1. Los programas de reforzamiento: Consisten en la forma en que se programan los reforzadores en contingencia con la emisión de la respuesta Pueden ser de reforzamiento continuo o parcial Ambas opciones son correctas. 2. En un programa de reforzamiento continuo: Todas las respuestas son reforzadas El reforzador se administra de forma periódica Se produce el aprendizaje más duradero y difícil de extinguir que en un programa de reforzamiento intermitente. 3. Si solo se refuerzan algunas de las respuestas del sujeto: El aprendizaje será duradero y difícil de extinguir Se produce un programa de reforzamiento variable Se producirá un aprendizaje fácilmente extinguible . 4. Señala la opción que proceda: Los programas de razón estipulan que se debe emitir un determinado número de respuestas antes de que todas ellas sean reforzadas Los programas de intervalo establecen que debe pasar un determinado tiempo desde la consecución del reforzador anterior antes de que la respuesta requerida sea de nuevo reforzada El requisito del número de respuestas en los programas de razón o el tiempo transcurrido en los programas de intervalo es a partir de la presencia del reforzador siguiente. 5. Una forma de registrar las respuestas es con un registrador acumulativo: Que consiste en un rollo de papel giratorio a velocidad constante sobre el que se apoyan dos plumillas, una indica las R del sujeto, y otra marca la aparición del Ed Que proporciona líneas muy inclinadas cuando se responde de forma rápida Ambas opciones son correctas. 6. Señala la opción correcta: a) RF
b) RV
c) IF
d) IV a) RV
b) IV
c) RF
d) IF a) RV
b) RF
c) IV
d) IF. 7. Proporcionan tasas de respuesta muy altas y variables, que a veces se aproximan a los límites de capacidad física de los organismos: RV RF IV. 8. Los programas de IV Dan tasas constantes de respuesta A veces se aproximan a los límites de capacidad física de los organismos Dan tasas de respuesta muy poco continuas, muy desiguales. 9. Proporcionan un índice de perseverancia muy elevado: RV e IV RF e IF RV y RF. 10. La ejecución de un programa de RF se caracteriza por: Comenzar con tasas de respuesta bajas, pero que aumentan al aparecer el primer reforzador Comenzar con tasas elevadas de respuesta, que se mantienen de reforzador en reforzador Una ejecución alta y estable de conducta que se desarrolla rápidamente cuando la razón es relativamente grande. 11. Señala la opción correcta: En un programa RF-5, por ejemplo, se observa una pausa post-reforzamiento evitente La duración de la pausa post-reforzamiento en los programas de RF depende, principalmente, del valor de la razón Tras las pausas post-reforzamiento en los programas RF, los sujetos tardan varios minutos en volver a una tasa alta de respuesta como la anterior a la pausa; esto es lo que se denomina la carrera de la razón. 12. Si el requisito de la razón en un programa RF fuese muy elevado Se puede dejar de responder por completo Se puede producir "tensión de la razón" Ambas opciones son correctas. 13. La ejecución de un programa de IF se caracteriza por: Una pausa post-reforzamiento muy prolongada Una progresiva desaceleración de la tasa de respuesta en cada uno de los intervalos, siendo mínima al final del intervalo La conducta de festoneado, resaltando la existencia de cambios sistemáticos en la tasa de respuesta. 14. Señala la opción correcta: El patrón de respuestas en un programa de IF refleja un proceso de discriminación temporal En los programas IV, los animales responden cuando consideran que es altamente probable la consecución del reforzador El patrón de respuestas en un programa de IV refleja un proceso de desmotivación. 15. Señala la opción correcta: La diferencia fundamental entre los programas fijos y los variables es que en los fijos suele aparecer una pausa tras cada reforzamiento En el programa RF se pasa de una pausa post-reforzamiento a una tasa alta y estable de respuesta, mientras que en el IF se pasa de la pausa post-reforzamiento a una aceleración gradual en la tasa de respuesta, hasta que se alcanza una tasa alta al final del intervalo Ambas opciones son correctas. 16. La "duración limitada" del reforzador: Se propone en programas de IF Se propone en programas de IV Ambas opciones son correctas. 17. Señala la opción que proceda: La pausa post-reforzamiento en los programas RF disminuye a medida que aumenta el requisito de la razón A mayor duración del intervalo en un programa IF, mayor será la tasa de respuesta (TR) A mayor duración del intervalo en un programa IF, menor será la tasa de respuesta (TR). 