option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

aprendizaje uhu

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
aprendizaje uhu

Descripción:
test de las autoevaluaciones 1-4

Fecha de Creación: 2025/06/12

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 123

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El grupo control es aquel que se compara con el grupo experimental. La única diferencia es que la V se cambia en el grupo experimental. verdadero. falso.

El empirismo asume que todas las ideas tienen su origen en las experiencias innatas, mientras que el innatismo es la aproximación ûlosóûca según la cual nacemos con ideas sensoriales acerca de ciertas cosas. verdadero. falso.

Una de las consecuencias directas de la deûnición de aprendizaje es que requiere del uso de métodos de investigación experimental. verdadero. falso.

Las causas formales pueden expresarse en términos matemáticos o computacionales, pero no pueden plantearse a partir de constructos teóricos. verdadero. falso.

La causa material hace referencia a las condiciones necesarias pero no suûcientes para producir un resultado en la conducta. verdadero. falso.

La respuesta habituada también puede restablecerse sensibilizando al organismo con la exposición a un estímulo externo, deshabituación. verdadero. falso.

Un estímulo activa uno de los órganos sensoriales, se transmiten los mensajes sensoriales a los nervios motores a través de las interneuronas, y los impulsos nerviosos motores activan los músculos dando lugar a respuestas observables. Existen varias razones por las cuales una respuesta elicitada puede NO ocurrir. verdadero. falso.

El resultado conductual del proceso de habituación y sensibilización depende de qué proceso sea más fuerte. Por tanto, ambos procesos no compiten por el control de la conducta. verdadero. falso.

La habituación a largo plazo es más probable cuando las presentaciones del estímulo están más separadas. verdadero. falso.

La habituación a largo plazo es más probable cuando las presentaciones del estímulo se presentan frecuentemente. verdadero. falso.

Una emoción no tiene lugar durante la presentación del estímulo elicitante y la opuesta no se observa cuando el estímulo desaparece. verdadero. falso.

La naturaleza del propio estímulo no cambia el tipo de respuesta. verdadero. falso.

La teoría del proceso oponente asume que la presentación de un estímulo emocional activador Elisita inicialmente lo que se denomina proceso oponente o proceso B, responsable de la naturaleza del estado emocional. Éste, a su vez, elicita un proceso primario o proceso A, que genera la reacción emocional opuesta. Los cambios emocionales observados al presentar un estímulo y retirarlo es el resultado neto de ambos procesos. verdadero. falso.

Habituación y sensibilización organizan la conducta pero no focalizan a qué estímulos atendemos (atención como fenómeno de aprendizaje). verdadero. falso.

La adaptación sensorial y la fatiga no impiden la respuesta a nivel de órganos sensoriales y de músculos, con intervención del sistema nervioso. Por tanto, no se distinguen de la habituación. verdadero. falso.

En la habituación hay adaptación sensorial y fatiga, puesto que se tiene capacidad de "percibir el estímulo" y de realizar "movimientos musculares", pero no se responde por cambios en el sistema nervioso (hay un bloqueo de transmisión a las neuronas). verdadero. falso.

La presentación repetida de un estímulo que provoca un incremento en la respuesta se denomina habituación. verdadero. falso.

La habituación no es especíûca de la respuesta. Es decir, un organismo no puede dejar de responder a un estímulo con un aspecto de su conducta, y por tanto tampoco continuar respondiendo al mismo de otras formas. verdadero. falso.

El aprendizaje no puede estar involucrado en las conductas que normalmente llamamos instintivas. verdadero. falso.

Debido al desarrollo de la tolerancia, los consumidores habituales de drogas a veces disfrutan tanto de su consumo como los consumidores novatos. Es decir, se aumenta la reacción primaria a la droga y disminuye el post-efecto opuesto. Esto es la homeostasis. verdadero. falso.

Durante la exposición prolongada al estímulo, el post-efecto afectivo tiende a ser más débil. verdadero. falso.

Un reüejo conlleva dos elementos que están relacionados: estímulo directo y estímulo indirecto. verdadero. falso.

En las reacciones emocionales, la reacción primaria se hace más débil y su post efecto se hace más fuerte. verdadero. falso.

