option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Aprendizaje Tema 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Aprendizaje Tema 5

Descripción:
Programas y teorías del reforzamiento

Fecha de Creación: 2020/04/04

Categoría: UNED

Número Preguntas: 220

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 Disminuciones o aumentos de la respuesta debido a la experiencia anterior (o simultánea) con recompensas, respectivamente, más o menos favorables a la actualmente experimentada: Fluctuación de contraste. Contraste elicitado. Efectos de contraste.

2 Manipulación experimental por la que se altera el intervalo temporal entre la emisión de la respuesta y la consecución del reforzador, resultando en una menor efectividad de los reforzadores cuanto más demorados (principio de contigüidad temporal): Demora del castigo. Demora del refuerzo. Demora del reforzador.

3 Estímulos que han adquirido cierto grado de control sobre la emisión de la conducta en virtud de que en su presencia la conducta ha sido seguida de consecuencias reforzantes o castigadoras: Estímulos reforzantes. Estímulos discriminativos. Estímulos de contigüidad.

4 Manipulación experimental por la que se altera la cantidad de reforzador que se entrega como consecuencia de la respuesta de manera que normalmente resultan preferidos los reforzadores que sean más grandes: Magnitud del reforzador. Cantidad del incentivo. Efecto de incentivo.

5 Es una variable que no se refiere a factores de causa o efecto pero que modifica (interviene) en las relaciones de otras variables, lo que aplicado a la teoría psicológica sería suponer la intervención de procesos no directamente observables pero que se pueden hacer operacionales con el fin de ser manipulados experimentalmente: Variable interviniente o intermedia. Variable hipotética inconclusa. Ninguna de las dos es correcta.

6 ¿Qué constituyen la forma en que se programan los reforzadores contingentemente con la emisión de una respuesta operante?: Los programas de entrenamiento. Los programas de reforzamiento. Los programas de condicionamiento.

7 ¿Qué produce el reforzamiento parcial, en comparación con el reforzamiento continuo?: Un aprendizaje más duradero. Un aprendizaje menos duradero. No afecta al aprendizaje.

8 Se han investigado muy diferentes formas de programar los reforzadores de forma intermitente, habiéndose destacado que los programas principales y más básicos de reforzamiento positivo intermitente se pueden clasificar en grandes bloques… (Señalar el no correcto): Programas de razón. Programas de intervalo. Programas de intervención.

9 Según Fester y Skinner, un programa de reforzamiento puede definirse sin referencia a sus efectos sobre la conducta. De esta manera, una respuesta puede ser reforzada en base a…: Al tiempo que ha transcurrido desde que se administro el reforzador precedente. Al número de respuestas que han sido emitidas desde que se administró el anterior reforzador. A y B son correctas.

10 Un programa dado puede ser fijo o puede variar, ya sea al azar, ya sea de acuerdo con un plan. Estas dos posibilidades suministran unos programas básicos. Señalar el no correcto: Intervalo mixto. Intervalo fijo. Razón fija.

11 Estipulan que se deben emitir un DETERMINADO número de respuestas antes de que la última de ellas sea reforzada: Los programas de intervalo. Los programas de razón. Los programas de intervención.

12 Establecen que debe pasar un determinado TIEMPO desde la consecución del reforzador anterior antes de que la respuesta requerida sea de nuevo reforzada: Los programas de intervalo. Los programas de razón. Los programas de intervención.

13 En este tipo de programa, el número de repuestas requerido para que se administre el reforzador siempre es el mismo, de manera que consistentemente se tiene que dar el mismo número de respuestas para conseguir cada reforzador: Intervalo mixto. Intervalo fijo. Razón fija.

14 Este tipo de programas requiere un número de respuestas que varía de una ocasión a la siguiente de manera irregular alrededor de un número promedio de respuestas por cada reforzador: Razón mixta. Intervalo variable. Razón variable.

15 Estos programas son aquellos que, al mantener constante el tiempo requerido para que se entregue el siguiente reforzador, reforzaran la primera respuesta que ocurra después de que haya transcurrido un tiempo siempre igual desde que se dispensó el anterior reforzador: Intervalo mixto. Intervalo fijo. Razón fija.

16 Los programas de razón, se abrevian según sean fijos o variables, con las siglas RF o RV respectivamente. En el caso de los programas RF, seguida dicha abreviatura de un número que indica: El valor del número de respuestas requerido. El valor del número medio de respuestas. La tasa de respuestas obtenidas.

17 Los programas de intervalo, se abrevian según sean fijos o variables, con las siglas IF o IV respectivamente, seguidas del valor numérico que indica: La cantidad de tiempo que necesariamente debe transcurrir. La cantidad de tiempo promedio. La tasa de tiempo obtenida.

18 Poniendo como ejemplo cotidiano del funcionamiento de los programas básicos de reforzamiento, ¿a qué programa correspondería el trabajo a destajo?: RF. RV. IF.

19 Poniendo como ejemplo cotidiano del funcionamiento de los programas básicos de reforzamiento, ¿a qué programa correspondería los juegos de azar?: RF. RV. IF.

20 Poniendo como ejemplo cotidiano del funcionamiento de los programas básicos de reforzamiento, ¿a qué programa correspondería el tiempo dedicado a estudiar en base a fechas programadas de examen?: IV. RV. IF.

21 Poniendo como ejemplo cotidiano del funcionamiento de los programas básicos de reforzamiento, ¿a qué programa correspondería el chequear repetidamente el correo electrónico mientras se está usando internet?: IV. RV. IF.

22 Una forma de registrar las respuestas de manera automática y continuada es con un: Registrador de respuestas. Impresora de registro. Registrador acumulativo.

23 El dispositivo que se utiliza para registrar las respuestas de manera automática y continuada, posee dos plumillas. La primera sirve para: Medir las respuestas del sujeto experimental. Señalar la presentación de los estímulos discriminativos. El TER (tiempo entre respuestas).

24 El dispositivo que se utiliza para registrar las respuestas de manera automática y continuada, posee dos plumillas. La segunda sirve para: Medir las respuestas del sujeto experimental. Señalar la presentación de los estímulos discriminativos. El TER (tiempo entre respuestas).

25 Dado que en el dispositivo que se utiliza para registrar las respuestas de manera automática y continuada, el papel avanza a una velocidad constante, cuando se responde rápidamente (a una tasa alta de respuesta), ¿Cómo será el registro?. Muy alterado. Plano. Muy inclinado.