18. Killeen demostró: Que la duración de la pausa post-reforzamiento en los programas de RF depende más de la frecuencia de reforzamiento que del propio requisito Que la duración de la pausa post-reforzamiento en los programas de RF depende más del requisito de la razón que de la frecuencia del reforzamiento Que la duración de la pausa post-reforzamiento en los programas de RF no estaba influenciada por la frecuencia del reforzamiento. 19. En los programas de razón, la duración de la pausa post-reforzamiento está determinada por, mayoritariamente: El primer programa que se ha completado El programa que se ha completado inmediatamente antes El programa que se va a completar. 20. Los programas de razón se pueden disponer en: Cuatro series secuenciales distintas en base a la longitud de la razón Larga-larga, corta-larga, corta-corta, larga-corta Ambas opciones son correctas. 21. Si el programa que va a ocurrir es el responsable de la longitud de la pausa post-reforzamiento, se esperan pausas más largas en los programas de razón: Larga-larga y corta-larga Corta-corta y corta-larga Larga-corta y corta-larga. 22. Si el programa que ya ha ocurrido es el responsable de la pausa siguiente, las pausas más largas deberían ocurrir en programas de razón: Larga-larga y larga-corta Corta-corta y larga-larga Larga-larga y corta-larga. 23. La longitud de la pausa está mejor predicha por: El programa RF que va a ocurrir El programa RF que ya ha ocurrido Ambas opciones son correctas. 24. Señala la opción correcta: La tasa de respuesta suele ser mayor en los programas de razón que en los de intervalo En los programas de intervalo, la tasa de respuesta influye sobre la tasa de reforzamiento La tasa de respuesta suele ser mayor en los programas de intervalo que en los de razón. 25. Los programas de intervalo (particularmente los IV) tienden a: Reforzar TER (tiempo entre reforzadores) largos, aumentando la tasa de respuestas (TR) Reforzar TER (tiempo entre reforzadores) cortos, aumentando la tasa de respuestas (TR) Reforzar TER (tiempo entre reforzadores) largos, disminuyendo la tasa de respuestas (TR). 26. Los programas de razón, particularmente RV, (señala la que NO proceda): No presentan la tendencia a reforzar un TER particular Hacen más probable que el reforzador actúe sobre TER largos Favorecen las tendencias a responder en ráfagas de respuestas. 27. Baum explica por qué un programa RV tiende a favorecer TER cortos mediante: Una teoría molar, ya que un acontecimiento que puede ocurrir en un determinado momento (en este caso, el reforzamiento de un TER) es suficiente para producir un efecto Una teoría molecular Las variaciones globales en la contigüidad respuesta-reforzador. 28. Señala la opción correcta: En los programas de RV existe una correlación directa entre la tasa de respuesta y la tasa de reforzamiento En los programas de IV existe relación entre la tasa de respuesta y la tasa de reforzamiento En los programas de RV y de IV existe una correlación inversa entre la tasa de respuesta y la tasa de reforzamiento. 29. Baum denomina como explicación molar: El echo de que variables afectivas (la tasa de reforzamiento y su dependencia de la tasa de respuesta) son fenómenos temporalmente extensos, haciendo énfasis en la contigüidad frente a la correlación Las correlaciones entre la tasa de respuesta y la tasa de retroalimentación Ambas opciones son correctas. 30. Una función de retroalimentación: Es una descripción de la forma en la que actúa el ambiente (frecuencia de reforzamiento, magnitud o demora del reforzador...) en función de algún aspecto de la ejecución conductual Asume que la conducta esté bajo el control de una variable independiente Indica que la conducta y el reforzamiento son variables dependientes, que se relacionan por funciones de retroalimentación, con lo que necesariamente mantienen una relación causal. 31. La función de retroalimentación de la tasa de reforzamiento: Es la misma en programas RF que RV Se describe como R=B-N ; donde R es la tasa de reforzamiento obtenida, B la tasa de respuesta emitida y N el nº de respuestas requeridas por reforzador Indica que cuanto más rápido se responda, menor tasa de reforzamiento, pues el nº de respuestas requeridas para producir incrementos en la tasa de reforzamiento debe ir descendiendo conforme se incrementa el requisito de la razón. 32. En los programas de intervalo: La función de retroalimentación es continua Las tasas bajas de respuesta afectarán poco a las tasas de reforzamiento, pero cuando las tasas de respuesta sean altas, los cambios en la tasa de respuesta tendrán mucho efecto sobre la tasa de reforzamiento Las funciones se aplanan a partir de una tasa de respuesta, porque, por mucho que se responda, la tasa máxima de reforzamiento no puede aumentar más que el valor especificado por el programa de intervalo. 33. Señala la opción que corresponda: 1. Función de retroalimentación en programa de razón
