option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Se aprueba

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Se aprueba

Descripción:
Se aprueba esto o que

Fecha de Creación: 2025/11/19

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 95

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Ya no hay tantos profesores técnicos porque. a) La mayoría de ellos/as se han jubilado. b) En el 2011 España entró en el EEES. c) Los principios pedagógicos vigentes en educación no son afines a su percepción de la enseñanza.

2. En nuestra actual Ley Educativa, entre otros principios y aspectos, se recogen como fundamentales las siguientes propuestas: a) Relativizar la mejora de los resultados como objetivo innegociable. La Educación debe tener otra finalidad que no sean los resultados. b) Distanciamiento de los principales objetivos de una sociedad más cambiante que no se adecua a la finalidad educativa de equidad. c) Estabilización del Sistema Educativo como pilar básico de las políticas del conocimiento.

3. Curricularmente hablando, el nivel sustantivo: a) Está conformado por los componentes curriculares pero no por sus construcciones y significados dado que esto pertenece al ámbito procesual del currículum. b) Está conformado específicamente por las configuraciones, construcciones y significados que adquieren los elementos sustantivos a través de la experiencia de su desarrollo. c) Está conformado por metas, contenidos, estrategias, recursos materiales y evaluación; y por los significados que adquieren a través de su desarrollo.

4. Una planificación del currículum es buena, entre otras cosas, si da lugar a desarrollo práctico (currículum-en-acción) relevante en clase. a) Además la práctica docente, en estos casos, ya no puede ser susceptible de ser construida de otro modo que no sea el prescrito por el 1er nivel de concreción. b) Sin embargo, el currículum en acción no puede planificarse; por tanto estaríamos cometiendo una insensatez al intentarlo. c) Por tanto, el propio desarrollo debe incidir en reformular lo planificado, viendo qué elementos han funcionado, cuáles es preciso preparar, qué secuencia de tareas ha resultado más interesante, qué otra no.

5. Con la individualización. a) Se consigue un proceso formativo integral. b) Se atiende especialmente al ritmo de trabajo del alumno. c) Se obvian la capacidad, intereses y ritmo de trabajo del alumno.

6. La propuesta que se centre en el aprendizaje por descubrimiento contribuirá a la construcción de conocimientos realmente significativos y motivadores. a) Dado que el establecimiento de interconexiones entre los contenidos y la resolución de problemas no genera conflictos cognitivos. b) Desde una planificación que esté acorde con esta perspectiva que redunde en la mera sucesión de actividades “sumativas”. c) Porque las estrategias de resolución de problemas mediante la “investigación” estimulan el pensamiento creativo al tiempo que evitan los aprendizajes memorísticos.

7. El aprendizaje significativo. a) Se da cuando las tareas de aprendizaje están relacionadas de forma incongruente. b) Ocurre al relacionar conceptos nuevos con los que ya se poseen o con la experiencia que ya se tiene. c) Implica dar sentido a los nuevos conceptos al margen de la estructura cognitiva que el alumno posee.

8. Aunque el término Currículum es de "reciente" implantación en nuestro país,. a) Y el profesor ya no se ve relegado al papel de mero “ejecutor” del programa el discurso didáctico se potencia. b) Sin embargo, dada nuestra tradición centralista, el discurso curricular quedaba excluido y sólo tenía sentido el didáctico. c) Esto implica que no se hayan dado antes fenómenos o prácticas curriculares.

10. Hacer de los centros educativos unidades básicas de cambio significa: a) Resituar la formación continua de los profesores de modo que contribuya a incrementar sus saberes y habilidades profesionales. b) Proponerlos, a través de la reflexión y la revisión conjunta de la propia práctica, como centros para la formación del profesorado. c) Configurarlos como comunidades de aprendizaje.

11. ¿Qué rasgo caracteriza al aprendizaje por descubrimiento?. a) Interiorización de la información recibida. b) El contenido a aprender se presenta al alumnado al final del proceso de descubrimiento. c) Prueba de congruencia de las conclusiones.