26 Dado que en el dispositivo que se utiliza para registrar las respuestas de manera automática y continuada, el papel avanza a una velocidad constante, si la tasa de respuesta fuera baja, ¿Cómo será el registro?: Muy alterado. Plano. Muy inclinado.

27 Este tipo de programas proporcionan tasas de respuesta muy altas y constantes, que a veces se aproximan a los límites de capacidad física de los organismos: RF. RV. IV.

28 Estos programas proporcionan tasas constantes de respuesta, aunque comúnmente son de un valor inferior a las producidas por los programas de RV: RF. RV. IV.

29 La ejecución de este tipo de programa, se caracteriza inicialmente por una tasa elevada de respuesta, que se mantiene desde la primera respuesta después de haber obtenido el reforzador hasta la siguiente respuesta reforzada: RF. RV. IV.

30 ¿De qué depende principalmente la duración de la pausa post-reforzamiento en los programas RF?: De la tasa de respuesta. Del valor de la razón. De la magnitud del reforzador.

31 La ejecución en este tipo de programa, se caracteriza por una pausa post-reforzamiento más o menos prolongada en función de la duración del intervalo, y por una progresiva aceleración posterior de la tasa de respuesta en cada uno de los intervalos, de manera que la tasa mayor de respuesta se produce cerca del final del intervalo: IF. RF. IV.

32 El patrón de respuestas en este tipo de programa refleja un proceso de discriminación temporal, de manera que los animales responden cuando subjetivamente consideran que es altamente probable la “consecución” del reforzador: IF. RF. IV.

33 En estos programas, la duración de la pausa está determinada más por el programa que se va a completar que por el que ha ocurrido inmediatamente antes: Los programas de intervalo. Los programas de razón. Los programas de intervención.

34 En estos programas, la pausa post-reforzamiento tiende a ajustarse proporcional y rápidamente a los cambios en la frecuencia de reforzamiento: Los programas de intervalo. Los programas de razón. Los programas de intervención.

35 Cuando se igualan las tasas y patrones de refozamiento, la tasa de respuesta suele ser mayor en los programas de: Razón. Intervalo. Ninguna de las dos es correcta.

36 Es una descripción de la forma en que actúa el ambiente, como la frecuencia de reforzamiento, la magnitud del reforzador, o la demora al reforzador, en función de algún aspecto de la ejecución conductual: Función de retroalimentación. Función de demora. Función de contexto.

37 No asumen que la conducta esté bajo control de una variable independiente, simplemente que la conducta afectará a algún aspecto del ambiente: Función de retroalimentación. Función de demora. Función de contexto.

38 ¿Cuál es el ejemplo paradigmático de una función de retroalimentación plana?: El experimento de superposición. El experimento de yuxtaposición. El experimento de superstición.

39 Los programas compuestos resultan de la aplicación de dos o más programas básicos de reforzamiento y pueden dividirse en dos grandes bloques. Señalar el no correcto: Aquellos donde la presentación de los programas componentes es SECUENCIAL. Aquellos donde los componentes se presentan de forma SIMULTÁNEA. Aquellos donde los componentes se presentan ALEATORIAMENTE.

40 Los programas alternantes son: Programa mixto y programa múltiple. Programa tándem y programa encadenado. Programa mixto y programa encadenado.

41 Los programas secuenciales son: Programa mixto y programa múltiple. Programa tándem y programa encadenado. Programa mixto y programa encadenado.

42 Se presentan dos o más programas básicos alternándose al azar. El cambio de uno a otro de los programas es independiente de la conducta del sujeto en experimentación. Depende, sin embargo, de la duración de un tiempo establecido con anterioridad por el experimentador: Programa mixto. Programa tándem. Programa encadenado.

43 Es exactamente igual que el tándem, pero en este caso cada uno de los dos programas simples está señalado de manera diferente, de forma que el sujeto experimental conoce en qué componente del programa se encuentra en cada momento: Programa mixto. Programa tándem. Programa encadenado.

44 Consta al menos de dos programas simples que se presentan siempre en el mismo orden. Los sujetos experimentales deben completar el primer programa para poder iniciar el segundo, al final del cual consiguen la administración del reforzador: Programa mixto. Programa tándem. Programa encadenado.

45 Hace referencia al hecho de que algunos estímulos adquieren capacidades reforzantes por su asociación con los reforzadores primarios: El reforzamiento encadenado. El reforzamiento condicionado. El reforzamiento mixto.

46 Estos programas, que se caracterizan por disponer simultáneamente de al menos dos programas básicos de reforzamiento, son los más importantes y conocidos entre los programas compuestos simultáneos: Programas concurrentes. Programas recurrentes. Programas convergentes.

47 En estos programas, se puede cambiar de un programa a otro sin que normalmente haya sido necesario haber completado un tiempo o un número de respuestas en cada uno de los programas: Programas concurrentes. Programas recurrentes. Programas convergentes.

48 Otros programas compuestos simultáneos consisten en combinaciones de un programa de razón y otro de intervalo, y existen al menos tres combinaciones que deben distinguirse. Señalar la no correcta: Programa alternativo. Programa conjuntivo. Programa de intervalo.

49 En este programa compuesto simultáneo, se refuerza una respuesta cada vez que se cumple con el requisito del programa de razón o el del intervalo, existiendo así dos formas de conseguir el reforzador: Programa alternativo. Programa conjuntivo. Programa entrelazado.

50 En este programa compuesto simultáneo, se refuerza una respuesta cada vez que se cumple al mismo tiempo con el requisito de la razón y del intervalo: Programa alternativo. Programa conjuntivo. Programa entrelazado.

51 En este programa compuesto simultáneo, la respuesta que se refuerza viene determinada por dos programas, pero la disposición de uno de ellos se altera por el desarrollo del otro: Programa alternativo. Programa conjuntivo. Programa entrelazado.

52 En este tipo de programa compuesto simultáneo, una posibilidad es que cierta suma de respuestas y de tiempo debe darse antes de que la respuesta sea reforzada, o bien que algún valor recogido en un programa de razón determine las características de un programa de intervalo: Programa alternativo. Programa conjuntivo. Programa entrelazado.

53 Cuando el requisito del tiempo desde el reforzador previo se le añade el requerimiento de que pase un determinado tiempo entre respuestas, se consigue una tasa baja de respuesta correspondiendo con el programa de: Reforzamiento diferencial de tasas bajas de respuesta. Reforzamiento medio de tasas bajas de respuesta. Reforzamiento implícito de tasas bajas de respuesta.

