AREA 2: Gestión y Gerencia de Calidad en urgencias y emergencias.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AREA 2: Gestión y Gerencia de Calidad en urgencias y emergencias. Descripción: Gestión y Gerencia de Calidad en urgencias y emergencias. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una institución de salud desea mejorar la coordinación entre diferentes niveles de atención. ¿Qué acción sería más efectiva?. Implementar un sistema de información compartido y protocolos integrados. Centralizar todas las decisiones en un solo nivel de atención. Aumentar la cantidad de personal en cada nivel sin cambios en la comunicación. Reducir la comunicación interinstitucional para evitar conflictos. Una organización de salud desea implementar un sistema de Gestión de la Calidad Total (GCT) para mejorar la satisfacción del paciente. ¿Cuál sería el primer paso recomendable?. Capacitar al personal en conceptos de calidad y liderazgo. Realizar auditorías internas para identificar áreas de mejora. Establecer indicadores de desempeño y metas claras. Implementar certificaciones internacionales de calidad sin planificación previa. Un hospital público de tercer nivel quiere reducir errores en la atención mediante herramientas de gestión de calidad. ¿Cuál de las siguientes herramientas sería más adecuada para identificar causas raíz?. Diagrama de Pareto. Diagrama de Ishikawa (causa y efecto). Gráfico de contr. Histograma. Para mejorar continuamente los procesos en un hospital, ¿qué método de gestión de calidad se recomienda aplicar?. Ciclo PDCA (Plan-Do-Check-Act). Análisis de causa y efecto sin seguimiento. Control estadístico de procesos sin revisión periódica. Implementación de certificaciones sin evaluación previa. Un hospital busca identificar las áreas que más afectan la satisfacción del paciente. ¿Qué herramienta de gestión de calidad sería más útil?. Diagrama de Pareto. Gráfico de control. Histograma. Diagrama de dispersión. Una clínica privada desea mantener la calidad en sus procesos de atención mediante el control estadístico. ¿Qué herramienta sería la más adecuada?. Gráfico de control. Diagrama de causa y efecto. Diagrama de Pareto. Histograma. Para evaluar la variabilidad en los tiempos de atención en un servicio de salud ¿qué herramienta sería la más apropiada?. Histograma. Diagrama de dispersión. Gráfico de control. Diagrama de Pareto. La Organización Mundial de la Salud realiza evaluaciones de calidad en hospitales para mejorar la seguridad del paciente.¿Cuál es una de las principales herramientas que utiliza la OMS para evaluar la calidad en los centros de salud?. Auditorías internas sin estándares internacionales y usar solo las normas nacionales. Listas de verificación basadas en estándares internacionales de seguridad del paciente. Encuestas de satisfacción sin criterios específicos. Análisis financiero de la institución. La Joint Commission International(JCI) realiza acreditaciones a hospitales en diferentes países. ¿Cuál es una de las herramientas principales que utiliza para evaluar la calidad y seguridad?. Evaluación financiera y administrativa únicamente, con revisión de algunos entándares. Revisión de cumplimiento de estándares internacionales mediante auditorías en sitio. Encuestas de opinión de los empleados departamentales con criterios específicos. Análisis de resultados clínicos sin visitas in situ y pero con devolución de información. La Organización Panamericana de la Salud apoya a los países en la evaluación de la calidad. ¿Qué herramienta internacional recomienda para evaluar la seguridad del paciente?. Indicadores de satisfacción del personal interno y externo y de comités de usuarios. Listas de verificación basadas en estándares internacionales y análisis de eventos adversos. Evaluaciones financieras sin revisión clínica, pero se basan en informes de líderes de servicios indicadores. Encuestas de opinión sin criterios específicos, pero con una alta carga de revisión de indicadores. En el contexto de la Gestión de la Calidad Total (GCT), ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el enfoque de “mejora continua” y su impacto en la organización?. La mejora continua implica realizar cambios radicales en los procesos solo cuando hay una falla significativa, minimizando la inversión en capacitación. La mejora continua busca perfeccionar procesos y productos de forma constante e incremental, fomentando la innovación y adaptación. La mejora continua se centra únicamente en la reducción de costos, sin considerar la satisfacción del cliente o la calidad del producto. La mejora continua requiere que todos los empleados sigan estrictamente los procedimientos existentes sin proponer cambios o innovaciones. Dentro de los principios de la Gestión de la Calidad Total, ¿cómo contribuye la participación de los empleados a la efectividad del sistema de gestión de calidad?. La participación activa de los empleados genera resistencia al cambio y dificulta la implementación de nuevas políticas. La participación de los empleados poco irrelevante, ya que la dirección es la única responsable de mantener la calidad. La participación activa fomenta el compromiso, la identificación de oportunidades de mejora y la innovación, fortaleciendo la cultura de calidad en la organización. La participación de los empleados solo es necesaria en las etapas iniciales del sistema de gestión de calidad y luego puede ser minimizada. ¿Cuál de las siguientes acciones es fundamental para crear una cultura de seguridad en el entorno