12. Uno de los cambios que se esperan conseguir con la LOMLOE es. a) Obviar la transición al desarrollo competencial del aprendizaje. b) Mejorar la conquista social de la Educación en todos los ámbitos. c) Devolver al currículo el carácter esencial que debe tener.

13. Venimos viendo como hay un concepto novedoso que se introduce en la LOMLOE (el “perfil de salida”). Esta propuesta asume y prescribe que. a) Los motivos extraescolares deben contemplarse también en la educación formal de un país. b) La mejor inserción laboral para el alumnado, una vez termine su formación básica y obligatoria, depende del primer nivel de concreción curricular y por tanto de los prescriptores del DUA. c) El docente debe hilvanar las competencias específicas de "su asignatura" con las competencias clave para el aprendizaje permanente del alumnado, y por tanto usar los descriptores operativos y los factores de progresión en su programación didáctica.

14. La enseñanza significa que es un proceso…. a) Gradual y progresivo, donde la propuesta de tareas se realiza de forma detallada y previamente analizada, para que el alumnado adquiera un aprendizaje significativo; y debe planificarse para que facilite el aprendizaje del alumno/a. b) No es necesario que sea gradual ni progresiva porque la propuesta de tareas se realiza de forma general, y así el alumnado adquiere un aprendizaje adecuado. c) Gradual y progresiva para que la propuesta de tareas se realice de forma general, y así el alumnado adquiera un aprendizaje.

15. De otro lado, el currículum como fenómeno en una perspectiva procesual se refiere: a) A los diversos procesos de innovación que ocurren en su dimensión sustantiva (evaluación). b) A lo que ocurre con el currículum en lo referido al desarrollo de su dimensión sustantiva (planificación, adopción, desarrollo o implementación y evaluación), amén de la reconstrucción a la que es sometido en su desarrollo práctico (innovación). c) A la fiabilidad de la planificación y programación de su implementación en las aulas.

16. El Diseño Curricular Base, aunque esta nomenclatura ya no sea apropiada, es un documento oficial elaborado por. a) Los profesores “técnicos” y de forma colegiada de cada ciclo escolar. b) La Administración Educativa. c) El Claustro de cada centro escolar, siempre y cuando entienda el currículum como un “proceso”.

17. Con respecto al Proyecto Educativo, y cómo se propone la LOMLOE repensarlo, tenemos que algunos cambios apuntan a. a) Implementar las medidas necesarias para compensar las carencias en comunicación lingüística. b) Ambos cambios son propuestos por la LOMLOE. c) Una mayor concreción de los currículos por los centros escolares.

18. Entre los contenidos mínimos que el profesorado de enseñanza secundaria debe dominar se encuentran: a) Conocer y ser consciente de los problemas educativos actuales que afectan de manera transversal al sistema educativo. b) Conocer y saber aplicar estrategias, habilidades y competencias docentes (y educativas) derivadas de la reflexión sobre la práctica profesional. c) Ambas son correctas.

19. La enseñanza. a) Entiende que los errores detectados en el proceso sirven para “identificar” al alumnado. b) Debe partir de las ideas previas del alumnado. c) Cuando es individualizada no permite la interacción social, sólo cuando es “grupal”.

20. En el “perfil de salida” que recoge la LOMLOE se reflejan elementos como. a) Las dos opciones son correctas. b) Las competencias específicas que define la Unión Europea. c) La contextualización de competencias y retos en un determinado momento del desarrollo vital del alumno.

21. Los "saberes básicos" pueden ser. a) Conceptuales, hechos y principios. b) Valores, normas y actitudes. c) De índole conceptual, índole procedimental e índole actitudinal.

22. Una de las debilidades más importantes que se detectan en las anteriores leyes educativas españolas es: a) Leyes que presentaban una dificultad manifiesta para adaptarse a los cambios sociales a pesar de actualizarse cada curso académico por los órganos competentes. b) La dificultad a la hora de transmitir e integrar transversalmente las competencias. c) La extensión narrativa en sus preceptos que no permitía involucrarse a las familias ni al profesorado.

23. La definición de las áreas de estudio y las competencias específicas de cada área podemos consultarlas en. a) Diseño Curricular Base. b) Proyecto Educativo de Centro. c) Proyecto Curricular de Centro.

