option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Aprendizaje motor ULPGC. Todos los temas.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Aprendizaje motor ULPGC. Todos los temas.

Descripción:
Faltan las preguntas de completar frases y los cuestionarios 7.2.1 y 7.4.1

Fecha de Creación: 2024/05/18

Categoría: Deportes

Número Preguntas: 52

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Este patrón inadecuado puede causar una lesión, o dicho patrón inadecuado puede haber sido causado por una lesión sufrida. Verdadero. Falso.

Empareja el tipo de aprendizaje con sus características. Aprendizaje Apreciativo. Aprendizaje Social. Aprendizaje Motor. Aprendizaje Cognoscitivo.

La adquisición de una habilidad motora muestra una fase inicial rápida en la que se consiguen mejoras con los primeros estímulos pero en al segunda fase se va mejorando gracias a una práctica más continuada y, este proceso se acelera. Verdadero. Falso.

Cuando queremos trabajar para conseguir un patrón adecuado y eficaz... y para ello: (pueden ser varias respuestas correctas). Debemos realizar una aproximación más profunda y global teniendo en cuenta la neuroplasticidad. No debemos quedarnos en una aproximación local trabajando únicamente a nivel muscular. No debemos realizar una aproximación más profunda y global teniendo en cuenta la neuroplasticidad. Debemos quedarnos en una aproximación local trabajando únicamente a nivel muscular.

Las zonas cerebrales de mayor activación en los expertos son las mismas que en los principiantes y, lo único que cambia es el nivel de estimulación porque el principiante necesita mayor nivel de concentración. Verdadero. Falso.

En la fase de adquisición de a destreza la activación cerebral es la misma que cuando se toma contacto con una habilidad motriz y, sólo cambia la intensidad debido al cambio de estímulo. Verdadero. Falso.

Ordena correctamente los procesos de desarrollo del cerebro de un bebé. 1º. 2º. 3º.

El comportamiento motor se define de acuerdo cómo se percibe desde ... Control interior. Control motor. El exterior.

El concepto de aprendizaje motor, considerado como el conjunto de procesos internos asociados a la práctica, y la experiencia, que producen cambios adaptativos y condicionales en la capacidad de producir actividades motoras. Verdadero. Falso.

El Aprendizaje motor es un conjunto de procesos asociados a la práctica o a la experiencia, que tienden a provocar cambios relativamente permanentes en el comportamiento para conseguir... una capacidad coordinativa concreta. una adaptación condicional. una habilidad motriz específica. una destreza motriz.

El Aprendizaje Motor consigue el establecimiento de nuevas y estables relaciones del individuo con el entorno. Empareja conceptos en los tipos de cambios: Neurales. Relaciones con el entorno. Perceptivos y motores. Personales.

Proceso mediante el cual el sistema neuromuscular controla y dirige los diferentes movimientos del cuerpo humano. Que son el resultado de la integración de las informaciones sensitivas y motoras mediante el control del sistema nervioso central. Verdadero. Falso.

Elige los tipos de movimientos son controlables por nosotros. Voluntarios. Todos. Ninguno. Reflejos. Automáticos.

El desarrollo motor se centra en desarrollo de las habilidades motoras básicas y deportivas basadas en los comportamientos motrices producidos durante proceso de crecimiento, maduración y experiencia. Verdadero. Falso.

Empareja: Aprendizaje motor. Desarrollo motor.

El mecanismo de anticipación es mediante el cual el individuo se encarga de activar los sistemas funcionales adecuados y controlar el reclutamiento de unidades motoras necesarias para evitar que los músculos sufran una fatiga excesiva o un daño tisular permanente. Verdadero. Falso.

Empareja los conceptos en función del nivel de atención que enuncia Fitts & Posner (1967) en su teoría sobre las etapas del aprendizaje. Etapa autónoma. Etapa Cognitiva. Etapa asociativa.

En la teoría que habla sobre los grados de libertad, en la fase avanzada, el sujeto comienza a ganar ciertos grados de libertad, pero aún no le permite el movimiento en el mayor número de articulaciones incluidas en la tarea. Verdadero. Falso.