2. Función de retroalimentación en programa de intervalo 1. Función de retroalimentación en programa de intervalo
2. Función de retroalimentación en programa de razón 1. Función de contingencia en programa de intervalo
2. Función de contingencia en programa de razón. 34. Señala la opción correcta: La superstición, donde no hay contingencia programada entre la ocurrencia o no de la respuesta y la presentación del reforzador, ni entre la tasa de respuesta y la tasa de reforzamiento; es un ejemplo de una función de retroalimentación hiperbólica La diferencia principal entre los programas de razón y los de intervalo es que en los de intervalo, el control diferencial de la conducta es bastante débil, pues las contingencias de reforzamiento no empujan la conducta en ninguna dirección; mientras que en los de razón la tasa de respuestas sí que causa grandes variaciones en la tasa de reforzamiento Ambas opciones son correctas. 35. Para probar que el reforzamiento diferencial de los TER es posible, se diseñaron programas de reforzamiento específicos: Los RDB refuerzan TER cortos al requerir tasas bajas de respuesta Los RDA refuerzan TER largos al requerir tasas altas de respuesta Los RDA refuerzan TER cortos al requerir tasas altas de respuesta. 36. Señala la opción correcta: En los RDA se refuerza el no responder antes de tiempo En los RDB se refuerza responder después de un tiempo preestablecido En los RDB se refuerza el responder antes de tiempo. 37. Los programas de RDB se diferencian de los programas de IF en que: En los programas de RDB solo se refuerza la respuesta si ha transcurrido un tiempo especificado desde la anterior respuesta (un TER) En los programas de IF la respuesta es reforzada si ha transcurrido un tiempo determinado desde el anterior reforzador Ambas opciones son correctas. 38. En los RDB: Se añade una contingencia de premio para las respuestas que ocurren antes del tiempo especificado por el programa Cualquier respuesta prematura reinicia el intervalo de tiempo requerido Se obtiene una ejecución operante muy diferente a un programa IF, pues la contingencia añadida para las respuestas que ocurren antes de transcurrir un tiempo especificado es considerada como un premio. 39. Señala la opción correcta: En los RDA el reforzador se hace contingente con la respuesta si esta ocurre antes de que haya transcurrido un tiempo determinado, reforzando especialmente los TER largos En los programas RDA las respuestas que ocurren después del final del intervalo lo reinician En los RDA se obtienen tasas más altas de respuesta que en los RDB. 40. La ejecución en los programas RDA es ____ que en los programas RDB: Más fácil Más difícil Igual de difícil. 41. La teoría del reforzamiento diferencial de los tiempos entre respuestas: Afirma que en todos los programas de CO se refuerzan específicamente TER de una duración determinada Afirma que en todos los programas de CO se reforzaría el TER que ocurre después de la administración del reforzador Explica mejor os programas fijos que los variables. 42. Los programas RV e IV: Presentan una ejecución muy homogénea y pausas post-reforzamiento Consiguen tasas de respuestas constantes y TER homogéneos Presentar TER más largos en los programas de razón (RV) que en los de intervalo (IV). 43. Presentan una ejecución poco homogénea y con pausas post-reforzamiento: RF e IF RF y RV IF e IV. 44. De acuerdo con la teoría del reforzamiento diferencial de los TER en los programas RF e IF: Los TER reforzados deberían ser siempre muy cortos, ya que los reforzadores se presentan al final, cuando los sujetos están respondiendo a una tasa baja Se espera que los sujetos dejen de responder inmediatamente después de haber conseguido el reforzador No tendría por qué producirse una pausa post-reforzamiento, puesto que este intervalo no es otra cosa que un TER de muy larga duración. 45. Para solventar dificultades como la pausa post-reforzamiento en programas fijos, se han ideado mecanismos adicionales: Que se combinan con el reforzamiento diferencial de los TER y explican la constancia en los programas variables y las variaciones en la tasa de respuesta observadas en los programas fijos Como la discriminación temporal, la competición entre respuestas y el modelo de Tanno Y Silberberg Ambas opciones son correctas. 