option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ARTES EXPRESIVAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ARTES EXPRESIVAS

Descripción:
Simulador Final

Fecha de Creación: 2025/07/13

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 93

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Lo que está claro, según Stenberg y Lubart, es que la creatividad está relacionada con: Las preguntas. La generación de ideas. Las respuestas. La curiosidad.

Enfoque Expresionista enfatiza: Los estudiantes deben descubrirse por sí solo. No hay libertad de expresión ni creatividad. Se centra en el estudio lógico. La libre expresión y la creatividad individual.

La Educación Cultural y Artística en la educación básica es un espacio fundamental para fomentar: Conocimiento, la creatividad y la participación activa en la cultura y el arte. Mal comportamiento en la clase. Estructuras que fomenten las ideas, los espacios y la libertad de catedra. Ciencia innovadora, criterios propios del estudiante,.

La Etapa esquemática, aparece desde la edad comprendida de: 7 a 9 años. 14 a 15 años. 11 a 12 años. 0 a 2 años.

El desarrollo madurativo se considera como: Cambios en la forma como piensa y razona. Cambios que se dan a lo largo del ciclo evolutivo e incluye variaciones sistemáticas y temporales en el niño. Cambio de la voz, la personalidad y la inteligencia. Cambios cualitativos y cuantitativos.

Enfoque Constructivista: El constructivismo, están basados en las ideas de: Vygotsky. Peter Braun. Piaget y Bruner. Descartes.

La creatividad define (Bartlett, 1958) como: Copia de otro autor. Ejecución de obras. Espíritu emprendedor. Cosa desconocida.

Se enfatiza la importancia de permitir que los niños desarrollen su creatividad a través de: La libertad y el estímulo adecuado. La observación directa y escuchar. La palabra y los recursos. La economía y cuanto se invierta en la obra.

Enfoque Interdisciplinario: Este enfoque integra: La inteligencia artificial y la pintura. Al profesor, el estudiante y el padre de familia. La fotografía, la escultura y la vida. La educación artística con otras disciplinas, como la historia, la literatura y las ciencias.

Para garantizar el éxito de un proyecto artístico en el aula, se pueden seguir estas recomendaciones: Tener dinero, capacitación, recursos tecnológicos, definir lo que se desea. Ejecutar acciones previas, llenar un formulario, contestar preguntas y respuestas. Tomar imágenes de modelo, aplicar las técnicas básicas, seguir patrones. Definir objetivos claros, Motivar la creatividad, Incorporar el trabajo en equipo.

Danto (1997) menciona que "la comprensión del arte no solo implica su técnica, sino también la: Enfoques de carácter creativo. Oportunidades que se le da a los estudiantes dentro de una clase. Interpretación de sus significados filosóficos. La comprensión artística ocurre en etapas y depende del nivel de interacción del estudiante.

La integración de la IA (inteligencia artificial) en la enseñanza del arte facilita: En el ámbito educativo la relación corporalidad, arte y cultura hace que los estudiantes experimenten nuevas formas. La secuencia de todos los recursos que serán utilizados para la obra. Exploración de contenidos, programas y todo lo relacionado a las planificaciones de arte. La exploración de movimientos, gestos y emociones a través de herramientas digitales interactivas.

Giráldez, 2015 hizo una relación entre: Enfoques pedagógicos, conceptos y educación. Arte, Educación y Sociedad. Entre instrumentación, poesía y estrategias. Entre cultura, manifestaciones y tendencias.

Evolución y Diversidad de las Manifestaciones Artísticas - La estructura y expresión artística se han transformado según;. La disciplina con las artes como la pintura, la danza. La imitación de la realidad y relación con la educación. Cada ciclo, etapa y la inteligencia. La capacidad, creatividad e intereses de cada individuo.

Las manifestaciones artísticas pueden desarrollarse y perfeccionarse con: Escribir y leer. Lo conocido y lo desconocido. Observar y escuchar. La experiencia y el aprendizaje.

La representación de una obra con valores sociales o históricos se lo puede expresar a través de: Proyecto de Teatro. Proyecto coral. Proyecto de música. Proyecto de Pintura.

Creación de una canción con instrumentos reciclados se puede hacer a través de un proyecto de: Proyecto de Música. Proyecto de Pintura. Proyecto sinfónico. Proyecto coral.