54 La ejecución en los programas de reforzamiento se puede explicar a nivel general por funciones de retroalimentación que relacionan la conducta con el reforzador. Aproximación: Molar. Molecular. Retrospectiva.

55 La ejecución en los programas de reforzamiento se puede explicar a nivel general a través de mecanismos específicos como el reforzamiento diferencial de los tiempos entre respuestas. Aproximación: Molar. Molecular. Retrospectiva.

56 Los programas básicos se pueden combinar para dar como resultado los programas compuestos. Los utilizados para el estudio del control estimular son: Programas mixto y múltiple. Programas tándem y encadenado. Programas concurrentes.

57 Los programas básicos se pueden combinar para dar como resultado los programas compuestos. Los utilizados para la investigación sobre reforzamiento condicionado son: Programas mixto y múltiple. Programas tándem y encadenado. Programas concurrentes.

58 Los programas básicos se pueden combinar para dar como resultado los programas compuestos. Los utilizados para el estudio de la conducta de elección son: Programas mixto y múltiple. Programas tándem y encadenado. Programas concurrentes.

59 ¿Quién fue el primero que utilizó los programas concurrentes de reforzamiento con la finalidad de estudiar la elección?: Davidson. Skinner. Herrnstein.

60 Afirma que la tasa relativa de respuesta entre dos alternativas de respuestas concurrentes es igual a la tasa (frecuencia) relativa de reforzamiento asociada con cada una de dichas alternativas de respuesta: Ley del efecto. Ley de superposición. Ley de igualación.

61 Lo esencial de esta ley es que establece una igualdad entre la tasa relativa de respuesta y la tasa relativa de reforzamiento, de manera que la proporción entre las respuesta emitidas en las alternativas debe ser igual a la proporción de los reforzadores obtenidos en dichas alternativas: Ley del efecto. Ley de superposición. Ley de igualación.

62 En esta ley no se equiparan tasas absolutas de respuesta y de reforzamiento, exclusivamente tasas relativas de respuesta y de reforzamiento: Ley del efecto. Ley de superposición. Ley de igualación.

63 La ejecución en los programas de reforzamiento se puede explicar a nivel general por funciones de retroalimentación que relacionan la conducta con el reforzador. Aproximación: Molar. Molecular. Retrospectiva.

64 La ejecución en los programas de reforzamiento se puede explicar a nivel general a través de mecanismos específicos como el reforzamiento diferencial de los tiempos entre respuestas. Aproximación: Molar. Molecular. Retrospectiva.

65 Los programas básicos se pueden combinar para dar como resultado los programas compuestos. Los utilizados para el estudio del control estimular son: Programas mixto y múltiple. Programas tándem y encadenado. Programas concurrentes.

66 La ejecución en los programas de IF se caracteriza por: Una tasa alta y estable de respuesta, sin pausas. Una pausa post-reforzamiento, seguida de una tasa alta y estable de respuesta. Una pausa post-reforzamiento, seguida de un incremento progresivo en la tasa de respuesta.

67 En el reforzamiento de tiempos entre respuestas largos se ha pensado que está involucrado en la ejecución en programas de reforzamiento de: Razón fija. Razón variable. Intervalo variable.

68 En un programa concurrente RF 40 RF 20, al programa de RF 40: Se le dará a mitad de respuestas que al programa de RF 20. Se le dará el doble de respuestas que al programa de RF 20. No se le dará ninguna respuesta.

69 Se define como elección impulsiva la preferencia por un premio _________ entregado de forma _________: Pequeño; inmediato. Pequeño; demorada. Grande; inmediata.

70 Supongamos que tenemos dos ratas, a quienes llamamos Juan y Pedro. Juan recibe una bolita de comida cada vez que emite por término medio 50 respuestas y Pedro recibe la comida con la misma frecuencia que Juan pero sin requerimiento de número de respuestas. ¿Cuál de las dos ratas dará un mayor número de respuestas?: Juan. Pedro. Las dos por igual.

71 En un programa de RDB 10 seg se administra el reforzador por responder ________ desde la anterior respuesta: Antes de que hayan transcurrido 10 seg. Después de que hayan transcurrido 10 seg. Justo a los 10 seg.

72 La ley de la igualación establece una relación ________ entre la tasa relativa de respuesta y la tasa relativa de reforzamiento: Positiva. Negativa. Neutra.

73 Si en un programa concurrente IV 30 seg IV 60 seg se respondiese menos del doble al programa de IV 30 seg que al de IV 60 seg, podría tratarse de un caso de: Sobreigualación. igualación. infraigualación.

74 El patrón de conducta caracterizado por una pauta post-reforzamiento y una posterior tasa alta y estable de respuesta, define la ejecución en los programas de: RF. IF. A y B son correctas.

75 La función de retroalimentación que relaciona la tasa de respuesta con la tasa de reforzamiento en los programas de razón es: Plana. Lineal positiva. Hiperbólica.

76 En un programa concurrente de RF 10 (alternativa A) – RF 5 (alternativa B), ¿cuál sería la tasa relativa de respuesta esperada para la alternativa A según la ley de la igualación?: 0. 0,5. 1.

77 El grado de impulsividad de los individuos (descuento del valor del reforzador demorado) se recoge en la ecuación Va=Ma/(1+KDa) por el parámetro: M. K. D.

78 La “carrera de la razón” se refiere _________ de la ejecución típica en los programas de __________: Al total; RF. A una parte; RF. Al total; RV.

79 Cuando se iguala la tasa y patrón de reforzamiento, la tasa de respuesta es _________ en los programas de razón variable que en los de intervalo variable: Menor. Igual. Mayor.

80 La igualación temporal se refiere a que en un programa concurrente: Se dedica el mismo tiempo a todas las alternativas de respuesta. El tiempo dedicado a una alternativa de respuesta está en función de la frecuencia de reforzamiento que ofrece. No importa la duración del programa.

81 En un programa concurrente IV 30seg IV 60seg, igualar sería dar: Igual de respuestas en los dos programas. Más respuestas en el programa de IV 30-seg. Más respuestas en el programa de IV 60-seg.

82 De los siguientes programas, ¿cuál permite un mayor contacto con las contingencias de extinción cuando se retira el reforzamiento?: RF 50. RF 10. RF 25.