46. Los mecanismos de discriminación temporal explican que las pausas post-reforzamiento en los programas fijos se dan porque: Los sujetos no son capaces de discriminar el momento de entrega del reforzador Los sujetos saben que inmediatamente después de la entrega de un reforzador, es improbable conseguir otro Los sujetos son capaces de discriminar el momento de entrega del reforzador, saben que inmediatamente después de la entrega de un reforzador, es probable conseguir otro. 47. "En unos momentos u otros, se refuerzan respuestas diferentes, que explican los diferentes patrones que se muestran en los diferentes programas de reforzamiento". Esta explicación se basa en: La competición entre respuestas El modelo de Silberberg La competición de claves adicionales. 48. En el modelo de Tanno y Silberberg: El peso de cada TER cuenta en una función exponencial con respecto a la distancia a la ocurrencia del reforzador Los TER más alejados "pesarán" más que los más cercanos, lo que en su conjunto determinará la tasa de respuesta El peso de cada TER cuenta en una función lineal con respecto a la distancia a la ocurrencia del reforzador. 49. Los programas compuestos de reforzamiento: Resultan de la aplicación de dos o más programas básicos de reforzamiento Se dividen en dos bloques: aquellos donde la presentación de los programas es secuencial, y aquellos donde los programas se presentan de forma alternante Resultan de la aplicación de dos o más programas complejos de reforzamiento. 50. Señala la opción correcta: 1. Mixto
2. Tándem 3. Tándem
4. Múltiple 1. Mixto
3. Tándem. 51. En un programa mixto: Se presentan dos o más programas básicos alternándose al azar con la señalización de un Ed ante el cambio de programa El cambio de un programa a otro depende de un tiempo establecido Se consta al menos de dos programas simples que se presentan siempre en el mismo orden. 52. "Cada componente de un programa dura 10 min. Durante los 10 primeros minutos, está en funcionamiento un IF-60seg, y en los 10 minutos siguientes se implementa un RF-50. Posteriormente, vuelve a empezar un IF-60". Nos encontramos ante un programa: Múltiple Tándem Alternante. 53. El programa múltiple: Es exactamente igual que el mixto, con la diferencia de que cada componente se señala con una clave discriminativa, con lo que el sujeto sabe en qué parte del programa se encuentra Ha sido muy utilizado en investigación sobre discriminación y generalización estimular en el CO Ambas opciones son correctas. 54. Cuando, por ejemplo, un estímulo ambiental indica que las respuestas pueden ser reforzadas de acuerdo a un programa de reforzamiento positivo, y un estímulo diferente nos indica la ausencia de refuerzo positivo: Nos encontramos ante un programa múltiple donde se establece una discriminación entre un estímulo discriminativo positivo (E+ o Ed) y un estímulo discriminativo negativo (E- o E∆) El aprendizaje de la discriminación consistiría en emitir respuestas ante el Ed y omitirlas ante el E-, lo que permite estudiar el grado de control de los Eds sobre la respuesta del condicionamiento clásico Ambas opciones son correctas. 55. Consta al menos de dos programas simples que se presentan siempre en el mismo orden: Programa tándem Programa alternante Programa mixto. 56. En un programa tándem: Los sujetos deben completar el primer programa para iniciar el segundo, al final del cual consiguen el reforzador Los sujetos tienen la posibilidad de obtener el reforzador una vez completado uno de los componentes del programa Se presenta un Ed+ o un Ed-. 57. "Se inicia un programa IF-60seg que, una vez acabado, da acceso al un RF-50. Después, se administra el reforzador": Programa encadenado Programa secuencial Programa tántrico. 58. El programa encadenado: No permite al sujeto conocer en qué componente se encuentra Contiene un Ed que se activa al finalizar el primer componente y se desactiva ante el inicio del segundo componente Podría tener como ejemplo "cuando pasan los 60 seg de un programa IF-60, se inicia un programa RF-50, encendiéndose una luz que permanece encendida hasta que se acabe RF-50". 59. Señala la opción correcta: Los programas tándem se han utilizado para estudiar el reforzamiento condicionado en el que ciertos estímulos adquieren capacidades reforzantes por su asociación con reforzadores primarios En los programas encadenados, el cambio en el ambiente por la finalización del primer programa adquiere propiedades de reforzador por su asociación con el reforzador que se consigue al finalizar el segundo programa En los programas alternantes, los sujetos llegan a responder para conseguir cambios en el ambiente, permitiendo estudiar el condicionamiento de segundo orden, de tercer orden... *Pregunta de repaso: Pincha aquí :) Programas alternantes: mixto (no Ed) y múltiple (sí Ed)
Programas secuenciales: tándem (no Ed) y encadenado (sí Ed) Con Ed, permiten estudiar...