24. Dado que el aula está anidada en otros muchos entornos, procesos y relaciones, para mejorar este ecosistema hay que actuar paralelamente en los otros. Por tanto debemos: a) Asumir que la mejora del aprendizaje de los alumnos no ocurrirá si paralelamente no se da un aprendizaje de los profesores, ni sin cambios organizativos que promuevan el desarrollo y autonomía de los centros educativos. b) Obviar qué aspectos de la práctica docente deben alterarse y cómo. c) Reclamar de la política educativa mayor remuneración al colectivo docente para que se recicle.

25. Para tener una buena "situación de aprendizaje" se debe considerar. a) Prescriptivo que el alumno trabaje de manera autónoma para que sea exitoso su aprendizaje. b) Que el alumno entienda "para qué" está aprendiendo, y que hay cosas indispensables “para la vida”. c) La opción de que diseñar "role-play" significativos en las dinámicas de clase es fundamental para un mejor rendimiento del alumnado.

26. La enseñanza significa que los errores que cometen los alumnos son…. a) Un indicador excelente de cómo se está aprendiendo, pero que no sirve de nada porque el aprendizaje, sabemos, es incierto. b) Un indicador para darnos cuenta de lo mal que se aprende. c) Un indicador excelente de cómo se está aprendiendo y dónde podemos intervenir para mejorar el proceso.

27. Con el constructivismo se pone de relieve. a) Que la experiencia se crea desde la acción, y que el saber desde la experiencia es el primigenio en los hombres. b) El aprendizaje receptivo en el alumnado no tiene sentido. c) Que la enseñanza prepara el contexto para facilitar la adquisición de un repertorio de respuestas.

28. En el aprendizaje se reflejan procesos de…. a) Índole gradual, el aprendizaje está completo; y de índole social, en el ámbito interpersonal influye fundamentalmente la motivación intrínseca del sujeto que aprende. b) Índole gradual porque el aprendizaje no suele estar completo; y de índole social, en el ámbito interpersonal influye básicamente la motivación intrínseca del sujeto que aprende. c) Índole gradual, el aprendizaje nunca está completo; y de índole social, en el ámbito interpersonal influye la motivación tanto intrínseca como extrínseca del sujeto que aprende.

29. El D.U.A. a) Tiene entre sus potencialidades inclusivas para un currículum universal entender la transversalidad de las competencias clave. b) Es un enfoque basado en la investigación para el diseño del currículo que impida que todo el alumnado desarrolle conocimiento, habilidad y motivación. c) Ninguna de las opciones propuestas responde al concepto de D.U.A.

30. De entre las debilidades que se detectan en las anteriores leyes educativas españolas y que llevan a una modificación para la mejora de estas, encontramos. a. Leyes desactualizadas que presentaban una dificultad manifiesta para adaptarse a los cambios sociales. b. Leyes demasiado extensas que no permitan involucrarse a las familias ni al profesorado. c. Hemos tenido leyes copiadas de otros países esperando que dieran un buen resultado en el nuestro. Hemos tenido leyes copiadas de otros países esperando que dieran un buen resultado en el nuestro.

31. Cuando el profesor orienta para la tarea disponiendo la información de cierta forma, formulando preguntas indicativas, etc. y el alun descubriendo; se está fomentando el. a.Descubrimiento guiado. b.Descubrimiento dirigido. c.Descubrimiento puro.

32. Cambiar el enfoque hacia el paradigma sociocrítico de curriculum supone. a. Focalizar nuestro tiempo y esfuerzo en el trabajo "por competencias" y proponer situaciones que nos sirvan para aproximarnos a la emancipación del alumnado. b. Ninguna de las afirmaciones recogidas responde a la realidad de ese paradigma. c. Clarificar lo "básico imprescindible" a alcanzar por el alumnado.

33. Entre los ejes transversales que aportan un carácter especial a la LOMLOE, encontramos. a. Incorporación de los derechos de las familias a elegir el mejor modelo docente. b.Que no se Incorporan los Derechos de la Infancia porque es algo obvio en un sistema escolar moderno. c.Necesaria incorporación de la Educación para el Desarrollo Sostenible y la Educación Digital.