83 La pausa post-reforzamiento es característica de todos los programas: Fijos. De razón. Ambas son correctas.

84 En los programas RDA se refuerzan TER (tiempos entre respuestas) __________ que en los programas RDB (dado un mismo valor de tiempo en los dos programas): Iguales. Más cortos. Más largos.

85 En un programa concurrente RV IV, en general se responderá: Por igual a los dos componentes. Más al componente de RV. Más al componente de IV.

86 La frecuencia de reforzamiento (intervalo temporal entre reforzadores) influye en la duración de la pausa post-reforzamiento: Sólo en los programas de razón. Sólo en los programas de intervalo. Tanto en los programas de razón como en los de intervalo.

87 Para un programa dado de razón fija (RF), la función de retroalimentación que relaciona la tasa de respuesta y la tasa de reforzamiento es: Directamente proporcional. Inversamente proporcional. Plana.

88 ¿En cuál de los siguientes programas compuestos se utilizan claves discriminativas para señalar los componentes?: Mixto. Múltiple. Tándem.

89 Si en un programa concurrente IV 30 seg IV 90 seg, se diera el doble de respuestas en IV 30 seg que en IV 90 seg, podría tratarse de un caso de: Infraigualación. Igualación. Sobreigualación.

90 ¿Cuál de los siguientes programas dará lugar a una menor tasa de respuesta?: IV 15 min. IV 5 min. IV 1 min.

91 La teoría de reforzamiento de Premack afirma que: La conducta menos probable refozará a la más probable. La conducta más probable reforzará a la menos probable. A y B son correctas.

92 Un programa RF-5 entrega: 5 reforzadores por cada respuesta. Un reforzador cada 5 segundos. Un reforzador por cada 5 respuestas.

93 En el procedimiento de Baum para corregir los sesgos en los experimentos de elección, el primer paso consiste en equiparar __________ en las dos alternativas: El reforzamiento. Los sesgos. Las respuestas.

94 Si el cambio de una respuesta a otra es muy costoso, se tiende a: Infraigualar. Sobreigualar. Igualar.

95 En los programas de razón, la tasa de reforzamiento _________ de la tasa de respuesta: Es independiente. Depende directamente. Depende inversamente.

96 Las pausas post-reforzamiento son características de los programas de: RF. IF. A y B son correctas.

97 En los programas de razón fija (RF), las funciones que relacionan las tasas de respuesta y las tasas de reforzamiento: Son sólo lineales. Son bastas. Son sólo hiperbólicas.

98 El festoneado es una característica de los programas de: RF. IF. A y B son correctas.

99 A igual tasa de reforzamiento, los programas de RV generan tasas de respuesta __________ que los programas de IV: Menores. Iguales. Mayores.

100 Se consigue mejorar el autocontrol con entrenamiento en recompensas: Inmediatas. Demoradas. A y B son falsas.

101 En un programa de IF 60seg se administra el reforzador por responder _________ de que hayan transcurrido 60 seg desde el anterior reforzador: Antes. Después. A y B son correctas.

102 Supongamos que una rata es sometida durante tres minutos a un programa de reforzamiento en el que en presencia de un sonido se proporciona el reforzador cada vez que se da una respuesta cuando el tiempo entre respuestas es superior a 10 seg, y durante los tres minutos siguientes sin sonido a un programa en el que se proporciona el reforzador solo si se da la respuesta antes de que transcurran 10 seg. ¿A qué tipo de programa está siento sometida la rata?: Múltiple, siendo los componentes RDB y RDA, respectivamente. Múltiple, siendo los componentes RDA y RDB, respectivamente. Encadenado, siendo los componentes RDB y RDA, respectivamente.

103 Una de las implicaciones de la igualación temporal es que la tasa local de ______ es igual en las dos alternativas de respuesta: Respuesta. Reforzamiento. A y B son correctas.

104 Si de dos conductas se restringe solamente una, según la teoría de privación de respuesta la conducta ___________ sería la única que podría funcionar como reforzadora: Restringida. No restringida. A y B son correctas.

105 Si dos programas simples de reforzamiento se encuentran señalados por claves discriminativas distintas, la conducta puede ser reforzada independientemente en cada uno de ellos, y el cambio de uno a otro depende de la conducta del sujeto experimental, el programa se denomina: Encadenado. Múltiple. Concurrente.

106 El patrón de conducta caracterizado por una pausa post-reforzamiento y una posterior tasa alta y estable de respuesta, define la ejecución en los programas de: RF. IF. A y B son correctas.

107 Supongamos un programa concurrente encadenado donde el eslabón inicial es un programa de IV 1 min idéntico para las dos alternativas de respuesta, y el eslabón terminal programas de RV-10 y RV-30. Se responderá, en el eslabón inicial: Por igual en las dos alternativas. El triple en la alternativa que conduce al programa de RV-10. Exclusivamente en la alternativa que conduce al programa de RV-10.

108 Una función de retroalimentación hiperbólica sería característica de los programas de: RF. RV. IV.

109 El patrón de conducta conocido como festoneado se caracteriza por: El paso paulatino de una pausa post-reforzamiento a una tasa alta de respuesta al final del intervalo. El paso brusco y repentino de una pausa post-reforzamiento a una tasa alta de respuesta al final del intervalo. La ausencia de pausa post-reforzamiento.

110 Los programas que refuerzan dos respuestas diferentes de forma independiente y simultánea se denominan: Encadenados. Múltiples. Concurrentes.

111 Según la teoría del reforzamiento diferencial de los tiempos entre respuestas, cuando se expone a los animales a contingencias de IV: Se tienden a reforzar tiempos entre respuestas largos. Se tienden a reforzar tiempos entre respuestas cortos. Se aprende a discriminar el momento de presentación del reforzador, y ello explica el patrón de festoneado.

112 La preferencia relativa por una determinada alternativa en un programa concurrente se manifiesta por la superior __________ en esa alternativa: Tasa de respuesta. Dedicación a responder. A y B son correctas.

113 La ejecución distintiva en los programas de intervalo fijo se caracteriza por: Una tasa alta y estable de respuesta, sin pausas. Una pausa post-reforzamiento, seguida de una tasa alta y estable de respuesta. Una pausa post-reforzamiento, seguida de un incremento progresivo en la tasa de respuesta.