Mixto: discriminación y generalización estimular
Encadenado: reforzamiento condicionado de 2º, 3er orden. 61. Los programas simultáneos: Pueden ser concurrentes o recurrentes Pueden ser concurrentes o combinados Pueden ser recurrentes o combinados. 62. En los programas concurrentes: Se dispone simultáneamente de al menos dos programas básicos de reforzamiento Al igual que en los secuenciales, no puede cambiarse de un programa a otro La respuesta que se refuerza viene determinada por dos programas, pero la disposición de uno de ellos se altera por el desarrollo del otro. 63. Se mide el número de respuestas en cada uno de los programas y se calcula la proporción por la que se distribuyen las respuestas entre una y otra: Programas concurrentes Programas combinados Programa entrelazado. 64. En los programas combinados: Se combina un programa de razón y otro de intervalo Se distinguen programas alternativos, conjuntivos y entrelazados Ambas opciones son correctas. 65. Se refuerza una respuesta cada vez que se cumple con el requisito del programa de razón o de intervalo, existiendo así dos formas de conseguir el reforzador: Programa alternativo Programa conjuntivo Programa concurrente. 66. En un programa conjuntivo: Se refuerza una respuesta cada vez que se cumple al mismo tiempo con el requisito de razón y de intervalo La respuesta que se refuerza viene determinada por dos programas, pero la disposición de uno de ellos se altera por el desarrollo del otro La terminación del primer programa se acompaña de algún estímulo que permanece en funcionamiento durante el segundo programa. 67. La respuesta que se refuerza viene determinada por dos programas, pero la disposición de uno de ellos se altera por el desarrollo del otro: Programa entrelazado Programa concurrente Programa alternado. 68. En un programa entrelazado: Ambas opciones son correctas Cierta suma de respuestas y de tiempo debe darse antes de que la respuesta sea reforzada Algún valor recogido en un programa de razón determina las características de un programa de intervalo. 69. La elección en los programas concurrentes: Se calcula mediante la tasa absoluta de respuesta Se calcula mediante el cociente Ra / (Ra + Rb) Se calcula mediante el cociente Fa / (Rb - Ra). 70. El procedimiento de premios concurrentes: Ambas opciones son correctas Consiste en la elección de un sujeto entre dos actividades mientras se mide el tiempo que pasan en cada una de ellas Es un procedimiento adecuado para medir la elección, pues se comparan entre sí dos actividades conductuales con respuestas consumatorias iguales. 71. En los programas concurrentes: Los sujetos eligen entre distintas alternativas que requieren una respuesta operante diferente y que llevan a premios iguales Los sujetos eligen entre distintas alternativas que requieren una respuesta operante idéntica pero que pueden llevar a premios diferentes Los sujetos eligen entre distintas alternativas que requieren una respuesta operante diferente y que llevan a premios diferentes. 72. Señala la opción que proceda: El primero que utilizó los programas concurrentes de reforzamiento para estudiar la elección fue Vigotsky Para estudiar la conducta de elección por primera vez, se empleó un programa alternativo donde las alternativas diferían en la tasa o frecuencia de reforzamiento Para estudiar la conducta de elección por primera vez, se emplearon dos alternativas reforzadas independientemente de acuerdo a un programa de IV independiente. 73. Herrnstein: Observó que las palomas distribuían sus respuestas en función de la frecuencia de reforzamiento en cada una de las alternativas Postula la ley de la igualación, donde afirma que la tasa relativa de respuesta entre dos alternativas de respuestas concurrentes es igual a la tasa relativa de reforzamiento asociada con cada una de dichas alternativas de respuesta Ambas opciones son correctas. 