34.El aprendizaje se caracteriza por ser un proceso. a. Penoso y que requiere esfuerzo. b. Incierto, porque es como un antibiótico de amplio espectro. c. Requiere esfuerzo pero no debería ser penoso para el alumnado.

35 En nuestra actual Ley Educativa, entre otros principios y aspectos, se recogen como fundamentales las siguientes propuestas: a. Modernización normativa del sistema adecuándose a una sociedad más cambiante. b. Potenciar el individualismo como referencia de un DUA adecuado y actual. c.Desestabilización del Sistema Educativo como pilar básico de las políticas del conocimiento para que se adecue a la diversidad social que lo envuelve.

36 Fundamentos del curriculum. a. No tienen porqué estar vinculados a la legislación educativa. b. Sustentan las leyes educativas de un país por lo que éstas adquieren naturaleza formativa. c. Sólo se tienen en cuenta a partir del primer nivel de concreción curricular.

37 Algunas de razones que nos empujan hacia la interdisciplinariedad son. a. Afán de unidad y necesidad de una formación general, fundamental, no especializada. b. Las tareas que un profesional tiene que desarrollar en su vida laboral se corresponden con las asignaturas "parceladas",. c.La preocupación básica de la Didáctica actual es enseñar a enseñar.

38. Con respecto las enseñanzas mínimas, que doten al currículo de ese carácter esencial tan importante para la equidad educativa, no podemos olvidar. a. Refrendar desde el colegio docente la autonomía de los centros. b. Preguntarnos para quiénes estamos regulando el currículo desde el primer nivel de concreción. c. Asumir que es imposible que el 100% del alumnado pueda acceder a un "saber integral".

39 "Evidencia cierto mesianismo en sus propuestas" es una crítica generalizada que se le hace a la concepción. a. Racional-tecnológica del currículum. b. Interpretativo-simbólica del curriculum. c. Crítica del curriculum.

40 ¿Cuáles son los objetivos principales del aprendizaje cooperativo?. a. Técnico, cuantificable, metodología del feedback, resolución de problemas, proposición mas ejecutarlas, planificación y realización de tareas individuales para fomentar el debate posterior en grupo. b. Mejorar habilidades sociales, argumentar su posición ante un problema, resolver problemas, tomar iniciativas y madurar en las relaciones con los otros, planificar y realizar actividades en grupo, adecuar los objetivos e intereses propios, a los del resto del grupo, proponer normas y respetarlas. c. Mejorar habilidades sociales, argumentar su posición ante un problema, resolver problemas, tomar iniciativas, adecuar los objetivos e intereses propios, a los del resto del grupo, proponer normas y respetarlas.

41.Los profesores que tienen claro que abordan el desarrollo del curriculum desde una reflexión sobre sí mismo, estando comprometidos con el desarrollo de la educación, tienen un estilo. a.Técnico. b.Práctico. c.Crítico.

42. Además la enseñanza. a.Debe ser "fiel" a la planificación que hace el profesorado, cualquier desajuste acarreará un grave error. b.Requiere ayudas que minimicen los riesgos y apoyos para compartirlos y superarlos (los riesgos). c.Es arbitraria.

43 Alguna de las aportaciones de la LOMLOE con respecto a la "evaluación" alude a. a. las decisiones sobre promoción en EP se adoptarán en 2", 4" y 6° pero no tendrán competencia en la toma de decisiones los equipos docentes sino el tutoria. b. que habrá evaluación general del sistema educativo en 6" EP y otra evaluación de diagnóstico en 4" (sobre competencias). c. la supresión categórica de los exámenes como instrumentos para evaluar al no tener sentido en el nuevo enfoque de aprendizaje por competencias que prescribe la nueva ley.

44.Los elementos que marcan la finalidad de las situaciones de aprendizaje son. a.Objetivos y contenidos. b.Objetivos y evaluación. c.Intenciones educativas y evaluación.

