option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Artes Examen Medio Termino

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Artes Examen Medio Termino

Descripción:
Ayuda para el examen

Fecha de Creación: 2023/03/17

Categoría: Arte

Número Preguntas: 42

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Filosofo griego que para el, "el arte es la capacidad de saber hacer, reproducir e imitar de manera racional la naturaleza" y hace hincapié sobre la mimesis que hay en el mundo del arte respecto a a la realidad. Platón. Aristóteles. Pitágoras.

Función del arte en el cual el arte es un reflejo inconsciente del quehacer humano y de los principios mas importantes de la sociedad, sus tradiciones, costumbres e historia. Función Cultural. Función Comunicativa. Función Estética.

¿En que periodo de la historia surge el concepto de "artista" ?. Prehistoria. Renacimiento. Edad Media.

Época donde se crea un arte de ruptura y rebelión social, misma que se da como resultado de las secuelas de las guerras del mundo. Modernismo. Edad Media. Edad Contemporánea.

Es tan solo el efecto que una obra artística produce en la mente de quien la contempla, ya sea productor o contemplador. Belleza del arte. Critica del Arte. Temple.

La aplicación del gusto estético en el ámbito profesional, se le conoce como: Análisis del Arte. Apreciación del Arte. Critica del Arte.

Función del arte donde la característica principal de la expresión artística es transmitir ideas, sentimientos y mensajes de forma sensible. Función comunicativa. Función cultural. Función estética.

Filosofo griego que desarrollo el concepto de armonía y aseguro que el cielo, la tierra y el ser humano están sometidos a la ley del numero. Pitágoras. Platón. Aristóteles.

Técnica de pintura en la que el disolvente del pigmento es el agua y el aglutinante. Puntillismo. Temple. Encausto.

Procedimiento de pintura con ceras o esmaltes como aglutinantes de los pigmentos, que se aplican en caliente con un pincel o espátula. Encausto. Temple. Centrifugado.

Época donde el arte tuvo una función mágico-ritual. Prehistoria. Edad Media. Renacimiento.

Estos objetos son los que conocemos por medio de la vista, el oído, el gusto, y el olfato, y que nos provocan ciertas emociones, entre ellas la alegría, el placer éxtasis. Apreciación Artística. Símbolos. Emociones.

Época donde surgen como disciplinas, la estética, la historia del arte y la critica del arte. Edad Moderna. Edad Contemporánea. Renacimiento.

Se define como la cualidad de una persona, animal o cosa capaz de provocar, en quien la contempla o escucha, un placer sensorial, intelectual o incluso espiritual. Sensaciones. Catarsis. Sentimientos.

Estados internos caracterizados por pensamientos, sensaciones, reacciones fisiológicas y conductas que son subjetivos, que representan modos de adaptación del individuo cuando tiene un estimulo a través de sus órganos sensoriales. Emociones. Pensamientos. Sensaciones.

Procesos cognitivos superior que permite a las personas representar mentalmente sucesos históricos o imágenes de cosas que no existen no existen en la realidad o fueron reales pero que ya no están presentes. Imaginación. Catarsis. Cognición cerebral.

Categoría que engloba temas como el sufrimiento, la muerte y los sucesos dolorosos de la vida humana. Trágico. Grotesco. Triste.

Fenómeno sociológico que se caracteriza por el deseo de una persona de hacer para que experimenta un placer agudo por el arte de moda en una elite cultural, en realidad solo siente aburrimiento, rechazo o nada. Sublime. Desinterés. Esnobismo Estético.

En el campo del arte, es quien realiza una obra y practica alguna manifestación artística. Artista. Productor. Diseñador.

Agente intermediara entre el arte y el espectador, en disciplinas donde la obra ejecutada por alguien externo al autor mismo, como la música, danza o teatro. Interprete. Artista. Creador.

Dota de otro significado a la obra, ya que el artista crea arte que solo entiende a partir de comprender el panorama histórico y socioeconómico del momento. Contexto. Realidad. Interpretación.