Las manifestaciones artísticas son expresiones fundamentales de la condición humana y están presentes en: Llegando al problema. Las actividades netamente corporales. Los recursos. La cotidianidad.

Piaget y Bruner, considera que el aprendizaje artístico se construye a partir de: La experiencia personal del estudiante. Edad cronológica. La observación. La iniciativa del maestro.

El desarrollo cognitivo y el crecimiento personal se ven potenciados a través de: Educación artística. Comunidades. Proyectos. Interacción.

Etapa pseudo naturalista, aparece entre: 12 y 14 años. 1 y 10 años. 10 y 11 años. 8 y 10 años.

Enfoque Sociocultural: Basado en las teorías de Vygotsky (1978), este enfoque considera: La soberanía de los pueblos se mide en la cultura. La cultura como un derecho del ser humano. El arte como una construcción social y un medio de comunicación cultural. Las tradiciones o manifestaciones de un pueblo.

El Arte como Medio de Expresión y Desarrollo Cognitivo manifestado por: Cevallos, Ministerio de Educación, 2018. Romano, Ministerio de cultura 2018. Descartes, Ministerio de cultura 2018. Hidalgo, Ministerio de cultura 2018.

Importancia del Arte y la Cultura en la Vida Humana (Cevallos, Ministerio de Educación, 2018). Promueven experiencias y aprendizajes. Proceso continuo que no implica el crecimiento y mejora de las capacidades de las personas a lo largo de su vida. Parte social y mejora de las oportunidades de las personas. Falta de saberes ancestrales.

Etapa del realismo, aparece entre: 5 a 6 años. 9 y 12 años. 4 a 5 años. 7 a 8 años.

Uso de imágenes en la enseñanza: Permite argumentar de una manera idónea sus características propias. Permite comprender lo que él piensa y razona. Facilita la organización del pensamiento y estimula la creatividad en los estudiantes. Permite solo observar.

El entorno escolar es clave en la formación de: Los ciclos de vida que tiene que valorarse en cada etapa respetando las ideologías. Competencias de los padres, amigos y el entorno. Los niveles básicos hasta el bachillerato, siempre y cuando haya desarrollados sus competencias. Experiencias de aprendizaje colaborativo y en el desarrollo de una ciudadanía comprometida.

Gervilla (2016) resalta que la creatividad implica. Conocimientos empíricos. La perseverancia de una obra. La capacidad de engendrar algo nuevo. La autoría propia.

Oraisón, 2007 manifestó: Hay Construcción de la Identidad y la Ciudadanía a través del Arte. Existe formación cuando el ser humano está predispuesto. La falta de plan no conduce a nada. Los aprendizajes son características propias de la inteligencia.

El primer registro permanente de la expresión gráfica, por lo general, toma la forma de garabato alrededor de: Los 12 meses. Los 18 meses. Los 24 meses. 0 meses.

Además, el enfoque colaborativo permite evaluar tanto el progreso individual como el colectivo en el aprendizaje de las artes. Lo manifiesta: Paulo Freire 2000. Giráldez, 2015. Sócrates. Vygotsky.

Viktor Lowenfeld (1957) sostiene: Desde esta perspectiva, la educación artística se enfoca en la reflexión crítica sobre la belleza, el significado del arte y su impacto en la sociedad. Integra la educación artística con otras disciplinas, como la historia, la literatura y las ciencias sociales. El arte en la educación debe centrarse en el desarrollo emocional del estudiante más que en la imitación de formas establecida. Los niños no exploran el arte como un medio de autoexpresión y desarrollo personal.

Según Parsons (1987), "el desarrollo de la comprensión artística ocurre: Si se desea implementar nuevas propuestas educativas. En presencia de los maestros, padres de familia y las obras. En etapas y depende del nivel de interacción del estudiante con la obra y el contexto. Cuando se manifiesta a través de los sentidos.

Es una manera de manifestar sentimientos, conocimientos y experiencias a través de diversos materiales y técnicas artísticas. Expresión. Estética. Cultura. Técnica.

La apreciación de símbolos, rituales y creencias fortalece: El alma, el espíritu y el bienestar propio. La identidad monetaria, los años de experiencia. La identidad cultural y los lazos comunitarios. Los pueblos, los cantones y parroquias.