114 Según la teoría del reforzamiento diferencial de los tiempos entre respuestas, tiempos entre respuestas largos significa que la tasa de respuesta es: Baja y ello explica la ejecución en programas de intervalo variable. Alta y ello explica la ejecución en programas de intervalo variable. Baja y ello explica la ejecución en programas de razón variable.

115 Siguiendo la ley generalizada de la igualación, ¿cuál sería la tasa relativa Ra/Rb si el programa de reforzamiento asociado con la alternativa a suministra el doble de reforzamiento (F), pero cada reforzador es la mitad de grane (M) que en la alternativa b? (sin influencia de sesgo, ni de diferencia de sensibilidad para la frecuencia y la magnitud): 0,25. 0,5. 1.

116 Infraigualar sería: Siempre elegir más la alternativa menos favorable que la más favorable. Elegir menos la alternativa más favorable que lo predicho por la ley de la igualación. A y B son correctas.

117 Las pausas post-reforzamiento son características de los programas: Fijos. Variable. De razón.

118 En los programas mixtos de reforzamiento, las respuestas son reforzadas: En cada uno de los programas simples, estando cada uno de ellos señalado con una clave discriminativa distinta. En cada uno de los programas simples, que no están señalados con clave discriminativa. Al cumplir sucesivamente los requerimientos de los programas simples, estando cada uno de ellos señalado con una clave discriminativa distinta.

119 En un programa concurrente RF-10 (alternativa a) RF-50 (alternativa b) ¿cuál sería el valor de la tasa relativa de respuesta Ra/(Ra+Rb)?: 0. 0,5. 1.

120 Siguiendo la tasa del mejoramiento, la tasa local de respuesta en la alternativa a debe ser igual a la tasa local de: Respuesta en la alternativa b. Reforzamiento en la alternativa b. Reforzamiento en la alternativa a.

121 En los programas encadenados de reforzamiento, se obtiene el reforzador: Por cumplir sucesivamente los requerimientos de dos programas simples, estando cada uno de ellos señalando con una clave discriminativa distinta. En cada uno de los dos programas simples, estando cada uno de ellos señalado con una clave discriminativa distinta. En cada uno de los dos programas simples, que no están señalados con una clave discriminativa.

122 En un programa concurrente, la tasa relativa de respuesta para la alternativa a se define como: El número total de respuestas en la alternativa a. El número total de respuestas en la alternativa a dividido por el número total de respuestas. El número total de respuestas en la alternativa a dividido por el tiempo total de duración de la sesión.

123 En los programas concurrentes de razón variable se: Cumple la ley de igualación. Obtiene maximización. A y b son correctas.

124 Conforme a la ________ la relación entre la tasa de respuesta y la tasa de reforzamiento debe ser _________: Ley de igualación; bitónica. Teoría de privación de respuesta; bitónica. Teoría de privación de respuesta; lineal.

125 En un programa concurrente de intervalo variable (IV) 30 seg IV 60-seg, el reforzador se obtiene: Al completar primero el programa de IV 30-seg y después el de IV 60-seg. Completando los dos programas sin importar el orden. Al completar cualquiera de los dos programas por separado.

126 Con respecto a la ley de la igualación, el procedimiento de cadenas concurrentes de respuesta resulta en que la tasa relativa de respuesta en el eslabón _________ se iguala con la tasa relativa de reforzamiento en el eslabón terminal: Inicial. Terminal. Ambas son correctas.

127 En los programas de intervalo fijo ________ los programas de razón fija: Se observa pausa post-reforzamiento, no así en. Generalmente la tasa de respuesta total es menor que en. No se requiere emitir ninguna respuesta para obtener el reforzador a diferencia de.

128 La aplicación directa del mecanismo de reforzamiento diferencial de los tiempos entre respuestas puede explicar el patrón de conducta en los programas: De razón e intervalo variables. De razón variable pero no en los de intervalo variable. De intervalo variable pero no en los de razón variable.

129 En los programas de razón, se da una correlación _________ entre las tasas de respuesta y de reforzamiento: Positiva. Neutra. Negativa.

130 A igual frecuencia de reforzamiento, se obtendrá una tasa de respuesta _________ en los programas de razón que en los de intervalo y una duración ________ de la pausa post-reforzamiento: Igual; también igual. Mayor; igual. Mayor; menor.

131 La teoría de la privación de respuesta predice que la relación entre la tasa de respuesta y la tasa de reforzamiento debería ser: Lineal. Bitónica. Ambas son erróneas.

132 El programa concurrente ideado para investigar la igualación temporal (Findle, 11958) se caracteriza por: Tener que elegir entre las dos alternativas de respuesta antes de poder ejecutar el programa de reforzamiento. Poder elegir entre dos alternativas de respuesta que están simultáneamente presentes en todo momento. Tener que responder a una clave de cambio para poder alternar entre los programas de reforzamiento.

133 En los programas mixtos, el cambio de uno a otro de los programas básicos: Depende de que se hayan cumplido los requerimientos del primero. Depende de la duración de un tiempo estipulado. Viene dado por el cambio en la clave discriminativa, distinta para cada componente.

134 Según la ley de igualación, en un programa concurrente de intervalo variable (IV) 30 seg (a) IV 60 seg (b) se debería obtener una tasa relativa de respuesta a/(a+b) ______ que en un programa concurrente de IV 60 seg (a) IV 120 seg (b): Mayor. Igual. Menor.

135 En la ecuación de Mazur (1984) para estimar el valor de los reforzadores, Va = Ma / (1 + kDa), se dará impulsividad cuando Da: Sea cercano a 0 sólo para la magnitud pequeña. Sea un valor grande para la magnitud pequeña. Sea el mismo valor para la magnitud grande que para la pequeña.

136 El patrón de conducta más característico de los programas de razón fija (RF) es una pausa post-reforzamiento y una tasa alta y estable de respuesta posterior. ¿Qué característica de los programas de RF puede ser explicada por la aplicación estricta de la teoría del reforzamiento diferencial de los tiempos entre respuestas?: Ninguna. La pausa post-reforzamiento. La tasa alta y estable de respuestas posterior a la pausa post-reforzamiento.

137 En esta ley no se equiparan tasas absolutas de respuesta y de reforzamiento, exclusivamente tasas relativas de respuesta y de reforzamiento: Ley del efecto. Ley de superposición. Ley de igualación.

138 El método de Baum para corregir los sesgos consiste en tres pasos. (Señalar el no correcto): Se deben equiparar los factores de reforzamiento entre las alternativas de respuesta. Se deben medir las preferencias relativas de los sujetos. Se deben variar las cualidades de los reforzadores asociados con las alternativas de respuesta.