En la teoría del proceso dual, los procesos de habituación y sensibilización son procesos mutuamente excluyentes, es decir ambos no pueden estar activos al mismo tiempo. verdadero. falso.

La distinción entre efectos y procesos en la habituación y la sensibilización es análoga a la distinción entre aprendizaje y ejecución. verdadero. falso.

Un reflejo conlleva dos elementos que están relacionados: estímulo elicitante y respuesta elicitada. verdadero. falso.

Si un animal se activa o sensibiliza por alguna razón su reactividad se incrementará por toda una variedad de estímulos, esto es especificidad del estímulo en la sensibilización. verdadero. falso.

Los procesos de habituación tienen lugar en los Sistemas E-R que abarca otras partes del sistema nervioso que determinan el nivel general de disposición o tendencia a responder de un organismo. verdadero. falso.

La neurona eferente (motora) activa el músculo involucrado en la respuesta reüeja. verdadero. falso.

En la habituación no tiene porque haber adaptación sensorial y fatiga, puesto que se tiene capacidad de "percibir el estímulo" y de realizar "movimientos musculares", pero no se responde por cambios en el sistema nervioso (hay un bloqueo de transmisión a las neuronas). verdadero. falso.

Los cambios de conducta que tienen lugar por la repetición de un estímulo reüejan la acción combinada de los Sistemas E-R y de estado. verdadero. falso.

Los procesos de habituación tienen lugar en los Sistemas E-R, que consiste en el camino neural más corto que conecta los órganos sensoriales activados por el estímulo elicitante de los músculos involucrados en la producción de la respuesta elicitada. verdadero. falso.

Los conceptos de habituación y sensibilización no hacen referencia a procesos de adaptabilidad de los organismos que están continuamente expuestos a multitud de estímulos. verdadero. falso.

La teoría del proceso oponente explica por qué si los efectos placenteros de una droga desaparecen, se sigue consumiendo dicha droga. Se intenta evitar el post-efecto afectivo de las drogas y conseguir de nuevo la reacción primaria. verdadero. falso.

La fuerza del proceso oponente se suma a la fuerza del proceso primario para dar lugar a las emociones que realmente ocurren. verdadero. falso.

Un arco reüejo se deûne como una estructura neural que consiste en una interneurona y una neurona eferente y que permite que un estímulo pueda elicitar una respuesta reüeja. verdadero. falso.

Los efectos de habituación y sensibilización son dos tipos básicos de cambios conductuales que resultan de la experiencia previa. verdadero. falso.

Un cambio en la naturaleza del estímulo elicitante puede dar lugar a la recuperación de una respuesta habituada. verdadero. falso.

El post-efecto oponente puede aumentar más rápidamente tomando de nuevo la droga. verdadero. falso.

Los reüejos simples suelen estar mediados por tres neuronas. La neurona sensorial o aferente, la neurona motora o eferente y la interneurona. verdadero. falso.

Los rasgos especíûcos que se requieren para elicitar la pauta de acción modal, reciben colectivamente el nombre de estímulo señal o estímulo desencadenante. verdadero. falso.

Una pauta de acción modal puede estar controlada por varios rasgos del estímulo de forma aditiva. verdadero. falso.

Las tres características comunes en las reacciones emocionales son: 1. Las reacciones emocionales son bifásicas. 2. La reacción primaria se fortalece con la estimulación repetida. 3. Y el fortalecimiento de la reacción primaria va acompañada por un debilitamiento del post-efecto. verdadero. falso.

La categoría de respuestas apetitivas se ha subdividido en las categorías de búsqueda general y búsqueda focalizada. verdadero. falso.

El arco reüejo representa el número mínimo de conexiones neuronales necesarias para que tenga lugar el acto reüejo, pero no pueden verse involucradas otras estructuras neuronales adicionales. verdadero. falso.

En el condicionamiento inhibitorio condicional no hay contexto excitatorio en todos los ensayos, incluido el inhibitorio. verdadero. falso.

No toda conducta elicitada en relación con el entorno adquiere una función. verdadero. falso.

La respuesta condicional o condicionada es aquella que provoca un estímulo necesitando de un entrenamiento previo. verdadero. falso.