Factores que influyen en la creatividad Guilford destaca varios factores clave en la creatividad, tales como: Motricidad gruesa, motricidad fina, trabajo individual y grupal. Fluidez, Flexibilidad, Originalidad, Elaboración y redefinición, Análisis y síntesis:. Plan de clase, buena estructura de la clase, procedimiento claro, evaluación. Objetivo, materiales, procedimiento, recursos, observación.

Desarrollo de sensibilidad; El cultivo de una sensibilidad permite a cada persona encontrar y desarrollar: Los pensamientos, la observación y la espiritualidad. La rapidez, la curiosidad y la disciplina. Su talento, vocación y, pasión. Lo que aprende en la escuela y colegio.

TÉCNICAS PARA TRABAJAR LA CREATIVIDAD. Idea principal, secundaria y adaptación del estudiante a cualquier ambiente. Técnicas abiertas, resolución de problemas, manifestaciones culturales. Juego, literatura infantil, torbellino de ideas, Talleres y actividades plásticas, Crear historias, Plastilina, Resolución de conflictos. Canto, música infantil, teatro, danza, coro, escultura,.

El aprendizaje basado en proyectos es una estrategia efectiva en la Educación Cultural y Artística, porque facilita: Los criterios basados en preguntas y respuestas. La planificación, fomenta la interdisciplinariedad y promueve la indagación, creatividad e innovación. Las planificaciones que envían del ministerio de educación. La velocidad para ejecutar las tareas y desarrolla el oído.

El desarrollo cognitivo y el crecimiento personal se ven potenciados a través de: Interacción. Educación artística. Proyectos. Comunidades.

La educación artística se convierte en un espacio de exploración y experimentación, donde se desarrollan: Habilidades expresivas, emocionales y sociales. Locomoción, estrategias, recursos y necesidades. Actitudes y aptitudes que no aportan a la formación del individuo. Problemas conductuales y de comportamiento.

Elaboración de figuras con arcilla o materiales reciclados corresponde a un proyecto de: Proyecto de Música. Proyecto de Escultura. Proyecto coral. Proyecto de Pintura.

Según Smith (2020), la educación plástica también permite desarrollar: Menor participación de los estudiantes en las artes. Mayor comprensión cultural y artística. El oído y la voz. Mayor número de participantes.

La expresión artística: permite a los niños plasmar sus emociones y percepciones del mundo. Zubiría, 1978. Descartes, 2000. Morín, 1990. Menéndez, 2016.

La Creación de un mural comunitario sobre la identidad cultural se puede ejecutar a través de: Proyecto de teatro. Proyecto de Pintura. Proyecto de danza. Proyecto de música.

Destaca que el equilibrio en el desarrollo de ambos hemisferios cerebrales es esencial para fomentar la creatividad y el bienestar, ya que el hemisferio derecho se encarga de la percepción visual y la creatividad, mientras que el izquierdo se ocupa del análisis y la lógica. Este argumento lo manifestó: Menéndez (2016). Descartes (1998). Newman (1989). Montesory (2003).

Captura de imágenes que reflejen una problemática social se puede realizar a través de: Proyecto de Pintura. Proyecto coral. Proyecto de Fotografía. Proyecto de Música.

Los proyectos en educación artística pueden enfocarse en distintas disciplinas como: Folklor, mágico, narrativo, lingüístico. Costumbres, idiomas, dialectos, serranía. Ergonómico, saberes, mágico, geopolítico. Pintura, escultura, teatro, música o danza.

Caracterizada por temas históricos y heroicos, con un enfoque en personajes nobles y una estructura formal. Fue predominante durante el Barroco y el Clasicismo. Ópera bufa. Ópera verista. Ópera seria. Ópera romántica.

Surgida a finales del siglo XIX en Italia, se enfoca en situaciones realistas y emociones intensas. Este género busca reflejar la vida real con sus aspectos más crudos, como en Cavalleria Rusticana de Mascagni (Grout & Williams, 2003). Ópera verista. Ópera sacra. Ópera realista. Ópera romántica.