La amígdala y los ganglios basales son las primeras zonas del cerebro en registrar el desafío, mediando en las respuestas adaptativas, activando las redes que detectan el desgaste neuroplástico y evaluando el potencial no liberado. Por eso, antes de iniciar un ejercicio, nuestro sistema nervio central sabe cuáles son las limitaciones y las capacidades de nuestros sistemas, órganos y músculos, y como debe afrontar el estímulo al que será sometido. Verdadero. Falso.

Las fases de la readaptación funcional deportiva se pueden englobar en los factores de reaprendizaje motor. Empareja correctamente cada fase con su objetivo principal. Fase asociativa. Fase cognitiva. Fase automática.

Las fases de la readaptación funcional deportiva se pueden englobar en los factores de reaprendizaje motor. Empareja correctamente cada fase con sus características. Fase motriz. Fase analítica. Fase integradora.

La fase de recuperación del control motor en la readaptación funcional deportiva basada en los procesos del aprendizaje motor son (se permiten varias respuestas si fuera necesario). Contexto. Patrón de movimiento. Unidad estructural (Músculo). Realidad. Unidad funcional (Extremidad).

La fase de aprendizaje e integración en la readaptación funcional deportiva basada en los procesos del aprendizaje motor son (se permiten varias respuestas si fuera necesario). Unidad Funcional (Extremidad). Unidad Estructural (músculo). Contexto. Realidad. Patrón de Movimiento.

¿Qué áreas del sistema nervioso central se relacionan vía descendente o cortico-espinal?. Corteza Motora, Ganglios Basales, Tálamo, Tronco Encefálico, Médula Espinal. Corteza Motora, Ganglios Basales, Tálamo y Médula Espinal.

¿Qué áreas del sistema nervioso central se relacionan con la corrección de errores?. Corteza Motora, Ganglios Basales, Tálamo, Cerebelo y Médula Espinal. Cerebelo, Tronco Encefálico y Médula Espinal. Corteza Motora, Ganglios Basales, Tálamo, Cerebelo, Tronco Encefálico y Médula Espinal.

Elige la opción correcta: El sistema retículo espinal se encarga del reajuste de tensiones. El sistema retículo espinal se encarga de reequilibrio estático y el reajuste postural. El sistema retículo espinal se encarga de tono necesario para mantener la postura.

En la médula espinal sus neuronas se han organizado en circuitos que participan en movimientos automáticos, reflejos y en movimientos voluntarios. Estos circuitos pueden funcionar aunque la médula esté desconectada del cerebro, sin embargo, ellos se encuentran jerárquicamente modulados por neuronas del tronco encefálico y del cerebelo. Verdadero. Falso.

Empareja los distintos sistemas del tronco encefálico con sus funciones. Sistema Reticuloespinal. Sistema Tectoespinal. Sistema Vestibuloespinal.

¿Qué áreas del sistema nervioso central se relacionan con la corrección de errores vía ascendente?. Corteza Motora, Ganglios Basales, Tálamo, Cerebelo y Médula Espinal. Cerebelo, Tronco Encefálico y Médula Espinal. Corteza Motora, Ganglios Basales, Tálamo, Cerebelo, Tronco Encefálico y Médula Espinal.

¿Qué áreas del sistema nervioso central se relacionan vía ascendente o somatosensorial?. Tronco Encefálico, Cerebelo, Tálamo, Médula Espinal y Músculo. Tronco Encefálico, Cerebelo, Tálamo, Corteza Sensitiva y Corteza Motora. Corteza Sensitiva, Corteza Motora, Ganglios Basales y Tálamo.

El SNC ajusta el ratio de descarga sobre las fibras musculares logrando una señal más económica en relación al estado mecánico del músculo, es decir, ahorra energía activando el pull de fibras necesario para cada acción desde la médula espinal. Verdadero. Falso.

Empareja los niveles con respecto a su función en el movimiento. Nivel 2. Nivel 3. Nivel 1.

Empareja los componentes del movimiento como resultado de la acción del sistema nervioso. Nivel 1. Vía ascendente. Nivel 2. Vía descendente. Nivel 3.