Con el condicionamiento inhibitorio se aprende a predecir la presencia del estímulo incondicionado. verdadero. falso.

Con el condicionamiento inhibitorio se aprende a predecir la ausencia del estímulo incondicionado. verdadero. falso.

En el condicionamiento inhibitorio desemparejado puede predecirse el momento exacto de presentación del estímulo condicionado. verdadero. falso.

En el condicionamiento inhibitorio desemparejado puede predecirse el momento exacto de presentación del estímulo incondicionado. verdadero. falso.

Las señales que predicen la ausencia de un estímulo aversivo son estímulos inhibitorios. verdadero. falso.

La prueba del estímulo compuesto requiere observar los efectos de un estímulo incondicionado inhibitorio en compuesto con un estímulo incondicionado excitatorio. verdadero. falso.

La prueba del estímulo compuesto requiere observar los efectos de un estímulo condicionado inhibitorio en compuesto con un estímulo condicionado excitatorio. verdadero. falso.

El estímulo que se presenta inicialmente en un entrenamiento recibe el nombre de EI. verdadero. falso.

El estímulo que se presenta inicialmente en un entrenamiento recibe el nombre de EC. verdadero. falso.

Los cambios en la conducta que tienen lugar por la repetición de un estímulo no reüejan la acción combinada de los sistemas E-R y de estado. verdadero. falso.

Según la hipótesis del comparador de Miller, el CC conlleva solo condicionamiento excitatorio. verdadero. falso.

En la contingencia o correlación negativa entre el EC y el EI (o procedimiento explícitamente desemparejado), el EC señala una disminución en la probabilidad de que aparezca el EI. verdadero. falso.

Si la tasa de respuesta durante el EC y antes de EC es la misma (ej: 40), no hay aprendizaje. verdadero. falso.

En el seguimiento del signo se responde al EC igual que al EI. verdadero. falso.

La prueba de sumación sugiere que la presentación de un inhibidor condicionado puede reducir los efectos estresantes de un estímulo aversivo. verdadero. falso.

En el condicionamiento inhibitorio explícitamente desemparejado no son las claves del entorno las que proporcionan el contexto excitatorio, ya que no hay un estímulo condicionado excitatorio explícito. verdadero. falso.

Los sistemas de respuesta bidireccionales son una forma de medir la conducta en los procesos de inhibición condicionada. verdadero. falso.

La REC es una herramienta para medir el miedo ante el EC. verdadero. falso.

La latencia es el tiempo que transcurre entre el comienzo de un estímulo y el comienzo de otro estímulo. verdadero. falso.

En un estudio sobre la salivación, como respuesta al sabor, se presentaron en los 10 primeros ensayos un estímulo de sabor A. La salivación se incrementó del ensayo uno al dos, pero se redujo sistemáticamente del ensayo dos al 10 (eûcacia para licitar, respuesta de salivación). En el ensayo 11, se cambia el sabor B y la respuesta de salivación sigue disminuyendo. verdadero. falso.

Los sistemas de respuesta direccionales son una forma de medir la conducta en los procesos de inhibición condicionada. verdadero. falso.

El aprendizaje que depende de la aparición del EI se denomina CC excitatorio. verdadero. falso.

El primer nivel de aprendizaje es la subitación. verdadero. falso.

El primer nivel de aprendizaje es la habituación. verdadero. falso.

El condicionamiento de huella es aquel procedimiento en el que el estímulo incondicionado no se presenta hasta que ha transcurrido cierto tiempo desde la terminación del estímulo condicionado. verdadero. falso.

El condicionamiento de huella es aquel procedimiento en el que el estímulo condicionado se presenta en todos los ensayos después del estímulo incondicionado. verdadero. falso.

El ensayo de prueba es aquel en el que se presenta el estímulo condicionado sin el estímulo incondicionado. Se permite medir así la respuesta condicionada en ausencia de la respuesta incondicionada. verdadero. falso.

El condicionamiento excitatorio me avisa de la aparición del E. verdadero. falso.

El condicionamiento inhibitorio es observable directamente. Para saber si se ha producido este tipo de aprendizaje se utiliza únicamente la prueba de sumación. verdadero. falso.