Las actividades musicales deben realizarse de preferencia en el mismo lugar de la casa, a la misma hora del día y deben repetirse varias veces hasta que los bebés entiendan la actividad y aprendan la canción. Vygotsky. Descartes. Paolo Freire. Romero.

Argumenta que "los docentes que están bien capacitados en pedagogía musical son más efectivos en la enseñanza de la música" (p. 68). La habilidad de un docente para inspirar y motivar a los estudiantes puede influir en su interés y desarrollo musical. Kenny (2011). Zubiría (2020). Orlad (2000). Paolo Freire (1980).

Se desarrolla durante el Romanticismo, poniendo énfasis en las emociones, el individuo y el amor. Giuseppe Verdi y Richard Wagner son exponentes clave de este género, con obras como La Traviata y Tristán e Isolda (McClary, 2001). Ópera realista. Ópera sacra. Ópera semi romántica. Ópera romántica.

Popular en Francia durante el siglo XIX, se caracteriza por su gran despliegue escénico y por la inclusión de ballet. Las temáticas suelen ser históricas y dramáticas. Obras como Les Huguenots de Giacomo Meyerbeer son representativas de este género (Sadie, 1992). Ópera verista. Ópera romántica. Grand opera. Grand vista.

Si un niño tiene poca experiencia con la música en la edad temprana puede que sea tarde cuando llegue a los nueve años. La riqueza, variedad y cantidad de la experiencia musical de un niño en la primera infancia influirá en su potencial y musicalidad por el resto de su vida. Levinowtiz, 2003). Descartes. Paolo Freire. Vygotsky.

La motivación extrínseca. Como el reconocimiento y los premios. Lo hace su propio yo. Solo lo tiene el docente. Se activa uno mismo.

El rol que desempeñan los espacios educativos-artísticos es vital para: Ejecutar las notas musicales. Práctica instrumental y sonoras en las aulas de clase. Saber que es los que saben hacer. Una realización adecuada de la educación artística y musical.

Para estimular a los bebés por medio de la música es necesario que toda la familia participe en actividades diversas y divertidas con música variada, brindando a los niños la oportunidad de cantar, aplaudir, moverse, bailar y tocar instrumentos de percusión en un ambiente libre de presiones. Paolo Freire. Vygotsky. Feierabend, 2006. Descartes.

Según Dunbar-Hall (2006), la exposición a diferentes tradiciones musicales y estilos. Socializa con todos los gestores de la cultura. Ayuda a mejorar los estilos de aprendizaje y en una mejora significativa de los procesos enseñanza aprendizaje. Mejora el contexto donde vive y se puede manifestar de algunas formas. Enriquece la experiencia educativa y fomenta una mayor apreciación en un contexto multicultural.

Es un género de arte escénico que integra la música, el canto, la actuación y, en ocasiones, la danza para narrar historias con un alto contenido emocional. El concierto. El concierto. Los ritmos musicales. La ópera.

El entorno visual contribuye a la creación del ambiente y a la definición del contexto dramático. Diseño Escénico y Vestuario. Hojas virtuales. Escenario. Hojas volantes.

Es el texto literario que contiene los diálogos y las letras de las canciones. El libreto define la estructura narrativa y dramática de la obra. Según Parker (2001), “el libreto actúa como la columna vertebral de la ópera, proporcionando la base sobre la que se construye la música” (p. 48). Hojas volantes. Escenario. Libreto. Hojas virtuales.

Según el informe de MacIntyre y Campbell (2020), la música puede superar. Los aprendizajes y las enseñanzas. Las barreras culturales y lingüísticas. Los sonidos y ruidos. Los miedos y las frustraciones.

Según un estudio realizado por Duffy (2005), la expresión musical permite a los estudiantes: Explorar y comunicar sus emociones de manera segura. Sentir y mejorar. Conversar de sus inseguridades. Divertirse de manera precisa.

Sugiere que "los estudiantes que participan en clases de música tienden a mostrar un mejor rendimiento académico en otras áreas, como matemáticas y lenguaje, debido a las habilidades analíticas que se desarrollan a través de la práctica musical" (p. 31). Costa-Giomi. Hallam. Frederick. Vygotsky.