139 Cuando la mejor alternativa es valorada por encima de la preferencia establecida por la igualación perfecta, decimos que existe: Sobreigualacion. Sobrevaloración. Sobreestimacion.

140 Debido principalmente a la tendencia a cambiar de alternativa cuando se ha obtenido reforzamiento en una de ellas, lo que disminuye el ajuste perfecto a la igualación, ¿qué es más común encontrar?: Infraestimación. Infraigualacion. Infravaloración.

141 Baum amplió la ley de igualación de Herrnstein para incorporar las desviaciones por sobreigualacion o infraigualacion, además de la influencia multiplicativa de los sesgos en la elección, resultando la siguiente ecuación: Ra : Rb = k x (Fa : Fb)s. Ra : Rb = k + (Fa : Fb)s. Ra : Rb = k - (Fa : Fb).

142 En la ecuación de Baum, ¿cuál es la constante que representa los sesgos relativos?: El exponente s. La letra k. (Fa : Fb).

143 En la ecuación de Baum, ¿cuál es la representación de la sensibilidad hacia los programas de reforzamiento?: El exponente s. La letra k. (Fa : Fb).

144 ¿Qué sucede en la ecuación de Baum cuando k y s sean igual a 1?: Que no habrá igualación. Que la ecuación se reducirá a la de Herrnstein. Que la desviación típica incidirá en la recta de regresión.

145 Afirma que el cambio de una alternativa de respuesta a otra se realiza en el momento en que la probabilidad momentánea de reforzamiento sea mayor en la otra alternativa. Nos referimos a: La aproximación molar. La aproximación teórica molecular. La teoría del mejoramiento.

146 Afirma que los animales distribuyen sus respuestas de acuerdo a un cálculo global de las tasas relativas de reforzamiento entre las dos alternativas de respuesta, eligiendo más aquella alternativa que proporciona una mayor tasa de reforzamiento: La aproximación molar. La aproximación teórica molecular. La teoría del mejoramiento.

147 Según esta idea, los organismos eligen entre dos fuentes de premio de manera que se igualen las tasas locales de reforzamiento, respondiendo a la alternativa que en un momento dado presenta una mejor tasa local de reforzamiento: La aproximación molar. La aproximación teórica molecular. La teoría del mejoramiento.

148 En cuanto a la medida de la elección, existe un último procedimiento experimental que introduce ventajas sobre el procedimiento de las respuestas instrumentales concurrentes, que es el hasta ahora referido para el estudio de la elección: Cadenas concurrentes de respuesta. Cadenas concurrentes de aproximación. Cadenas concurrentes de instrumentalización.

149 ¿Cómo se denomina a la preferencia por una recompensa mayor demorada?: Autocontrol. Impulsividad. Libre albedrío.

150 ¿El trabajo de qué dos investigadores muestra que demorar un poco la entrega del reforzador pequeño hace que su fuerza se debilite y se prefiera esperar a uno de mayor magnitud?: Davidson y Landon,. Cording y Grace. Rachlin y Green.

151 La ejecución en los programas de IF se caracteriza por: Una tasa alta y estable de respuesta, sin pausas.. Una pausa post-reforzamiento, seguida de una tasa alta y estable de respuesta. Una pausa post-reforzamiento, seguida de un incremento progresivo en la tasa de respuesta.

152 En el reforzamiento de tiempos entre respuestas largos se ha pensado que está involucrado en la ejecución en programas de reforzamiento de: Razón fija. Razón variable. Intervalo variable.

153 En un programa concurrente RF 40 RF 20, al programa de RF 40: Se le dará a mitad de respuestas que al programa de RF 20. Se le dará el doble de respuestas que al programa de RF 20. No se le dará ninguna respuesta.

154 Se define como elección impulsiva la preferencia por un premio _________ entregado de forma _________: Pequeño; inmediato. Pequeño; demorada. Grande; inmediata.

155 Supongamos que tenemos dos ratas, a quienes llamamos Juan y Pedro. Juan recibe una bolita de comida cada vez que emite por término medio 50 respuestas y Pedro recibe la comida con la misma frecuencia que Juan pero sin requerimiento de número de respuestas. ¿Cuál de las dos ratas dará un mayor número de respuestas?: Juan. Pedro. Las dos por igual.

156 En un programa de RDB 10 seg se administra el reforzador por responder ________ desde la anterior respuesta: Antes. Después. Justo a los 10 seg.

157 La ley de la igualación establece una relación ________ entre la tasa relativa de respuesta y la tasa relativa de reforzamiento: Positiva. Negativa. Neutra.

158 en un programa concurrente IV 30 seg IV 60 seg se respondiese menos del doble al programa de IV 30 seg que al de IV 60 seg, podría tratarse de un caso de: Sobreigualación. Infraigualación. Igualación.

159 El patrón de conducta caracterizado por una pauta post-reforzamiento y una posterior tasa alta y estable de respuesta, define la ejecución en los programas de: RF. IF. Ambas son correctas.

160 La función de retroalimentación que relaciona la tasa de respuesta con la tasa de reforzamiento en los programas de razón es: Plana. Lineal positiva. Hiperbólica.

161 En un programa concurrente de RF 10 (alternativa A) – RF 5 (alternativa B), ¿cuál sería la tasa relativa de respuesta esperada para la alternativa A según la ley de la igualación?: 0. 0,5. 1.

162 El grado de impulsividad de los individuos (descuento del valor del reforzador demorado) se recoge en la ecuación Va=Ma/(1+KDa) por el parámetro: M. K. D.

163 La “carrera de la razón” se refiere _________ de la ejecución típica en los programas de __________: Al total; RF. A una parte; RF. Al total; RV.

164 Cuando se iguala la tasa y patrón de reforzamiento, la tasa de respuesta es _________ en los programas de razón variable que en los de intervalo variable: Menor. Igual. Mayor.

165 La igualación temporal se refiere a que en un programa concurrente: Se dedica el mismo tiempo a todas las alternativas de respuesta. El tiempo dedicado a una alternativa de respuesta está en función de la frecuencia de reforzamiento que ofrece. No importa la duración del programa.

166 En un programa concurrente IV 30seg IV 60seg, igualar sería dar: Igual de respuestas en los dos programas. Más respuestas en el programa de IV 30-seg. Más respuestas en el programa de IV 60-seg.