Una vez se han desarrollado las habilidades motrices básicas, se debe perfeccionar el movimiento con actividades específicas pero no hace falta poner énfasis en corregir los déficit de Control Motor, porque con la mejora de la aptitud muscular y el perfeccionamiento de las destrezas motrices específicas Seleccione una: Verdadero. Falso.

El Tronco Encefálico controla movimientos automatizados como: Corrección de errores. La Postura. Concienciación del movimiento.

Tanto en los movimientos voluntarios como en los automáticos, la parte consciente del movimiento es ordenada por: Corteza motora. Ganglios basales. Médula espinal.

Empareja correctamente la acción de cada una de las estructuras musculares y su acción de feedback en la señalización supraespinal. Músculo. Tendón. Huso Muscular.

Los niveles de activación de activación reducida en caso de fatiga se ve comprometida con la presencia de dolor. Pero una vez pase la fase dolorosa, las estrategias aprendidas no son nocivas para el desarrollo del movimiento y, por tanto, no inciden en el aprendizaje de nuevos movimientos porque ya no hay dolor. Verdadero. Falso.

Empareja correctamente los mecanismos de transmisión de señal neural con el tipo de vía. Interocepción. Comunicación del/los músculo/s con áreas Cortico-Espinales. Propiocepción. Comunicación Cortico-Espinal con el músculo.

Completa la frase (debe ser literal a como está en los apuntes): Aunque la activación muscular reducida puede interpretarse como metabólicamente eficiente, ...

El control neurológico del movimiento se puede estratificar en tres niveles. Emparéjalos correctamente: La Ejecución en sí misma. Intencionalidad del Movimiento. Transmisión de la Señal Nerviosa.

La inclinación del tronco, a delante o hacia atrás, tiene una incidencia en los patrones de activación muscular pero no es importante ni para el reajuste postural, ni del reajuste de tensiones, durante la marcha. Verdadero. Falso.

Empareja correctamente los neuroreceptores con los tipos de movimientos a los que son sensibles. Paccini. Ruffini. Terminaciones nerviosas libres. Orgánulos Tendinosos de Golgi.

Empareja a los neuroreceptores con los tipos de estímulos a los que responden. Vibración y cambios rápidos de Presión. Orgánulos tendinosos de Golgi. Presión y cambios de Presión.

La inestabilidad dinámica de la marcha se debe a varios aspectos que están interrelacionados. Elige la opción correcta (pueden ser varias, no sólo una). Disfunción Neuromuscular. Mala Propiocepción. Sólo es por la presencia de Dolor. Déficit de Control Motor.

Los circuitos neuronales pueden funcionar aunque la médula esté desconectada del cerebro, sin embargo, ellos se encuentran jerárquicamente modulados por neuronas del tronco encefálico y del cerebelo. Verdadero. Falso.

El dolor muscular influye en el rendimiento motor global durante el movimiento, especialmente durante las fases de adquisición o retención del Aprendizaje Motor. Verdadero. Falso.

Empareja correctamente los siguientes apartados referentes al control postural: Reajuste de tensiones entre el Sistema de Referencia Visual y el Sistema Cervical. Reequilibrio Estático y Reajuste Postural. Tono muscular necesario para mantener la postura.

El Control Motor es el mecanismo de regulación de las Motoneuronas con las Interneuronas Excitadoras o Inhibidoras que dan como resultado movimientos Automáticos, Rítmicos y/o Fluidos. Verdadero. Falso.

Empareja correctamente los Neuroreceptores con el tipo de acción muscular y su respuesta al estímulo. Paccini. Ruffini. Orgánulos tendinosos de Golgi.

Con la fatiga, el Sistema Nervioso Central ajusta el ratio de descarga sobre las fibras musculares logrando una señal más económica en relación al estado mecánico del músculo. En ese momento, ¿qué estructura del Sistema Nervioso toma más protagonismo?. Área Límbica. Área Motora Cerebral. Médula Espinal. Cortex Motor.

La orden de los movimientos reflejos se deben a las motoneuronas alojadas en: Los receptores de los Husos Musculares. La Corteza Cerebral. La Médula Espinal.

Denunciar Test
Chistes IA