hospitalario?. Realizar procedimientos sin verificar la identidad del paciente. Comunicar de manera efectiva los riesgos y errores. Ignorar las normas y protocolos establecidos. No reportar incidentes de seguridad. ¿Qué se entiende por “calidad asistencial” en el contexto de la atención médica?. Realizar procedimientos rápidamente sin considerar la seguridad del paciente. Proporcionar atención médica basada en la evidencia científica. Ignorar las necesidades emocionales de los pacientes. No seguir los protocolos establecidos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta acerca de la seguridad del paciente en situaciones de emergencia?. La seguridad del paciente no es relevante durante emergencias. La comunicación efectiva entre el equipo médico es crucial. No es necesario seguir los protocolos establecidos. Los errores médicos no afectan la seguridad del paciente. ¿Qué es un “procedimiento de atención” en el contexto de la medicina de emergencia?. Un conjunto de reglas innecesarias. Un proceso para garantizar la seguridad del paciente. Ignorar las necesidades del paciente. No seguir las pautas establecidas. ¿Cuál de las siguientes acciones es parte de un enfoque de calidad asistencial en urgencias?. Seguir los protocolos establecidos. No prestar atención a las preocupaciones del paciente. No comunicar los errores al equipo médico. Ignorar las normas de seguridad. ¿Por qué es importante la capacitación continua del personal de salud en el contexto de la seguridad del paciente?. Es necesario actualizar conocimientos de manera anual. Para mantenerse al día con las últimas prácticas y procedimientos. Para no ignorar las nuevas investigaciones médicas. No es relevante para la seguridad del paciente. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de un “proceso de atención” en urgencias?. No seguir las pautas establecidas debido a la urgencia. Realizar procedimientos verificando de manera obligatoria la identidad del paciente. Evaluar y estabilizar a un paciente con un ataque cardíaco. Ignorar las necesidades emocionales del paciente. ¿Qué papel juega la comunicación efectiva en la seguridad del paciente durante las emergencias?. No es relevante para la seguridad del paciente, según los signos vitales. Es crucial para coordinar el cuidado y evitar errores. Evitar las preocupaciones del paciente. No seguir los protocolos establecidos. ¿Qué papel juegan las metodologías en la atención de urgencias y emergencias para garantizar la seguridad del paciente y del personal de salud?. No son relevantes en estos contextos. Ayudan a estandarizar los procesos y reducir errores. Aumentan la complejidad sin beneficios claros. Generan confusión entre el personal. ¿Cuál de las siguientes estrategias es esencial para promover la seguridad del paciente en la atención de urgencias?. Minimizar la comunicación entre el personal. Implementar controles de calidad laxos. Fomentar una cultura de reporte de incidentes. Priorizar la velocidad sobre la precisión en los procedimientos. ¿Qué elemento es fundamental para asegurar la calidad asistencial en situaciones de emergencia comunitaria?. Desconocer el entorno y la población afectada. Contar con un plan de respuesta previamente establecido. Improvisar soluciones sin coordinación. No proporcionar formación al personal de salud. ¿Cuál es el propósito principal de los procesos de atención en urgencias y emergencias?. Garantizar la seguridad sin importar eficiencia. Proporcionar una atención rápida a costa de la calidad. Mejorar la seguridad y la calidad asistencial del paciente. Cumplir los protocolos establecidos para ahorrar tiempo. ¿Qué acción contribuye directamente a la seguridad del personal de salud en situaciones de emergencia?. No utilizar equipo de protección adecuado. Ignorar los protocolos de seguridad establecidos. Realizar una evaluación de riesgos y adoptar medidas preventivas. No proporcionar capacitación en manejo de emergencias. ¿Cuál es la importancia de los procedimientos estandarizados en la atención de urgencias?. Incrementar la probabilidad de éxitos externos. Facilitar la coordinación y reducir la variabilidad. Generar una obligación entre el personal. Minimizar el tiempo de respuesta sin beneficios claros. ¿Qué significa generar una cultura de seguridad en el ámbito de la atención de urgencias y emergencias?. Priorizar la velocidad sobre la seguridad del paciente hospitalizado. Promover la comunicación abierta, el aprendizaje continuo y la mejora constante. Verificar los incidentes y errores que hayan ocurrido durante la atención. Proporcionar al equipo que está alrededor del paciente. ¿Cuál es el beneficio de implementar sistemas de gestión de calidad en hospitales y servicios de urgencias?. Aumentar la visibilidad de errores médicos, para corregirlos. Mejorar la seguridad del paciente y la eficiencia de los procesos. Describir el responsable del error médico y gestionar correcciones. Ignorar las necesidades de mejora, para evitar ser visibilizados. ¿Cuál es el rol del liderazgo en la promoción de una cultura de seguridad en la atención de urgencias?. No tiene impacto en la seguridad del paciente. Inspirar y fomentar la seguridad como un valor central. Verificar la seguridad y calidad asistencial. Proporcionar recursos ni apoyo al personal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el concepto de “gestión de la salud”?. La administración de recursos financieros y humanos en un hospital. El proceso de planificación y ejecución de estrategias para mejorar la atención médica. La promoción de hábitos saludables en la comunidad hospitalaria y comunitaria. La gestión de emergencias médicas en situaciones críticas y de vulnerabilidad. ¿Qué es la “calidad” en el contexto de los servicios de salud?. La cantidad de pacientes atendidos en un día. La satisfacción del paciente con la atención recibida. El costo de los medicamentos recetados. La disponibilidad de camas en el hospital. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de un proceso de mejora de la calidad en un hospital?. Contratar más personal administrativo. Reducir el tiempo de espera en la sala de emergencias. Comprar equipos médicos nuevos. Ampliar el estacionamiento del hospital. Ampliar el estacionamiento del hospital. ¿Qué significa el término “enfoque general” en el contexto de los servicios de salud?. Considerar todos los aspectos de la atención médica. Centrarse únicamente en la atención médica especializada. Ignorar los problemas administrativos. No prestar atención a la satisfacción del paciente. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de un indicador de calidad en un hospital?. El número total de camas disponibles. La tasa de infecciones nosocomiales. El horario de atención al público. El color de las paredes en las habitacione. ¿Qué papel desempeña la “evaluación continua” en la gestión de la salud?. Es un proceso único que se realiza al final de cada año. Permite identificar áreas de mejora y ajustar estrategia. No es relevante para la calidad de los servicios de salud. Solo se aplica a los hospitales grandes. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de un “proceso” en el contexto de la gestión de la salud?. La sonrisa de la recepcionista al dar la bienvenida a los pacientes. La capacitación del personal en técnicas de comunicación. La programación de cirugías en el quirófano. La adecuación de la sala de espera de los pacientes. ¿Qué significa “gestión de la salud” desde una perspectiva amplia?. La administración de un solo departamento en un hospital. La coordinación de servicios médicos y administrativos. La promoción de un estilo de vida saludable. La atención exclusiva a pacientes con enfermedades crónica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta acerca de la gestión de la salud?. La gestión de la salud se centra exclusivamente en la atención médica. La gestión de la salud no tiene impacto en la calidad de los servicios. La gestión de la salud abarca aspectos administrativos y clínicos. La gestión de la salud solo se aplica en hospitales. ¿Qué es la acreditación en el contexto de los servicios de salud?. Un proceso para evaluar la calidad de los alimentos en los hospitales y su cumplimiento. Un sistema de clasificación de pacientes en función de su gravedad y bienestar. c. Un reconocimiento oficial que certifica que una institución cumple con estándares de calidad. Un programa de capacitación para médicos, enfermeros y todos los profesionales. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la gestión de la calidad en los servicios de salud?. Reducción de costos sin considerar la satisfacción del paciente. Enfoque en la prevención de enfermedades. Mejora continua de procesos y resultados. Atención exclusiva a la gestión financiera. ¿Qué es un indicador de calidad en el ámbito de la salud?. Un dispositivo médico utilizado para medir la presión arterial. Una herramienta de software para gestionar citas médica. Una medida objetiva que evalúa el desempeño de un servicio de salud. Un medicamento utilizado para tratar enfermedades crónicas. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de mejora de procesos en un hospital?. Contratar más personal administrativo. Implementar un sistema de registro electrónico de pacientes. Reducir el horario de atención al público. Comprar equipos médicos de última generación. ¿Qué significa el término “eficiencia” en el contexto de la gestión de la salud?. Proporcionar atención médica sin costo para los pacientes. Lograr los mejores resultados con los recursos disponibles. Limitar el acceso a servicios médicos. Priorizar la cantidad de pacientes atendidos sobre la calida. ¿Cuál de las siguientes opciones es un componente clave de la gestión de la salud?. Investigación médica profunda y colaborativa de los procesos. Comunicación efectiva con los pacientes, administración de recursos humanos. Cirugía de emergencia y urgencia en un centro de salud. Todas son correctas. ¿Qué es la gestión de riesgos en el ámbito de la salud?. Un programa de ejercicios físicos dirigido a pacientes para disminuir riegos. La identificación y mitigación de posibles problemas o eventos adversos. La promoción de hábitos saludables en la población que tiene quiebres en su salud. d. La administración de medicamentos de manera segura y eficaz. ¿Cuál de las siguientes acciones contribuye a una cultura de seguridad en el entorno hospitalario?. Ignorar los protocolos establecidos, pero informar los sucesos. Comunicar errores y eventos adversos de manera abierta y transparen. Ocultar incidentes por temor a represalias de los gestores hospitalarios. No utilizar equipo de protección personal por la poca disponibilidad. ¿Qué es la triage en el contexto de urgencias?. Un procedimiento para administrar medicamentos en función de la gravedad del paciente. Es la evaluación inicial de pacientes para determinar la gravedad de su condición. Un tipo de cirugía de emergencia que le puede salvar la vida al paciente hospitalizado. La atención a pacientes ambulatorios, pero en condición desfavorable. |