167 De los siguientes programas, ¿cuál permite un mayor contacto con las contingencias de extinción cuando se retira el reforzamiento?: RF 50. RF 10. RF 25.

168 La pausa post-reforzamiento es característica de todos los programas: Fijos. De razón. Ambas son correctas.

169 En los programas RDA se refuerzan TER (tiempos entre respuestas) __________ que en los programas RDB (dado un mismo valor de tiempo en los dos programas): Iguales. Más cortos. Más largos.

170 En un programa concurrente RV IV, en general se responderá: Por igual a los dos componentes. Más al componente de RV. Más al componente de IV.

171 La frecuencia de reforzamiento (intervalo temporal entre reforzadores) influye en la duración de la pausa post-reforzamiento: Sólo en los programas de razón. Sólo en los programas de intervalo. Tanto en los programas de razón como en los de intervalo.

172 Para un programa dado de razón fija (RF), la función de retroalimentación que relaciona la tasa de respuesta y la tasa de reforzamiento es: Directamente proporcional. Inversamente proporcional. Plana.

173 ¿En cuál de los siguientes programas compuestos se utilizan claves discriminativas para señalar los componentes?: Mixto. Múltiple. Tándem.

174 Si en un programa concurrente IV 30 seg IV 90 seg, se diera el doble de respuestas en IV 30 seg que en IV 90 seg, podría tratarse de un caso de: Infraigualación. Sobreigualación. Igualación.

175 ¿Cuál de los siguientes programas dará lugar a una menor tasa de respuesta?: IV 15 min. IV 5 min. IV 1 min.

176 La teoría de reforzamiento de Premack afirma que: La conducta menos probable refozará a la más probable. La conducta más probable reforzará a la menos probable. A y B son correctas.

177 Un programa RF-5 entrega: 5 reforzadores por cada respuesta. Un reforzador cada 5 segundos. Un reforzador por cada 5 respuestas.

178 En el procedimiento de Baum para corregir los sesgos en los experimentos de elección, el primer paso consiste en equiparar __________ en las dos alternativas: El reforzamiento. Los sesgos. Las respuestas.

179 Si el cambio de una respuesta a otra es muy costoso, se tiende a: Infraigualar. Sobreigualar. Igualar.

180 En los programas de razón, la tasa de reforzamiento _________ de la tasa de respuesta: Es independiente. Depende directamente. Depende inversamente.

181 Las pausas post-reforzamiento son características de los programas de: RF. IF. Ambas son correctas.

182 En los programas de razón fija (RF), las funciones que relacionan las tasas de respuesta y las tasas de reforzamiento: Son sólo lineales. Son sólo hiperbólicas. Pueden ser tanto hiperbólicas como lineales.

183 El festoneado es una característica de los programas de: RF. IF. Ambas son correctas.

184 Se consigue mejorar el autocontrol con entrenamiento en recompensas: Inmediatas. Demoradas. A y B son falsas.

185 En un programa de IF 60seg se administra el reforzador por responder _________ de que hayan transcurrido 60 seg desde el anterior reforzador: Antes. Después. Ambas son correctas.

186 Supongamos que una rata es sometida durante tres minutos a un programa de reforzamiento en el que en presencia de un sonido se proporciona el reforzador cada vez que se da una respuesta cuando el tiempo entre respuestas es superior a 10 seg, y durante los tres minutos siguientes sin sonido a un programa e el que se proporciona el reforzador solo si se da la respuesta antes de que transcurran 10 seg. ¿A qué tipo de programa está siento sometida la rata?: Múltiple, siendo los componentes RDB y RDA, respectivamente. Múltiple, siendo los componentes RDA y RDB, respectivamente. Encadenado, siendo los componentes RDB y RDA, respectivamente.

187 Una de las implicaciones de la igualación temporal es que la tasa local de ______ es igual en las dos alternativas de respuesta: Respuesta. Reforzamiento. Ambas son correctas.

188 Si de dos conductas se restringe solamente una, según la teoría de privación de respuesta la conducta ___________ sería la única que podría funcionar como reforzadora: Restringida. No restringida. A y B son correctas.

189 Si dos programas simples de reforzamiento se encuentran señalados por claves discriminativas distintas, la conducta puede ser reforzada independientemente en cada uno de ellos, y el cambio de uno a otro depende de la conducta del sujeto experimental, el programa se denomina: Encadenado. Múltiple. Concurrente.

190 El patrón de conducta caracterizado por una pausa post-reforzamiento y una posterior tasa alta y estable de respuesta, define la ejecución en los programas de: RF. IF. Ambas son correctas.

191 Supongamos un programa concurrente encadenado donde el eslabón inicial es un programa de IV 1 min idéntico para las dos alternativas de respuesta, y el eslabón terminal programas de RV-10 y RV-30. Se responderá, en el eslabón inicial: Por igual en las dos alternativas. El triple en la alternativa que conduce al programa de RV-10. Exclusivamente en la alternativa que conduce al programa de RV-10.

192 Una función de retroalimentación hiperbólica sería característica de los programas de: RF. RV. IV.

193 El patrón de conducta conocido como festoneado se caracteriza por: El paso paulatino de una pausa post-reforzamiento a una tasa alta de respuesta al final del intervalo. El paso brusco y repentino de una pausa post-reforzamiento a una tasa alta de respuesta al final del intervalo. La ausencia de pausa post-reforzamiento.

194 Los programas que refuerzan dos respuestas diferentes de forma independiente y simultánea se denominan: Encadenados. Múltiples. Concurrentes.

195 Según la teoría del reforzamiento diferencial de los tiempos entre respuestas, cuando se expone a los animales a contingencias de IV: Se tienden a reforzar tiempos entre respuestas largos. Se tienden a reforzar tiempos entre respuestas cortos. Se aprende a discriminar el momento de presentación del reforzador, y ello explica el patrón de festoneado.

196 La preferencia relativa por una determinada alternativa en un programa concurrente se manifiesta por la superior __________ en esa alternativa: Tasa de respuesta. Dedicación a responder. Ambas son correctas.

197 La ejecución distintiva en los programas de intervalo fijo se caracteriza por: Una tasa alta y estable de respuesta, sin pausas. Una pausa post-reforzamiento, seguida de una tasa alta y estable de respuesta. Una pausa post-reforzamiento, seguida de un incremento progresivo en la tasa de respuesta.