La participación en actividades musicales no solo mejora las habilidades musicales, sino que también tiene efectos beneficiosos sobre las habilidades cognitivas, como la memoria y la atención" (p. 274). Lo manifesto: Simond Freud. Hallam. Paolo Freire. Descartes.

Los personajes de la ópera se caracterizan por distintos tipos de voces: soprano, mezzosoprano, contralto, tenor, barítono y bajo, cada una asignada de acuerdo con la personalidad y el papel del personaje (Sadie, 1992). Hojas volantes. Hojas virtuales. Voces. Escenario.

Un género cómico que se desarrolló como contraposición a la ópera seria. Se centra en personajes comunes y en situaciones cotidianas, a menudo con crítica social y un tono humorístico. Ejemplos notables incluyen El Barbero de Sevilla de Rossini (Abbate & Parker, 2012). Ópera bufa. Ópera romántica. Ópera sacra. Ópera verista.

¿Cúal es la forma Correcta de las notas musicales en este tema aplicando el método silábico?. sol-la-sol-fa-mi-fa-sol-re-mi-fa-mi-fa-sol- sol-la-sol-fa-mi-fa-sol-re-sol-mi-do. sol-la-sol-fa-mi-fa-sol-re-mi-fa-mi-fa-sol- sol-la-sol-fa-mi-fa-sol-re-sol-sol. sol-la-sol-fa-mi-fa-sol-re-mi-fa-mi-fa-sol- sol-la-sol-fa-mi-fa-sol-re. sol-la-sol-fa-mi-fa-sol-re-mi-fa-mi-fa-sol- sol-la-sol-fa-mi-fa-sol-re-fa-mi-do.

La ópera es “una obra dramática compuesta para ser cantada con acompañamiento musical, en la cual el libreto y la partitura se combinan para expresar un argumento teatral” (p. 35). Sadie. Descartes. Vygotsky. Paolo Freire.

La motivación intrínseca: Proviene de los padres. Proviene del propio interés por la música. Proviene de los amigos. Proviene del propio interés por la música.

Puede representar un grupo de personajes o actuar como un narrador colectivo. Su participación añade una dimensión coral a la obra, reforzando la atmósfera y los mensajes (Grout & Williams, 2003). Coro. Actuación. Personajes. Instrumentos.

El rostro es la lupa de las emociones, por eso se dice que es el reflejo del alma. Pero como en toda interpretación del lenguaje no verbal, debes ir con cuidado de no evaluar los gestos de la cara por separado ya que habitualmente forman parte de un estado emocional global y pueden dar lugar a varias interpretaciones. Jhonn Cartier 2008. Navarro, 2014. Newman,2014. Pestalozzi, 2001.

Conductual-expresivo (expresivas).- Expresiones faciales: Comprensión, ternura. Agresión-paz. Veracidad, opinión. Sonrisa, llanto, ira, miedo.

El lenguaje corporal es una forma de comunicación que utiliza: Palabras, enunciados, movimientos virtuales. Formas de expresión virtual y emoticones. Gestos, posturas y movimientos del cuerpo y rostro. Apariencia, vestuario y maquillaje.

Las dramatizaciones pueden ayudar a comprender la realidad ya que suponen un recorte específico de situaciones verídicas. Velásquez (1970). Lopez Sánchez (2012). Freire (1980). Sigmund (2010).

Fisiológico-adaptativo (anatómicas).- Cambios fisiológicos. Ritmo cardiaco, sudoración. Agresión-paz. Veracidad, opinión. Comprensión, ternura.

Cognitivo-subjetivo (experienciales). - Lo que experimenta el sujeto: Veracidad, opinión. Comprensión, ternura. Alegría, tristeza. Agresión-paz.

Hay varios tipos de emociones que pueden detectarse a través de la comunicación no verbal. El miedo, la inseguridad, la rabia, el aburrimiento, la desconfianza, el disimulo, entre otros, son solo algunos ejemplos de las variaciones emocionales transmitidas por un simple gesto. Jhonn Cartier 2008. Hotmart, 2019. Pestalozzi, 2001. Newman,2014.

Cano (1997) donde definen a la emoción como: Un concepto multidimensional, cuyas manifestaciones abarcan al menos tres sistemas de respuesta: Observación directa-observación indirecta-motricidad. Cognitivo-subjetivo Fisiológico-adaptativo Conductual-expresivo. Respeto-confianza-socialización. Respeto-confianza-socialización.