45.Para proponer unas enseñanzas mínimas adecuadas, y dotar de ese carácter esencial al currículo tan necesario, es muy importante. a.Entender que no es posible que el 100% del alumnado pueda acceder a un "saber integral". b. Asumir que el currículo no puede suponer una barrera que genere abandono escolar, o impida el acceso y disfrute del derecho a la educación. c.Asumir la necesidad de bascular entre uno y otro nivel de concreción para adecuarnos a la realidad educativa.

46 El "perfil de salida" que recoge la LOMLOE se propone en torno a estos elementos. a.Retos y desafíos del siglo XXI. b. ODS, Agenda 2030, etc. c. Las dos opciones son correcta.

47. Cuando se habla del "perfil de salida" que introduce la LOMLOE, con otras palabras estamos diciendo que. a. Hay contenidos extraescolares que deben contemplarse también en la educación formal de un país. b. No podemos seguir pensando que lo importante son "mis contenidos" sino lo que desde "mi materia" se aporta a la consecución de las competencias clave. c. la mejor inserción laboral para el alumnado una vez termine su formación básica y obligatoria reside en el emprendimiento.

48. Cuáles serían los pasos que propone el aprendizaje basado en proyectos, según Kilpatrick. a. Detectar los obstáculos en el aprendizaje del alumnado y encontrar los recursos necesarios para superarlos. b.Partir de una evaluación inicial, formular un proyecto y evaluar los resultados obtenidos. c.Formular un proyecto, identificar los obstáculos y buscar los recursos para resolver dificultades de aprendizaje.

49 Celestin Freinet introduce en su didáctica. a.Una distribución de la clase libre, la libertad de vinculación y el texto libre. b. La correspondencia, el método del texto libre y la imprenta. c.El método del texto libre, el método de proyectos y la imprenta.

50 Si el introducir de como ya se hizo en la LOE, la evaluación diagnóstica del alumnado es uno de los rasgos más característicos de la LOMLOE, otro sin duda es que. a.nunca debe tenerse en cuenta el "examen" tradicional como instrumento evaluado. b. se otorga al equipo orientador competencias plenas y decisivas en la evaluación del alumnado. c. establece un certificado oficial para todo el alumnado (los que titulan ESO y los que no) donde figura el número de años cursados y el nivel de adquisición de competencias de la etapa.

51. Interpretar los fines y objetivos de la planificación didáctica como metas intermedias hasta llegar al fin es propio de una visión de la Enseñanza: a. Procesual. b.Tecnológica. c. Ninguna de las dos.

52.Los profesores que tienen estilo técnico caracterizan porque. a.Promueven la espontánea colaboración entre iguales. b. Su objetivo principal es cumplir con el programa. c. Adaptan el programa al alumnado.

53. Algo que deberá caracterizar al Proyecto Educativo, y cómo se propone en la LOMLOE, es. a.Delegar las medidas necesarias para compensar las carencias en comunicación lingüística a expertos externos. b.Una mayor dispersión de los currículos por los centros escolares. c.Recoger medidas de flexibilización en la organización de las áreas, las enseñanzas, espacios y tiempos.

54.El aprendizaje por descubrimiento. a. Puede ser tanto guiado como autónomo. b. Estructura la tarea de aprendizaje con asociaciones arbitrarias. c.Estructura la tarea de aprendizaje con asociaciones significativas.

55. De entre los cambios, deseables, que se esperan conseguir con la LOMLOE están. a. Una mayor conquista social de la Educación. b. La transición desde la tradición enciclopedista del desarrollo competencial del aprendizaje. c. Restarle al currículo ese carácter esencial que tenían las anteriores leyes educativas.

56. De entre los CINCO ejes transversales que aportan un carácter especial a la LOMLOE, uno de ellos es la. a.Incorporación de los Derechos de la Infancia. b.Incorporación de los derechos y obligaciones docentes en el proceso de aprendizaje y enseñanza. c.Incorporación de los derechos de las familias a elegir el mejor modelo docente.

57. La revalorización de la equidad inclusiva del sistema (escolar), es una de las principales propuestas que en la LOMLOE se recogen dentro del. a) DUA. b) Currículum oficial. c) Ambas opciones son correctas.