74. La ley de la igualación: Se define como: Ra / (Ra+Rb) = Fa / (Fa+Fb) Toma "Fa" y "Fb" como la magnitud de reforzador que corresponde a la alternativa "a" o "b", respectivamente Propuso como resultado, en el experimento de Herrnstein con tres palomas, la falta de relación entre las tasas de respuesta ante las opciones "a" o "b" y sus respectivos reforzadores. 75. En esta gráfica sobre la elección de las palomas de Herrnstein: La conducta de elección se repartió en un 50% en cada opción Las palomas eligieron en mayor medida la opción a, pues proporcionaba mayor tasa de reforzamiento Las palomas eligieron en mayor medida la opción b, pues proporcionaba mayor tasa de reforzamiento. 76. Señala la opción que corresponda: Los animales igualan la tasa de respuesta solamente según la tasa de reforzamiento Una evolución de la ley de igualación incluye la demora del reforzamiento y su magnitud Una evolución de la ley de igualación se describe como:
Ra/(Ra+Rb) = Fa/(Fa+Fb) x Ma/(Ma+Mb) x Da/(Da+Db). 77. En la ecuación más amplia de la ley de la igualación: Se establece que todos los factores de reforzamiento influyen de forma igual en la elección Se equiparan tasas absolutas Se establece que algunos factores de reforzamiento influyen más que otros en la conducta de elección. 78. Señala la opción que proceda: Cuando se tiene que elegir entre dos alternativas de respuesta que proporcionan reforzadores de acuerdo a programas concurrentes de intervalos diferentes (IF-IV), los sujetos tienden a elegir a alternativa de respuesta que tiene el intervalo más alto, lo que se conoce como maximización Cuando se tiene que elegir entre dos alternativas de respuesta que proporcionan reforzadores de acuerdo a programas concurrentes de intervalos diferentes (IF-IV), los sujetos tienden a elegir a alternativa de respuesta que tiene el intervalo más bajo La maximización es un comportamiento adaptativo. 79. La maximización: No puede aplicarse a programas de intervalo Contradice la ley de la igualación Ambas opciones son correctas. 80. Señala la opción correcta: En programas de intervalo-razón, lo óptimo sería que los animales se dedicasen casi en exclusiva al programa de intervalo En programas de intervalo-razón, lo óptimo sería que los animales se dedicasen casi en exclusiva al programa de razón Los animales suelen perder más reforzadores de los necesarios por una dedicación extra al programa de razón. 81. Los sujetos experimentales: Ambas opciones son correctas Igualan la tasa relativa de respuesta con la tasa relativa de reforzamiento Igualan el tiempo de estancia en las alternativas de respuesta con la tasa relativa de reforzamiento en dichas alternativas. 82. Para estudiar cómo los sujetos igualan el tiempo de estancia en las alternativas de respuesta con la tasa relativa de reforzamiento en dichas alternativas (señala la opción que NO proceda): Se ha empleado una variante del programa concurrente ideada por Herrnstein Se presentan en una única tecla de respuesta los dos programas de IV en sucesión, cada uno señalado por un Ed distinto (como en un programa múltiple, aunque los sujetos pueden cambiar de programa respondiendo a una segunda tecla "de cambio") Se separan las respuestas en "respuestas instrumentales" y "respuestas de cambio", lo que proporciona una ventaja en el estudio. 83. Brownstein y Pliskoff: Emplearon un programa concurrente tipo Findley para estudiar las preferencias de las palomas entre varias fuentes de reforzamiento empleando respuestas instrumentales Emplearon un programa concurrente tipo Findley donde los reforzadores se administraban independientemente de la conducta Emplearon un programa concurrente tipo Findley donde palomas picoteaban una palanca de cambio para cambiar de programa RV a RF, midiendo su preferencia según el tiempo de permanencia en cada programa. 84. La igualación temporal: No puede encontrarse con procedimientos concurrentes normales Puede encontrarse en programas concurrentes tipo Findley donde la respuesta instrumental es necesaria, pero no cuando no lo es Se decribe como Ta/(Ta+Tb) = Fa/(Fa+Fb) ; donde T es el tiempo de permanencia y F la tasa de reforzamiento.
|