El condicionamiento inhibitorio es observable directamente. Para saber si se ha producido este tipo de aprendizaje de manera directa puede utilizarse la prueba de conducta dirigida. verdadero. falso.

El procedimiento estándar de la prueba de sumación consiste en la presentación de un estímulo condicionado excitatorio (luz) que termina siempre con un estímulo incondicionado (descarga), y la presentación de un estímulo condicionado inhibitorio (sonido) junto con un estímulo condicionado excitatorio (luz) termina con un estímulo incondicionado (descarga). verdadero. falso.

No hay EC aversivos y/o apetitivos sin haber sido asociados con un EI aversivo/apetitivo. verdadero. falso.

La velocidad de adquisición de una respuesta excitatoria debería disminuir si el estímulo condicionado es un inhibidor condicionado. verdadero. falso.

Habitualmente las fresas van acompañadas de nata. Nos ponemos enfermos tras ingerir fresas. La aversión adquirida a las fresas también nos lleva a rechazar alimentos con sabor a nata. Es lo que conocemos como contracondicionamiento. verdadero. falso.

Habitualmente las fresas van acompañadas de nata. Nos ponemos enfermos tras ingerir fresas. La aversión adquirida a las fresas también nos lleva a rechazar alimentos con sabor a nata. Es lo que conocemos como precondicionamiento sensorial. verdadero. falso.

Habitualmente, bebemos un vaso de leche y nos sienta mal. Si en una ocasión bebemos leche con galletas y nos sienta mal, no cogeremos aversión también a las galletas. verdadero. falso.

Según el modelo de Rescorla y Wagner, un EI inesperadamente grande no tiene por qué producir un incremento de la fuerza asociativa. verdadero. falso.

Según el modelo de Rescorla y Wagner, un EI inesperadamente grande es la base del incremento de la fuerza asociativa. verdadero. falso.

Una predicción del modelo de Rescorla y Wagner en lo referente a la pérdida del valor asociativo es que las propiedades condicionadas de los estímulos se reducirán a pesar de que siga habiendo emparejamientos con el EI. verdadero. falso.

La saciedad de alimentos reduce el valor de la comida y devalúa la representación del EI. verdadero. falso.

Con el condicionamiento de orden superior, el condicionamiento clásico puede acontecer con un estímulo incondicionado primario. El único requisito es que no estén disponibles estímulos previamente condicionados. verdadero. falso.

Con el condicionamiento de orden superior, el condicionamiento clásico puede acontecer sin un estímulo incondicionado primario. El único requisito es que estén disponibles estímulos previamente condicionados. verdadero. falso.

El modelo de Rescorla y Wagner explica la inhibición condicionada asumiendo que el EC adquiere un valor asociativo negativo. verdadero. falso.

Según Pavlov, en su modelo de sustitución del estímulo, el condicionamiento permite al EC elicitar la RI, por lo tanto el EC se puede convertir en un sustituto del EI. verdadero. falso.

Tal y como lo concebía Canon, los mecanismos homeostáticos funcionaban por procesos de retroalimentación positiva que servían para contrarrestar las alteraciones una vez que éstas ya habían provocado una desviación con respecto al nivel homeostático. verdadero. falso.

Tal y como lo concebía Canon, los mecanismos homeostáticos funcionaban por procesos de retroalimentación negativa que servían para contrarrestar las alteraciones una vez que éstas ya habían provocado una desviación con respecto al nivel homeostático. verdadero. falso.

La sorpresividad se deûne como: la asíntota de aprendizaje que permite el EC utilizado, menos el valor asociativo de los estímulos que preceden al EC. verdadero. falso.

Respecto al rango de precios en la elasticidad de la demanda, un incremento pequeño en el precio en el extremo alto del rango de precios hace que los participantes ajusten el número de respuestas que realizan para obtener el reforzador. verdadero. falso.

La sorpresividad se define como: la asíntota de aprendizaje que permite el EI utilizado, menos el valor asociativo de los estímulos que preceden al EI. verdadero. falso.

En relación a la saliencia de los estímulos, la respuesta condicionada es más fuerte cuando se utilizan estímulos condicionados y estímulos incondicionados más intensos. verdadero. falso.

El aprendizaje no depende de la naturaleza del EC y del EI. verdadero. falso.