198 Según la teoría del reforzamiento diferencial de los tiempos entre respuestas, tiempos entre respuestas largos significa que la tasa de respuesta es: Baja y ello explica la ejecución en programas de intervalo variable. Alta y ello explica la ejecución en programas de intervalo variable. Baja y ello explica la ejecución en programas de razón variable.

199 Siguiendo la ley generalizada de la igualación, ¿cuál sería la tasa relativa Ra/Rb si el programa de reforzamiento asociado con la alternativa a suministra el doble de reforzamiento (F), pero cada reforzador es la mitad de grande (M) que en la alternativa b? (sin influencia de sesgo, ni de diferencia de sensibilidad para la frecuencia y la magnitud): 0,25. 0,5. 1.

200 Infraigualar sería: Siempre elegir más la alternativa menos favorable que la más favorable. Elegir menos la alternativa más favorable que lo predicho por la ley de la igualación. Ambas son correctas.

201 Las pausas post-reforzamiento son características de los programas: Fijos. Variables. De razón.

202 En los programas mixtos de reforzamiento, las respuestas son reforzadas: En cada uno de los programas simples, estando cada uno de ellos señalado con una clave discriminativa distinta. En cada uno de los programas simples, que no están señalados con clave discriminativa. Al cumplir sucesivamente los requerimientos de los programas simples, estando cada uno de ellos señalado con una clave discriminativa distinta.

203 En un programa concurrente RF-10 (alternativa a) RF-50 (alternativa b) ¿cuál sería el valor de la tasa relativa de respuesta Ra/(Ra+Rb)?: 0. 0,5. 0.

204 Siguiendo la tasa del mejoramiento, la tasa local de respuesta en la alternativa a/ debe ser igual a la tasa local de: Respuesta en la alternativa b. Reforzamiento en la alternativa b. Reforzamiento en la alternativa a.

205 En los programas encadenados de reforzamiento, se obtiene el reforzador: Por cumplir sucesivamente los requerimientos de dos programas simples, estando cada uno de ellos señalando con una clave discriminativa distinta. En cada uno de los dos programas simples, estando cada uno de ellos señalado con una clave discriminativa distinta. En cada uno de los dos programas simples, que no están señalados con una clave discriminativa.

206 En un programa concurrente, la tasa relativa de respuesta para la alternativa a se define como: El número total de respuestas en la alternativa a. El número total de respuestas en la alternativa a dividido por el número total de respuestas. El número total de respuestas en la alternativa a dividido por el tiempo total de duración de la sesión.

207 En los programas concurrentes de razón variable se: Cumple la ley de igualación. Obtiene maximización. Ambas son correctas.

208 Conforme a la ________ la relación entre la tasa de respuesta y la tasa de reforzamiento debe ser _________: Ley de igualación; bitónica. Teoría de privación de respuesta; bitónica. Teoría de privación de respuesta; lineal.

209 En un programa concurrente de intervalo variable (IV) 30 seg IV 60-seg, el reforzador se obtiene: Al completar primero el programa de IV 30-seg y después el de IV 60-seg. Completando los dos programas sin importar el orden. Al completar cualquiera de los dos programas por separado.

210 Con respecto a la ley de la igualación, el procedimiento de cadenas concurrentes de respuesta resulta en que la tasa relativa de respuesta en el eslabón _________ se iguala con la tasa relativa de reforzamiento en el eslabón terminal: Inicial. Terminal. Ambas son correctas.

211 En los programas de intervalo fijo ________ los programas de razón fija: Se observa pausa post-reforzamiento, no así en. Generalmente la tasa de respuesta total es menor que en. No se requiere emitir ninguna respuesta para obtener el reforzador a diferencia de.

212 La aplicación directa del mecanismo de reforzamiento diferencial de los tiempos entrerespuestas puede explicar el patrón de conducta en los programas: De razón e intervalo variables. De razón variable pero no en los de intervalo variable. De intervalo variable pero no en los de razón variable.

213 A igual frecuencia de reforzamiento, se obtendrá una tasa de respuesta _________ en los programas de razón que en los de intervalo y una duración ________ de la pausa post-reforzamiento: Igual; también igual. Mayor; igual. Mayor; menor.

214 La teoría de la privación de respuesta predice que la relación entre la tasa de respuesta y la tasa de reforzamiento debería ser: Lineal. Bitónica. Ambas son correctas.

215 El programa concurrente ideado para investigar la igualación temporal (Findle, 11958) se caracteriza por: Tener que elegir entre las dos alternativas de respuesta antes de poder ejecutar el programa de reforzamiento. Poder elegir entre dos alternativas de respuesta que están simultáneamente presentes en todo momento. Tener que responder a una clave de cambio para poder alternar entre los programas de reforzamiento.

216 En los programas mixtos, el cambio de uno a otro de los programas básicos: Depende de que se hayan cumplido los requerimientos del primero. Depende de la duración de un tiempo estipulado. Viene dado por el cambio en la clave discriminativa, distinta para cada componente.

217 Según la ley de igualación, en un programa concurrente de intervalo variable (IV) 30 seg (a) IV 60 seg (b) se debería obtener una tasa relativa de respuesta a/(a+b) ______ que en un programa concurrente de IV 60 seg (a) IV 120 seg (b): Mayor. Igual,. Menor.

218 En la ecuación de Mazur (1984) para estimar el valor de los reforzadores, Va = Ma / (1 + kDa), se dará impulsividad cuando Da: Sea cercano a 0 sólo para la magnitud pequeña. Sea un valor grande para la magnitud pequeña. Sea el mismo valor para la magnitud grande que para la pequeña.

219 El patrón de conducta más característico de los programas de razón fija (RF) es una pausa post-reforzamiento y una tasa alta y estable de respuesta posterior. ¿Qué característica de los programas de RF puede ser explicada por la aplicación estricta de la teoría del reforzamiento diferencial de los tiempos entre respuestas?: Ninguna. La pausa post-reforzamiento. La tasa alta y estable de respuestas posterior a la pausa post-reforzamiento.

220 El patrón de conducta más característico de los programas de razón fija (RF) es una pausa post-reforzamiento y una tasa alta y estable de respuesta posterior. ¿Qué característica de los programas de RF puede ser explicada por la aplicación estricta de la teoría del reforzamiento diferencial de los tiempos entre respuestas?: Ninguna. La pausa post-reforzamiento. La tasa alta y estable de respuestas posterior a la pausa post-reforzamiento.

Denunciar Test