58-Las metodologías que apuesten por el aprendizaje por descubrimiento deberán contemplar aspectos como los siguientes: Diseñar contextos en los que se ayude a dar sentido a lo que se aprende, planteando situaciones de resolución de problemas y relacionándolos con los de otros saberes, y de este modo, crear un clima de afectividad, seguridad, interrelación, acogida personal y autoestima. Establecer contextos desestructurados, para que el profesor no asuma protagonismo en el aula, favoreciendo el objetivo de que los alumnos aprendan a aprender. Proporcionar situaciones problemáticas que no estén por encima del alumno, porque no se les debe facilitar recursos para resolver situaciones (no estaría descubriendo nada sino frustrándose).

59. La enseñanza parte de... ideas/experiencias previas de los/as alumnos/as y crea condiciones que facilitan el aprendizaje. ideas/experiencias de los/as alumnos/as. ideas/experiencias de los/as alumnos/as y crea condiciones que facilitan el aprendizaje.

60. El Proyecto Educativo un documento propio del. Segundo Nivel curricular. Tercer Nivel curricular. Primer Nivel curricular.

9. Desde la perspectiva sociocrítica, que Freinet entiende debe caracterizar el desarrollo profesional del docente, se resaltan algunas realidades que la Escuela debe acatar: a) La investigación experimental ya no es la base de nuestro esfuerzo de modernización escolar. b) Debe rechazarse la ilusión de una educación autosuficiente, no existe una educación aséptica que esté al margen de las grandes corrientes sociales y políticas que la condicionan. c) La escuela no debe estar centrada exclusivamente en el niño porque los educadores también necesitan atención.

La evaluación en el aprendizaje es…. a. cierta porque se realiza mediante la utilización de técnicas exactas. b. incierta dado que requiere, exclusivamente, la mera aplicación de técnicas informales. c. incierta, puesto que no es la mera aplicación de unas técnicas.

El aprendizaje significa…. a. un cambio cognitivo. b. un cambio que produce un problema cognitivo. c. un conflicto cognitivo que produce un cambio.

El currículum cumple básicamente tres funciones. a. Teórica, práctica y explicativa. b. Explicativa, práctica y prescriptiva. c. Prescriptiva, explicativa y teórica.

La definición de las áreas de estudio, y los objetivos generales de estas, podemos consultarlas en. a. Diseño Curricular Base. b. Proyecto Curricular de Centro. c. Proyecto Educativo de Centro.

En el aprendizaje se reflejan procesos de…. a. índole gradual porque el aprendizaje no suele estar completo; y de índole social, en el ámbito interpersonal influye básicamente la motivación intrínseca del sujeto que aprende. b. índole gradual, el aprendizaje está completo; y de índole social, en el ámbito interpersonal influye fundamentalmente la motivación intrínseca del sujeto que aprende. c. índole gradual, el aprendizaje nunca está completo; y de índole social, en el ámbito interpersonal influye la motivación tanto intrínseca como extrínseca del sujeto que aprende.

La evaluación continua es…. a. un tipo de evaluación que es independiente de la naturaleza del aprendizaje que se produzca. b. un tipo de evaluación adaptada a un aprendizaje preciso. c. un tipo de evaluación adaptada a un aprendizaje impreciso.

La distribución de los contenidos que se van a enseñar a lo largo de un Ciclo Escolar se detallan en. a. El Segundo nivel de concreción curricular. b. El Primer nivel de concreción curricular. c. El Tercer nivel de concreción curricular.

Las Programaciones, conjunto de unidades didácticas, los temas secuenciados que constituyen el trabajo diario en cada ciclo se lleva a cabo en el: a. Segundo nivel de concreción curricular. b. Tercer nivel de concreción curricular. c. Diseño Curricular Base.

La enseñanza significa que los errores que comenten los alumnos son…. a. un indicador excelente de cómo se está aprendiendo, pero que no sirve de nada porque el aprendizaje, sabemos, es incierto. b. un indicador excelente de cómo se está aprendiendo y dónde podemos intervenir para mejorar el proceso. c. un indicador para darnos cuenta de lo mal que se aprende.