La naturaleza de la RC depende del EI. verdadero. falso.

En el procedimiento de condicionamiento de orden superior, se presenta durante pocos ensayos no reforzados el emparejamiento entre los dos EC (tono-luz). El resultado que se obtiene es excitatorio, es decir, el número de ensayos que se emplean en un entrenamiento entre estímulos influye en el condicionamiento. verdadero. falso.

La hipótesis del comparador no indica cómo se establecen las asociaciones, sólo describe cómo las asociaciones EC-EI y contexto-EI determinan la respuesta al EC crítico. Por lo tanto, esta hipótesis es una teoría de la ejecución y no del aprendizaje. verdadero. falso.

Desde la perspectiva del aprendizaje E-E, los sujetos responden al EC no porque éste elicite directamente la RC, sino porque el EC activa una representación del EI. verdadero. falso.

La expectativa del EI está relacionada con las propiedades condicionadas o asociativas del estímulo que precede al EC. verdadero. falso.

La expectativa del EI está relacionada con las propiedades condicionadas o asociativas del estímulo que precede al EI. verdadero. falso.

Los procedimientos con intervalos EC-EI más largos producen más respuestas. verdadero. falso.

Los procedimientos con intervalos EC-EI más cortos producen más respuestas. verdadero. falso.

Otros modelos atencionales de condicionamiento asumen que la sorpresividad del EI tiene solo un efecto prospectivo o proactivo, sobre la atención y el condicionamiento. Siempre se aumenta la atención al EC en el siguiente ensayo. verdadero. falso.

La administración de las drogas constituye un ensayo de condicionamiento en el que las claves relacionadas con la administración de la droga no se pueden emparejar con los efectos farmacológicos de la misma. verdadero. falso.

El EC tan solo elicita inicialmente respuestas fuertes de orientación. verdadero. falso.

Los EC asociados a un EI elicitan los sistemas de conductas propios de ese EI. verdadero. falso.

La familiarización inicial con un estímulo condicionado presentado aisladamente suele retrasar el condicionamiento posterior de dicho estímulo. A esto se le denomina efecto de preexposición al EC. verdadero. falso.

El modelo de sustitución de estímulo predice que los emparejamientos EC-EI harán que las respuestas producidas por el EC no sean similares a las respuestas elicitadas por el EI. verdadero. falso.

El modelo de Rescorla y Wagner, predice que la presentación repetida de un excitador condicionado (EC-) con el EI debería dar lugar a una pérdida de la inhibición condicionada. Sin embargo, esto no sucede. verdadero. falso.

El modelo de Rescorla y Wagner, predice que la presentación repetida de un excitador condicionado (EC-) sin el EI debería dar lugar a una pérdida de la inhibición condicionada. Sin embargo, esto no sucede. verdadero. falso.

Para lograr la homeostasis se requiere que cualquier amenaza a nivel homeostático no ponga en marcha una reacción compensatoria que neutralice la alteración. verdadero. falso.

El aprendizaje depende de la naturaleza del EC y del EI (los estímulos interoceptivos son más fáciles de asociar a otro estímulo interoceptivo y uno exteroceptivo con otro estímulo exteroceptivo). verdadero. falso.

En el contracondicionamiento dos estímulos no pueden quedar asociados el uno con el otro si ambos elicitan respuestas intensas. verdadero. falso.

Los mecanismos homeostáticos no siempre son eficientes, puesto que los procesos de corrección o compensación no siempre son inmediatos. verdadero. falso.

La inhibición latente se puede generalizar. verdadero. falso.

Para lograr la homeostasis se requiere que cualquier amenaza a nivel homeostático ponga en marcha una reacción compensatoria que neutralice la alteración. verdadero. falso.

Según Rescorla y Wagner, para ajustar la expectativa a la ausencia del EI, el valor asociativo negativo del EC- no se va perdiendo gradualmente y el EC- termina con una fuerza asociativa distinta de cero. verdadero. falso.

Según Rescorla y Wagner, para ajustar la expectativa a la ausencia del EI, el valor asociativo negativo del EC- se va perdiendo gradualmente y el EC- termina con una fuerza asociativa distinta de cero. verdadero. falso.

Denunciar Test