Las emociones son una parte esencial de la experiencia humana. Antes que seres pensantes somos seres: Sensibles. Sexuales. Homogéneos. Problemáticos.

Es una forma de comunicación que utiliza los gestos, posturas y movimientos del cuerpo y rostro para transmitir información sobre las emociones y pensamientos del emisor. Expresiones. Lenguaje corporal. Expresión clásica. Lenguaje escrito.

Ventajas de la Dramatización. Utiliza mucho silogismo. Es útil como diagnóstico sobre un tema. Se presta para reconocer letras y números. Se respalda solo en elementos que no existen.

Definen a la emoción como: Un concepto multidimensional, cuyas manifestaciones abarcan al menos tres sistemas de respuesta: • Cognitivo-subjetivo (experienciales). - Lo que experimenta el sujeto (alegría, tristeza, etc.). • Fisiológico-adaptativo (anatómicas). - Cambios fisiológicos (ritmo cardiaco, sudoración, etc.). • Conductual-expresivo (expresivas). - Expresiones faciales (sonrisa, llanto, ira, miedo, etc.). Sigmund (2010). Freire (1980). Cano (1997). Velásquez (1970).

Es la representación de un texto dramático. Para recordarte, el género dramático se refiere a aquel tipo de textos que representa un conflicto. Dramatización. Veracidad, opinión. Comprensión, ternura. Agresión-paz.

En ciertas situaciones sociales, la falta de contacto visual puede interpretarse como: Aceleración e intimidad. Capacidad fuerte. Nerviosismo o timidez,. Fuerza o debilidad.

En la Grecia clásica, se distinguía entre la razón y la emoción, confiriéndole a esta última un papel inferior al asociarla con la parte más primitiva del ser humano, la cual debía ser controlada por la razón,. Palmero, Fernández, Chóliz y Martínez-Sánchez. Palmito, Erick, Bravo Rotterdam. Montesorry, Freud, Camaleon J,. Palmito, Erick, Bravo Rotterdam.

También es importante para el aprendizaje tener un entorno agradable. Se ha demostrado que un educador emocionalmente inteligente y un clima favorable en el aula son factores esenciales para el aprendizaje. Newman,2014. Pestalozzi, 2001. Ibarrola, 2017. J honn Cartier 2008.

Hay varios tipos de emociones que pueden detectarse a través de la comunicación no verbal, entre otros, son: La pobreza, la abundancia y la escasez. El teatro, la danza y la música. El miedo, la inseguridad, el aburrimiento, la desconfianza. La escritura, la lectura y la observación.

También es importante para el aprendizaje tener un entorno agradable. Se ha demostrado que un educador emocionalmente inteligente y un clima favorable en el aula son factores esenciales para: Controlar comportamiento. El aprendizaje. Monitorear tareas. La evaluación.

¿QUÉ APORTA EL CONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS NEURONALES Y LA FISIOLOGÍA CEREBRAL EN LA EDUCACIÓN EMOCIONAL?. Conocimientos expresivos, prácticos y busca nuevos estilos para aprender. Conocimientos fundamentales acerca de las bases neurales del aprendizaje, de la memoria, de las emociones y de muchas otras funciones cerebrales. Funciones idiomáticas que generan desde su propio yo hasta la predisposición. Aporta lo que el ser humano se pueda inventar o crear a partir de algo vivido.

Resaltó la importancia de estudiar los procesos cognitivos previos a la emoción, pues, ante la valoración que las personas hagan de determinada situación, se puede generar una emoción u otra. Montesorry, Freud, Camaleon J,. Montenegro,Santillan y Vygotsky. Magda B. Arnold (1903-2002). Magda B. Arnold (1903-2002).

El manejo de las emociones es clave para ser un aprendiz eficaz; la autorregulación es una de las habilidades más importantes y los conocimientos sobre cómo funciona el cerebro nos aportan estrategias de regulación a la vez que el conocimiento sobre las neuronas espejo permiten desarrollar la empatía y la comprensión del otro. Newman y Northom. Los hermanos Zubiría. Ibarrola, 2017. Claude y Michigan.

Denunciar Test
Chistes IA