La actitud que requiere los procesos de enseñanza-aprendizaje permite…. a. afrontar las individualizaciones como un reto. b. afrontar las individualizaciones como un reto profesional. c. afrontar las individualizaciones como un reto profesional y personal, más que como un obstáculo.

La enseñanza significa que es un proceso…. a. no es necesario que sea gradual ni progresiva porque la propuesta de tareas se realiza de forma general, y así el alumnado adquiere un aprendizaje adecuado. b. gradual y progresivo, donde la propuesta de tareas se realiza de forma detallada y previamente analizada, para que el alumnado adquiera un aprendizaje significativo; y debe planificarse para que facilite el aprendizaje del alumno/a. c. gradual y progresiva para que la propuesta de tareas se realice de forma general, y así el alumnado adquiera un aprendizaje.

La función de la evaluación es. a. Promocionar a los alumnos. b. Evaluar el sistema escolar. c. Recoger información, y realizar los juicios de valor necesarios, para la orientación y toma de decisiones respecto del proceso de enseñanza y aprendizaje.

La evaluación inicial se ocupa principalmente de. a. Regular, orientar y autocorregir. b. Preveer el grado de consecución de los objetivos propuestos referidos a cada alumno. c. Detectar conocimientos previos, actitudes e intereses y capacidades.

El aprendizaje…. a. suele ser penoso y no requiere esfuerzo. b. no tiene que ser un proceso penoso, aunque requiere esfuerzo. c. no tiene que ser un proceso penoso, porque no requiere esfuerzo.

La enseñanza facilita…. a. la interacción social entre alumno- alumno y profesor. a. la interacción social entre alumno- alumno y profesor. c. la interacción social.

El currículum de un país proporciona…. a. informaciones abstractas de qué, cómo y cuándo enseña y qué, cómo y cuándo evaluar. b. informaciones concretas de qué, cómo y cuándo enseña y qué, cómo y cuándo evaluar. c. informaciones concretas de qué, cómo y cuándo enseña; y qué y cuándo evaluar.

En una situación de enseñanza-aprendizaje en la que el profesor descubre a sus alumnos el material de estudio junto con las explicaciones de las relaciones entre los conceptos que forman la materia de estudio está promoviendo un tipo de aprendizaje. a. Repetitivo. b. Significativo por descubrimiento. c. Receptivo.

El objetivo de la educación es el desarrollo integral del hombre, pero como la escuela no puede transmitir toda la cultura... a. Se impone una selección cuyo resultado es enseñanza. b. Se impone una selección cuyo resultado es el currículo. c. No hace falta selección alguna.

Los principios pedagógicos. a. Sólo se tienen en cuenta a partir del primer nivel de concreción curricular. b. Sustentan las leyes educativas de un país por lo que éstas adquieren naturaleza formativa. c. No tienen porqué estar vinculados a la legislación educativa.

Si bien no se ha profundizado en esto, aún, reflexiona aprovechando lo que sabes: En el modelo clásico de selección de objetivos, éstos se seleccionan basándose en alguno de estos criterios. a. Criterio logocéntrico, criterio psicocéntrico, criterio sociocéntrico. b. Validez, significación y adecuación. c. Criterio logocéntrico, criterio psicocéntrico, criterio integral.

El aprendizaje requiere…. a. Actividad y reflexión, entendiéndose como la implicación activa del alumno/a en la actividad propuesta. b. La implicación activa del alumnado, tanto en la actividad propuesta -desde su planteamiento y resolución de la situación- como la escucha activa de las explicaciones del docente; además de la reflexión del propio aprendizaje. c. La implicación pasiva del alumnado, tanto en la actividad propuesta desde el planteamiento y la resolución de una situación como la escucha activa de las explicaciones del docente; como en la reflexión del propio aprendizaje.

La enseñanza parte de…. a. ideas/experiencias de los/as alumnos/as y crea condiciones que facilitan el aprendizaje. b. ideas/experiencias previas de los/as alumnos/as y crea condiciones que facilitan el aprendizaje. c. ideas/experiencias de los/as alumnos/as.

