option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Aprendizaje y enseñanza de LyL parte específica (VIU)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Aprendizaje y enseñanza de LyL parte específica (VIU)

Descripción:
Test sobre la parte específica de LyL

Fecha de Creación: 2025/10/01

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 19

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El concepto "competencia" consiste en: Ser eficaz lingüística y comunicativamente. La evaluación de contenidos. En la intervención eficaz en diferentes ámbitos de la vida. "Saber hacer". La evaluación de proyectos educativos.

El nivel de abstracción de la gramática: Requiere actividades de distintos grados de dificultad para una misma clase. Implica más tiempo al análisis morfosintáctico en los últimos cursos. Conlleva unificar niveles en el aula y evitar la atención a la diversidad. En el manual no se detallan estrategias concretas de enseñanza de sintaxis.

La tradición alemana: Favorece la producción oral. No permite que se plantee ninguna actividad de tipo oral. No es una tradición que favorece la producción oral. Es similar a la española en el ámbito del fomento de la oralidad en el aula.

La didáctica de la lengua castellana y la literatura ha ido modificándose a lo largo de la historia:  Esta afirmación es falsa. No contamos con suficientes datos para afirmar esta idea. Sí, porque se ha adecuado al cambio de valores en la sociedad de cada época. No, porque los contenidos gramaticales son los mismos que en épocas pasadas.

Las destrezas orales: Cuentan con una gran aceptación en nuestra tradición pedagógica. Son propias de la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras. No se han contemplado tradicionalmente en nuestros planes educativos. Afectan exclusivamente a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura.

Según Antonio Zabala, el modelo expositivo: No funciona en el aula puesto que es unidireccional, entre otras cosas. Es el que mejor funciona en el aula. Se ha adecuado al cambio de valores en la sociedad de cada época. Es el idóneo para plantear el estudio de la gramática.

El modelo de escuela por competencias: Sigue el modelo de la escuela propedéutica. Esta basada en un modelo selectivo. Prepara para seguir estudiando y superando pruebas. Propone una escuela para la formación integral.

Después del visionado de una adaptación literaria para el cine en el aula de lengua y literatura: Conviene no plantear ninguna actividad relacionada. Es importante cambiar de tema. Conviene realizar actividades posvisonado. No hay que leer la obra a la que haga referencia la película.

Tradicionalmente, el texto periodístico argumentativo:  No se ha valorado en el currículo de Bachillerato. Es fundamental en 1º de la ESO. Se ha evitado, porque se potencia la lectura de textos informativos. Ha tenido una presencia fundamental, especialmente en Bachillerato.

Hay temas, como la soledad o el amor: Que no deben tratarse en el aula de literatura. Que aportan poco a las dinámicas para el fomento lector. Que pueden trabajarse a partir de la lectura de textos literarios clásicos. Que interesan poco a los alumnos.

La búsqueda bibliográfica en Internet por parte de nuestros alumnos:  Ha de ser totalmente autónoma. Puede estar guiada por el profesor en alguna ocasión. Es muy útil pero el profesor ha de ser el guía y orientador. La competencia digitial no es primordial en nuestras aulas.

El modelo de educación literaria: No es el más recomendable como enfoque didáctico. Es relevante, pero no necesariamente aplicable en el aula. Es el más recomendable, siempre que se conjugue con otros modelos. Es el único aplicable en el aula de Lengua castellana y literatura.

El fomento de la lectura exige, entre otros factores: La memorización de poemas. La lectura de los clásicos tal cual fueron escritos. La formación literaria del profesorado y la motivación del alumnado. Imponer los libros que consideramos más relevantes.

El recuento de las figuras literarias de una antología de Garcilaso: Solo tiene sentido para acercarnos a su obra y fomentar la lectura. Es importante, pero no hay que dedicarle mucho tiempo para la evaluación. Solo tiene sentido si nos sirve para acercarnos a su vida. Es relativamente importante en el aula de Secundaria.

La competencia lingüística: Es independiente de otras competencias relacionadas con la social y cívica. Implica también tener conciencia de las convenciones sociales y éticas. Es la única que valoramos en el aula de lengua castellana y literatura. Es exclusiva de nuestra asignatura.

El estudio de la literatura sobre la picaresca: Ha de evitarse, por los valores que transmite a nuestros estudiantes. No se contempla en el currículum. Es importante, puesto que refleja valores de una sociedad todavía vigentes. Es relativamente importante en el aula de Secundaria y de Bachillerato.

El estudio de las jarchas: Es adecuado en los cursos en los que se estudia la literatura medieval. Es propio de la asignatura de francés. Solo tiene presencia en las aulas de ciertas zonas geográficas. Al ser popular, no se incluye en el currículo.

Es interesante la lectura de la obra de Ruiz Zafón en el aula: Porque actualiza épocas literarias pasadas. Porque destaca, especialmente, por sus adaptaciones cinematográficas. No se recomienda. Porque es un youtuber.

Habría que excluir el estudio de la literatura popular en el aula: Porque no forma parte del canon. Porque no se evalúa para la prueba de acceso a la universidad. Esta afirmación es falsa.  Porque está en desuso.

Denunciar Test