Artículo Temporal Explanations Psicología del Pensamiento
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Artículo Temporal Explanations Psicología del Pensamiento Descripción: Preguntas para el artículo (PEC obligatoria) 2025 UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si construimos explicaciones causales para resolver conflictos causales, ¿qué explicaciones resolverían conflictos temporales?. Las explicaciones temporales. Las explicaciones causales. En el artículo "Temporal Explanations", señale la respuesta INCORRECTA: En el Experimento 1 los participantes ofrecieron espontáneamente explicaciones temporales para resolver inconsistencias. En los Experimentos 2 y 3 los participantes preferían explicaciones temporales a refutaciones simples. En el Experimento 4, los participantes juzgaban las explicaciones temporales como más probables que las refutaciones. En el Experimento 4, los participantes preferían explicaciones con refutaciones simples. Nos presentan 3 frases inconsistentes: El partido de fútbol duró desde las 13 hasta las 17 Ria llegó al partido a las 18 Ella asistió al partido Esta situación es imposible, pero las siguientes explicaciones podrían ser suficientes. Empareja cada afirmación con su tipo. Ria vio el partido virtualmente. El horario publicado era erróneo. Ria cambió el calendario del partido. Ria vio un partido distinto. El partido se retrasó. Las personas preferimos refutar una afirmación que nos parece incoherente a buscar una explicación causal. Falso. Las personas preferimos las explicaciones causales a las refutaciones. Verdadero. Ante una afirmación incoherente, simplemente buscamos la refutación. Ante las siguientes afirmaciones: - Si una persona hace ejercicio aeróbico regularmente, entonces fortalece su corazón. - Alguien hizo ejercicio aeróbico regularmente, pero no fortaleció su corazón. Cuál sería más probablemente una conclusión a la que llegaría una persona: La persona tiene una condición de salud que impide fortalecer su corazón. Una de las dos afirmaciones tiene que ser necesariamente falsa. Cuando las personas detectan una inconsistencia temporal, intentan construir explicaciones ___________. Temporales. Causales. ¿Qué examina el artículo "Temporal Explanations"?. Cómo los razonadores construyen y evalúan explicaciones relacionadas con el tiempo para afrontar conflictos. La manera en que un razonador construye respuestas según las relaciones causales de las afirmaciones y las conclusiones. Qué mostró cada uno de los experimentos del artículo "Temporal Explanations". Experimento 1. Experimento 2. Experimento 3. Experimento 4. Las investigaciones sugieren que las personas tienden a generar más explicaciones cuando los escenarios son _________. Inconsistentes. Consistentes. En el artículo "Temporal Explanations" (une con flechas). Su objetivo era comprobar si las personas pueden generar explicaciones temporales de forma sistemática. Evaluó si los participantes prefieren explicaciones temporales a refutaciones directas ante una inconsistencia temporal. Evaluó las preferencias de los participantes entre explicaciones, refutaciones y respuestas de "nada se deduce" en escenarios consistentes e inconsistentes. Buscó comprobar si los participantes juzgan que P (retraso) > P (no-ocurrió-en-el-intervalo), cometiendo la falacia de conjunción si P(A & no-B) > P(no-B). En el experimento 1, ¿cuál fue la respuesta mayoritaria?. Temporal. "La reunión del personal fue pospuesta". Circunstancial, "Ria asistió a la reunión de forma remota". En el Experimento 1, ¿qué premisa fue mayormente refutada o explicada?. "El lugar de la colecta de sangre decidió permanecer abierto hasta más tarde". "Ria no asistió a la reunión, llegó demasiado tarde". En el Experimento 1... Los participantes generaron más explicaciones para los problemas inconsistentes que para los consistentes. Los participantes generaron explicaciones para los problemas consistentes, pero no para los inconsistentes. En el Experimento 1... los participantes produjeron más refutaciones directas para los problemas inconsistentes que para los consistentes. Los participantes no produjeron ninguna refutación dierecta para los problemas inconsistentes. En el Experimento 1... Todos los escenarios revelaron más explicaciones temporales y más refutaciones en los problemas inconsistentes que en los consistentes. Los escenarios sólo revelaron explicaciones para los problemas consistentes, y no así para los inconsistentes. ¿Qué revela el Experimento 1?. Que las personas pueden construir espontáneamente explicaciones temporales. Que las explicaciones temporales no son naturales en el ser humano. En el experimento 1, la mayoría de participantes refutaba directamente una de las premisas en los ensayos inconsistentes. Falso. Verdadero. En el experimento 1, las respuestas abiertas... Ocultaron las estrategias preferidas de los participantes para manejar conflictos temporales. Indicaron que los participantes siempre prefieren explicaciones causales antes que temporales. El Experimento 2... Evaluó si los participantes prefieren explicaciones temporales a refutaciones directas ante una inconsistencia temporal. Pretendía demostrar que los participantes siempre prefieren refutaciones o explicaciones causales, pero nunca temporales. Las refutaciones son más simples que las explicaciones porque las explicaciones introducen conceptos que no están presentes. Verdadero. Falso. A menudo las personas prefieren las refutaciones a las explicaciones porque