La función de la evaluación no es: a. Recoger información y realizar los juicios de valor necesarios para la orientación y para la toma de decisiones respecto del proceso de enseñanza y aprendizaje. b. Promocionar a los alumnos. c. Evaluar el sistema escolar.

Los procesos de aprendizaje-enseñanza requieren una actitud de…. a. indagación, búsqueda, experimentación…. b. búsqueda, experimentación…. c. indagación, experimentación….

Los procesos de aprendizaje-enseñanza…. a. son prescripciones “técnicas”, están más cerca de la categoría de singulares, complejos, inciertos e inestables. b. no son prescripciones “técnicas” están más cerca de la categoría de singulares y complejos. c. no son prescripciones “técnicas”, están más cerca de la categoría de singulares, complejos, inciertos e inestables.

El Diseño Curricular Base, aunque esta nomenclatura ya no sea del todo apropiada, es un documento oficial elaborado por. a. La Administración Educativa. b. Los profesores “técnicos”, lógicamente, y de forma colegiada de cada ciclo escolar. c. El Claustro de cada centro escolar, siempre y cuando entienda el curriculum como un “proceso”.

El estilo de profesorado técnico se basa en teorías. a. Que poseen una rigidez de estilos cognitivos como el conductismo. b. Que hacen hincapié en las actitudes del alumnado, como el cognitivismo. c. Constructivistas.

Con el constructivismo se pone de relieve. a. Que la enseñanza prepara el contexto para facilitar la adquisición de un repertorio de respuestas. b. El aprendizaje receptivo en el alumnado no tiene sentido. c. Que la experiencia se crea desde la acción y que el saber desde la experiencia es el primigenio en los hombres.

Los objetivos educativos pueden definirse como. a. El comportamiento esperado en los alumnos como consecuencia de un conjunto de procesos interactivos efectuados en el aula. c. Los lineamientos básicos del diseño curricular en su dimensión temporalizadora, de tendencias y de criterios, fruto del consenso entre todos los agentes implicados directamente en el proceso educativo. c. Los lineamientos básicos del diseño curricular en su dimensión temporalizadora, de tendencias y de criterios, fruto del consenso entre todos los agentes implicados directamente en el proceso educativo.

Qué criterios nos ayudan a discernir el aprendizaje de otros conceptos similares. a. Hay un cambio en la conducta del sujeto. b. El cambio de produce como resultado de la experiencia, y es duradero. c. Hay un cambio en la conducta del sujeto que se produce como resultado de la experiencia, y es duradero.

Cuando el profesor orienta para la tarea disponiendo la información de cierta forma, formulando preguntas indicativas, etc. y el alumno puede seguir descubriendo; se está fomentando el. a. Descubrimiento puro. b. Aprendizaje dirigido. c. Descubrimiento guiado.

Cuando un profesor intenta que sus alumnos relacionen los conceptos nuevos con la experiencia que ya poseen, está promoviendo un aprendizaje. a. Repetitivo. b. Relacional. c. Significativo.

Los profesores que tienen un estilo técnico se caracterizan porque. a. Adaptan el programa al alumnado. b. Promueven la espontánea colaboración entre iguales. c. Su objetivo principal es cumplir con el programa.

Los profesores se desarrollan profesionalmente cuando…. a. Reflexionan sobre su propia práctica de forma conjunta con todos los agentes involucrados en el proceso de aprendizaje – enseñanza, reflexionan sobre el curriculum y su puesta en práctica. b. Reflexionan sobre su propia práctica con agentes involucrados en el proceso de enseñanza– aprendizaje. c. Reflexionan sobre su propia práctica con agentes involucrados en el proceso de aprendizaje – enseñanza, reflexionan sobre el curriculum.

Si somos conscientes de que la mera transmisión de contenidos no es lo único, estamos basándonos en un estilo. a. Práctico, en el que se desarrolla el currículum como un Proyecto de Investigación-Acción. b. Técnico, dado que nos importa el porqué, el para qué y el cómo. c. Crítico, en el que nos centramos específicamente en la propia práctica para construir el aprendizaje.

Denunciar Test