilidad; responsabilidad.

60. Por ejemplo, conducir un vehículo, atarse los cordones de unas zapatillas, requiere de un tipo de memoria denominada: Implícita. Explícita. Sensorial. Largo plazo.

61. Según la OMS. Etapa en la que comienza a construirse la identidad del individuo. En ella la pertenencia a los grupos sociales van a marcar dicha etapa. Se denomina: Adolescencia media. Temprana. Adolescencia tardía. Maduración neuronal.

62. Para una emoción debe entenderse como: Un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Y que se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno. Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarle para la vida. Un estado que acontece de forma súbita, por lo general de índole sencilla y que no siempre responde a un acontecimiento interno o externo en el individuo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

63. Aquellos adolescentes que han asumido su propia crisis de identidad y han sido capaces de comprometerse y mantener su identidad en los diferentes roles o contextos de su vida. James Marcia en 1980, Jane Kroger en 2000 y 2006 o los de Kathleen Berger 2007, entre otros, dirán que se trata de: Logro de identidad. Negativa. Hipotecada. En moratoria.

64. Sin ser neuronas, cumplen diferentes funciones. Entre otras la de nutrir, mantener y reparar a las células neuronales. Nos referimos a: Células Gliales. Mielinización. Neuronas. Adrenalina.

65. Las neuronas son un tipo de célula cuya finalidad es procesar y transmitir la información por todo el Sistema Nervioso. Existen tres tipos y uno de ellos se encarga de interconectar a los otros dos tipos de neuronas entre sí. Se denominan: Neuronas conectoras. Neuronas relacionales. Neuronas deferentes. Neurotransmisor.

66. Se trata de una memoria que se adquiere gradualmente y a través de la práctica. Es la memoria: Implícita. Explícita. Sensorial. A corto plazo.

67. Es aquel conocimiento que se pone en marcha a la hora de realizar una tarea determinada. Este tipo de conocimiento implica la acción. Y que puede ser enmarcado en lo que se denomina “Saber hacer”. Lo denominamos: Conocimiento procedimental. Conocimiento memorístico. Conocimiento declarativo. Conductismo.

68. Aquella información que consiste en hechos, ideas e informaciones que pueden ser expresadas en una oración o proposición. Responde al conocimiento que se enmarca en el ‘Saber’, se denomina conocimiento: Declarativo. Procedimental. Actitudinal. Cognitivismo.

69. Se encargan de procesar y transmitir la información por todo el Sistema Nervioso y un tipo de ellas se encargará de transmitir los impulsos a los músculos y glándulas. Se denominan: Neuronas eferentes. Neuronas desferentes. Neuronas deferentes. Axón.

70. Durante la adolescencia son varios los aspectos clave que debemos tener presentes como educadores. Por ello es necesario saber que: En el proceso de desarrollo del “si mismo” el Autoconcepto y la Autoestima son claves. Además, la Autoestima se desarrolla a la par que el Autoconcepto. En un contexto formal de la educación, no es primordial tener en cuenta el Autoconcepto y la Autoestima. La pieza fundamental en el proceso de desarrollo del “si mismo” es el Autoconcepto. En el proceso de desarrollo del “si mismo” el Autoconcepto y la Autoestima son claves. Además, la Autoestima se desarrolla a la par que el Autoconcepto, a pesar de que no debemos entenderlo como un elemento decisivo en la construcción de dicho Autoconcepto.

71. Teniendo en cuenta los estudios de James Marcia en 1980, Jane Krogre en 2000 y 2006 o los de Kathleen Berger 2007, entre otros, sobre los diferentes modos en los que una persona desarrolla su identidad. Se entiende por identidad difusa, aquella en la que: El individuo ante los diferentes contextos o roles en los que puede identificarse a sí mismo no adopta un compromiso ni una escala de valores hacia ninguno de ellos. Para algunos adolescentes el hecho de tener que definir su existencia en base a los modelos de rol que les ofrece la sociedad actual, entran en un estado de rebeldía asumiendo una identidad opuesta a aquello que la sociedad espera. A pesar de que el individuo observa y analiza pros y contras en la asunción de los diferentes roles personales y sociales, no será capaz de afrontar una crisis de identidad. Y no son capaces de tomar una decisión o posición que les conduzca a definir su identidad. Ciertas personas, sin necesidad de atravesar un proceso de crisis de identidad, se declaran por un determinado compromiso personal en la construcción de su identidad. No lo hacen desde la base de la búsqueda o la exploración personal sino en base a lo que otros decidieron o esperan de ellos/as.

72. El área cerebral encargada de monitorizar las áreas del habla en la mayoría de las personas diestras es: El Hemisferio izquierdo. Lóbulo occipital. El lóbulo frontal. El hemisferio derecho.

73. Cuando una persona se decanta por un determinado compromiso personal en la construcción de su identidad en base a lo que otros deciden o esperan de ellas, estamos ante: Una identidad hipotecada. Una identidad difusa. Una identidad en moratoria. Una identidad negativa.

74. A través de esta memoria somos capaces de almacenar información, hechos, experiencias que después recuperaremos y podremos narrar por escrito o podemos contar, etc . Es la memoria: Explícita. Implícita. Sensorial. Corto plazo.

75. Kelly presenta 11 Corolarios que dan explicación a su teoría de los constructos personales. A qué corolario corresponde la siguiente afirmación: un individuo elegirá aquella opción que considera posibilitar a futuro mayores posibilidades de experiencia. Corolario de elección. Corolario de organización. Corolario de dictomia. Corolario de comunidad.

76. Para Bisquerra una emoción debe entenderse como: Un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Y que se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Un estado que acontece de forma súbita, por lo general de índole sencilla y que no siempre responde a un acontecimiento interno o externo en el individuo. Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarlos para la vida.

77. La relevancia de la motivación, atención y la memoria como funciones ejecutivas primordiales en el aula es un hecho. En qué medida podemos como docentes procurar el desarrollo de dichas funciones en nuestro alumnado. Señala la respuesta correcta: Todas las recomendaciones anteriores son correctas. Practicar con aquellas informaciones o saberes que no sean especialmente significativos para el alumnado. A través de la toma de contacto regular y supervisada con nuevos conocimientos el alumno ampliará sus conocimientos previos. Pantera la acción educativa en base a la cuestión, interrogante o reto en el aula. Tener presentes los conocimientos previos de nuestro alumnado. De tal manera que estos supongan un punto de partida para poder generar nuevos aprendizajes además de una mayor profundidad o complejidad sobre los que ya poseían.

78. El conocimiento procedimental implica: Saber hacer. Saber. Ser. Aprender a convivir juntos.

Denunciar Test