Archivo y documentación sanitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Archivo y documentación sanitaria Descripción: Repaso de los Pacs |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Durante cuánto tiempo se guarda un informe de alta?. 5 años. 10 años. Indefinido. Depende del centro sanitario. ¿Por cuánto tiempo se almacena la hoja clínico-estadística?. Indefinidamente. 5 años. 20 años. Ninguna es correcta. Lenguaje documental. Epónimo. Acrónimo. Antónimo. Sinónimo. ¿Qué es el conjunto mínimo básico de datos (CMBD)?. Es un registro de los pacientes que han pasado por el servicio de urgencias, sin necesidad de pasar una noche en el hospital. Es un registro de los pacientes ingresados y que, al menos, han pasado una noche en el hospital. Es un registro de los pacientes ingresados, sin necesidad de que hayan pasado una noche en el hospital. Es un registro de los diferentes servicios y unidades de los centros hospitalarios. La información que se genera de la atención especializada del paciente corresponde a. la historia clínica hospitalaria. la historia clínica en atención primaria. la historia clínica compartida. la documentación intrahospitalaria. ¿Cuál es el punto más importante del consentimiento informado?. la capacidad. la información. la competencia. la voluntariedad. Sobre los documentos con regulación normativa, señala la opción INCORRECTA: Son documentos que tienen un carácter altamente comprometido. Están sujetos a normativas generales. Son los documentos relacionados con la toma de decisión del paciente ante ciertas situaciones. Estos documentos deben informar al paciente de todos los aspectos relativos a su diagnóstico y de las consecuencias. ¿En qué ley se recogen los dos niveles asistenciales: atención primaria y secundaria?. Ley Orgánica 10/2022. Ley Orgánica 7/2021. Ley General de Sanidad 14/1986. Ley Orgánica de Educación 2/2006. ¿Cuál de estas no es una función de la historia clínica?. Gestión de medicamentos. Atención al paciente. Mejora comunitaria gracias a la investigación. Testigo de la atención recibida por el paciente. La unidad básica de un archivo clínico es. El gráfico de constantes. El consentimiento informado. La hoja de evolución. La historia clínica. ¿Cuál de estos documentos clínicos se debe mantener indefinidamente?. Hoja de orden médica. Hojas clínico-estadísticas. Informe de alta. Hojas de interconsulta. ¿Los datos de pruebas que me haga en una clínica privada se almacenan en la HC de la seguridad social?. Si. No. ¿Qué ley regula los contenidos que debe tener una historia clínica?. Ley 4/2000. Ley 16/2003 de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Ley 41/2002 reguladora de la autonomía del paciente. Ley general de Salud Pública 33/2011. ¿Cuál no es una función de custodia de la Historia Clínica?. Diagnóstico del paciente. Conservación. Preservación. Distribución y optimización de espacios e instalaciones. ¿Quién puede acceder a una Historia Clínica mediante petición previa?. El/la paciente y/o su representante legal. Una mutua de accidentes o compañía aseguradora. Jueces. Todas las demás opciones mencionadas. ¿Cuál de estas opciones no sería contenido mínimo de un consentimiento informado?. Datos de identificación del paciente. Profesión del paciente. Nombre del médico tratante. Información de riesgos típicos de la prueba y efectos secundarios y alternativas. Los documentos sanitarios deben cumplir una serie de requisitos. De los siguientes, indica el que NO corresponde con esos requisitos: ser accesibles y claros en cuanto a legibilidad. los datos del paciente deben estar debidamente cumplimentados siempre. los documentos deben estar limpios, sin borrones o manchas. los documentos solo deben seguir las leyes del contexto autonómico, sin importar las normas que establezca la comisión de documentación. La HC debe cumplir cuatro requisitos, que son. Única, integrada, acumulativa y compartida. Única, integrada, por episodios e individual. Única, desintegrada, acumulativa e individual. Única, integrada, acumulativa e imperdurable. Documento que recoge la información que da el paciente, el motivo por el que acude a la consulta, los antecedentes personales y familiares, y los datos de la exploración física realizada al paciente. hoja de evolución. anamnesis y exploración física. órdenes médicas. hoja clinicoestadística. El gráfico de constantes. describe las operaciones quirúrgicas y los partos, y deben estar reflejadas las personas que han intervenido. recoge los resultados de las pruebas instrumentales que se le realicen al paciente con fines terapéuticos o diagnósticos. recoge las constantes vitales del paciente, aunque también puede recoger la diuresis, la dieta, y el peso, entre otros. se emplea para registrar los datos administrativos y clínicos relacionados con el episodio asistencial. El informe de exploraciones complementarias. recoge los resultados de las pruebas instrumentales que se le realicen al paciente con fines terapéuticos o diagnósticos. es un documento de autorización que firma el paciente o su representante legal para su ingreso. registra los datos administrativos y clínicos relacionados con el episodio asistencial. registra los datos de asistencia de urgencias. ¿Qué tipo de revisión se encarga de analizar el uso adecuado de acrónimos o lenguaje?. Cuantitativa. Cualitativa. Revisión legal. Auditoría. ¿Qué documentos con regulación normativa analiza la revisión legal? (Puede ser más de 1). Documento de últimas voluntades. Hoja de anamnesis. Consentimiento informado. Informe quirúrgico de parto. Señala la afirmación incorrecta sobre la historia clínica. La historia clínica puede ser de atención primaria. La historia clínica sirve, entre otras cosas, para que estudiantes de medicina aprendan como proceder ante un caso clínico. No hay ninguna opción incorrecta, todas son verdaderas. La historia clínica es individual, lo que quiere decir que en ningún caso sale otra persona ni miembro de la familia en la historia clínica de un paciente. Un informe de alta está firmado por el paciente y facultativo y adecuadamente cumplimentado, pero se guarda sin haber escrito la fecha de alta en el documento. Señala el error documental. Error de normalización. Error de identificación. Error de cumplimentación y autentificación. Error de presencia de documentos. Un informe de alta se encuentra firmado por el paciente y facultativo y adecuadamente cumplimentado pero se guarda en la historia clínica de otro paciente. Señala el error documental. Error de normalización. Error de identificación. Error de cumplimentación y autentificación. Error de presencia de documentos. ¿Donde se almacena la HC 975591?. Armario 9755 estante 91. Armario 91 estante 5. Armario 5591 estante 97. Armario 97559 estante 1. ¿Cuál es el identificador de Juan Machado Zabala nacido el 1/05/1989?. MAZA8951. MAZA890501. MAZA890105. JM890501. ¿Cuál es el identificador de Ana Sánchez Carballo nacida el 6 de agosto de 2021?. SANCAR06082021. SACA060821. ANCA202186. SACA210806. ¿Donde se almacena la HC 185107?. Armario 51 estante 07. Armario 10 estante 7. Armario 07 estante 1. Armario 7 estante 10. ¿Cuando se completó la transferencia de competencias a las ccaa?. 2001. 2002. 2005. 1998. ¿Qué dato no aparece en el informe clínico de alta?. Nombre del hospital. Resultados de pruebas no realizadas. Nombre del paciente. Fecha de ingreso y alta. ¿Qué documentos se usan en un hospital para gestionar material?. Plantilla de turnos. Informe de alta. Informe de laboratorio. Petición de ropa a lavandería. Hace referencia a cómo perciben los usuarios a la organización, a la sensación que les transmite: La imagen corporativa. El logo. El diseño corporativo. La identidad corporativa. |