son más simples. Falso. Verdadero. En el Experimento 2, cada escenario incluía 3 opciones de respuesta: Una explicación temporal, una refutación, o "no se deduce nada". Una explicación causal, una explicación temporal y una explicación contextual. En el Experimento 2... En general, los participantes prefirieron las explicaciones temporales frente a las refutaciones y frente a las respuestas de "no se deduce nada". En general, los participantes prefirieron las explicaciones causales y, en segundo lugar, las refutaciones. En el Experimento 2... Los participantes prefirieron explicaciones o y refutaciones más a menudo en problemas inconsistentes. Los participantes prefirieron refutaciones en los problemas consistentes. En el experimento 2... Los participantes prefirieron la opción "no se deduce nada" en problemas consistentes. Los participantes prefirieron la opción "no hay conclusión posible" en los problemas inconsistentes. En el Experimento 2... (señala la respuesta INCORRECTA): En la condición consistente, los participantes preferían explicaciones de tipo causal. En la condición inconsistente, los participantes prefirieron explicaciones sobre refutaciones. Los participantes eligieron explicaciones más frecuentemente en la condición inconsistente que en la consistente. En la condición consistente, los participantes prefirieron “no se deduce nada” sobre las otras dos opciones. El Experimento 3... Evaluó las preferencias de los participantes entre explicaciones, refutaciones y respuestas de "nada se deduce". Evaluó las preferencias de los participantes entre explicaciones causales, temporales y contextuales. En el Experimento 3, las explicaciones refutaban implícitamente y las refutaciones lo hacían explícitamente. Supón que te dicen: La clase de cerámica fue el jueves de 6:30 p.m. a 8:00 p.m. Mateo llegó al estudio de cerámica a las 9:00 p.m. del jueves. Descubres que Mateo SÍ asistió a clase de cerámica. Relaciona cada respuesta con su tipología. El profesor llegó tarde, retrasando el inicio de la clase. La clase de cerámica no fue el jueves de 6:30 p.m. a 8:00 p.m. Nada se deduce de la información dada. En los experimentos 2 y 3... Los participantes preferían explicaciones temporales antes que refutaciones para resolver inconsistencias. Los participantes eran incapaces de generar explicaciones temporales ante los planteamientos consistentes e inconsistentes. El Experimento 4... Buscó poner a prueba una nueva forma de falacia de conjunción sobre las relaciones temporales: estimar que la probabilidad de la explicación es mayor que la de la refutación. Buscó poner a prueba si los participantes eran capaces de dar soluciones causales a los problemas temporales y viceversa. Si una afirmación A implica otra afirmación B, es decir, [P(A) = P(A&B)], entonces A no puede ser más probable que B porque... P(A&B) ≤ P(B). P(A&B) > P(B&A). El Experimento 4 buscó comprobar si los participantes juzgan que P(retraso) > P(no-ocurrió-en-el-intervalo). Quienes hacen esto cometen una falacia de conjunción, es decir, responden como si P(A & no-B) > P(no-B). Se trataría de una nueva falacia de conjunción donde P(A&B) > P(B&A). En el Experimento 4... Los participantes calificaron las explicaciones temporales como más probables que las simples refutaciones. Los participantes consideraron que las refutaciones siempre eran más viables que las explicaciones temporales. En el Experimento 4... Los participantes mostraron falacias de conjunción temporal, al preferir explicaciones sobre refutaciones. Los participantes mostraron que las explicaciones temporales siempre son incorrectas y son más válidas las refutaciones. En el artículo "Temporal Explanations" se evidencia que... Los razonadores pueden generar espontáneamente explicaciones temporales. Los razonadores prefieren las explicaciones causales o las refutaciones, a las explicaciones temporales. En el artículo "Temporal Explanations" se evidencia que: Los razonadores prefirieron resolver los conflictos temporales introduciendo relaciones temporales novedosas. Los razonadores refutaron los conflictos temporales a lo largo de los 4 experimentos. ¿En qué Experimento del artículo "Temporal Explanations" se reveló una nueva falacia de conjunción?. En el Experimento 4. En el Experimento 2 y en el 3. Una posible limitación de los experimentos de artículo "Temporal Explanations" es que las explicaciones temporales también apelan a condiciones habilitantes, además de a conceptos temporales. Esto quiere decir que: Los participantes pueden elaborar explicaciones temporales no para establecer una relación temporal, sino para crear una condición que permita el resultado, lo que implicaría una relación causal. Los participantes elaboraron sistemáticamente explicaciones temporales incompatibles con las premisas dadas en cada experimento. Los eventos descritos en los 4 experimentos del artículo "Temporal Explanations" son condiciones habilitantes. Pero los participantes las encontraron plausibles por su... naturaleza temporal. naturaleza causal. El artículo "Temporal explanations" reporta el descubrimiento de una nueva clase de explicación: Las explicaciones temporales (no causales). Las explicaciones causales de tipo temporal. El artículo "Temporal Explanations" revela que: Las personas generan y evalúan sistemáticamente explicaciones temporales, y las prefieren a las refutaciones simples. Las personas generan y evalúan sistemáticamente explicaciones causales, que pueden ser de tipo temporal o de otro tipo. |