Consideraba que el arte y la fama dependían de los vaivenes de las tres "m": el medio, el momento y la moda, las cuales son parte del contexto. Platón. Friedrich Nietzsche. Aristoteles.

Ley de la psicología Gestalt cuya concepción es que los elementos aislados, pero con cierta cercanía tienden a ser considerados como grupos. Ley de la gravitación. Ley Elemental. Ley de la proximidad.

Parte cerebral que es fundamental para la atención, la concentración, el control de impulsos o la resolución de problemas; es la que nos permite contemplar una obra de arte, vibrar con una pieza musical ,etcétera. Coxis. Cerebelo. Corteza prefrontal.

Categoría estética que encierra las cosas que en sentido figurado son excelsas, eminentes, de elevación extraordinaria a cosas morales o intelectuales. Admiración. Sublime. Interpretación.

Se usa para definir algo grandioso, elevado e infinito comparado con la finalidad humana. Hermoso. Bello. Simple.

Genera estados emotivos de piedad y temor en el espectador, lo cual te provoca una purificación emocional espiritual. Depresivo. Trágico. Triste.

Esta categoría en su definición, se entiende como algo desprovisto de belleza. Horrible. Feo. Grotesco.

Designa lo que es fantástico, extraño ridículo, extravagante, irregular, antinatural, grosero y de mas gusto. Cómico. Sublime. Grotesco.

En esta categoría es una mezcla entre lo feo y lo gracioso, es algo que divierte y hace reír al espectador. Alegre. Cómico. Sátira.

En esta categoría se agrupa aquello que esta catalogado como excelso, eminente o muy elevado en el sentido de despertar una sensación extrema en los sentimientos individuales. Cómico. Sublime. Majestuoso.

Proceso cognitivo que permite al cerebro interpretar las sensaciones que recibe a través de los sentidos por medio de un proceso de selección, organización e interpretación de dicha información sensorial, con el objetivo de darle sentido. Juicio. Percepción. Contexto.

Facultad de sentir. Propia de los seres vivos. Emociones. Apreciación. Sensibilidad.

Estados internos caracterizados por pensamiento, sensaciones, reacciones fisiológicas y conductas que son subjetivos, que representan modos de adaptación del individuo cuando tiene un estimulo a través de sus órganos sensoriales. Apreciación. Emociones. Contextos.

Proceso cognitivo superior, que permite a las personas representar mentalmente sucesos, historias o imágenes de cosas que no existan en la realidad o que son o fueron reales pero que ya no están presentes. Imaginación. Contexto. Interpretación.

Conocidos como naturaleza muerta, obra de arte que representa animales, flores y otros objetos que pueden ser naturales o hechos por el ser humano en un espacio determinado. Caballete. Bodegón. Cajón.

Cualidad sensible. Es un contexto artístico, se vincula a la estética, a lo que percibimos por medio de los sentidos y nos provoca una emoción y sentimiento. Percepción. Admiración. Conjugación.

Es la percepción de estímulos tanto internos como externos mediante los órganos sensoriales ( entre ellos la vista, tacto, oído, gusto y olfato. Percepción. Sensación. Simplificación.

Es una evaluación apresurada o basada en la información limitada que se tiene a la mano. Conocimiento. Juicio de valor. Simplificación.

Manera peculiar de sentir o pensar en un contexto moral, ético o psicológico; se relaciona con el amor, la ternura, la empatía la compasión y la humanidad. Estabilidad. Sensibilidad. Comprensión.

Corriente psicológica que explica el origen de las precepciones a partir de los estímulos, las cuales se fundamentan en distintas reglas. Temple. Puntillismo. Gestalt.

Es la capacidad que tiene el ser humano para percibir, observar, escuchar regocijarse, identificarse y expresar su opinión acerca de las diferentes manifestaciones artísticas y culturales que conoce. Apreciación Artística. Visualización. Percepción de la realidad.

Denunciar Test