Artículos, Larra
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Artículos, Larra Descripción: Resumen, análisis |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El TEMA de este artículo es la crítica y sátira de Larra hacia la gente que habla sin saber realmente de que está hablando, los que se quejan del país cuando son ellos los que principalmente contribuyen a su mala imagen, a los hipócritas: El café. ¿Quién es el público y dónde se encuentra?. Carta a Andrés escrita desde las Batuecas por El Pobrecito Hablador. ARGUMENTO. En este articulo Larra cuenta como llega a un café del cual es cliente con frecuencia y se sienta a tomar algo. Durante el tiempo que esta ahí sentado se dedica a observar cómo actúa la gente y atiende a sus conversaciones, para luego apuntarlas en una libreta. De esta visita al café no sale tan satisfecho como habitualmente, días en los que suele salir riendo; en esta ocasión ha quedado consternado y desilusionado por la situación en la que se encuentra el país y su gente, que no parecen preocuparse más que por aparentar que saben mucho de lo que están hablando y criticar, sin mucho tino la situación nacional. Pero Larra no pierde la ilusión de poder cambiar esta situación que cuenta en uno de sus mejores artículos: El café. Yo quiero ser cómico. La fonda nueva. TIPO DE NARRADOR. A lo largo de todo el artículo sólo aparece un narrador, que es el propio Larra. Es un narrador interno, ya que participa en la historia, y por tanto, habla en primera persona. Dentro de la clasificación de narrador interno queda ubicado como personaje principal y también se le puede atribuir la cualidad de narrador omnisciente, ya que sabe todo lo que pasa en el artículo e incluso lo que piensan los personajes. El narrador habla durante todo el artículo en pasado, es decir, es una narración retrospectiva. El café. La Nochebuena de 1836. El duelo. PERSONAJES. El personaje principal de este artículo, como en todos, es el propio Larra. Para realizar una descripción sobre él, tendremos en cuenta en todos sus artículos la postura con la que enfoca el tema y sus ideales. Por tanto, no haremos una descripción meramente física, sino más bien psicológica. En este artículo, Larra se presenta como un personaje curioso por nacimiento, que le gusta saber cómo es la gente que le rodea. Se siente y se ve diferente a los demás, criticándolos sarcásticamente por sus actos y se muestra contento por su diferencia. En una ocasión se da cuenta de que los actos de los demás son una mala influencia para el país, pero nunca pierde la ilusión de mejorarlo. Se puede apreciar que es un personaje, cuya única preocupación es el bien de su país, y siempre se plantea cómo cambiarlo. Aparecen otros muchos personajes, pero el más importante de ellos es don Marcelo, un literato que se queja de los seudoautores, los cuales ofenden a los que aman su patria. Este personaje tan patriótico no tolera que tenga que pagar a un diarista que ofrece malos servicios. Larra lo califica como estrepitoso. Don Marcelo es un personaje que califica a los españoles como brutos por permitir estas ignominias. Por conocimientos de Larra, este personaje era un señor rico que realmente había ofendido a su patria con su picardía: El café. El albúm. En este país. ESPACIO Y TIEMPO. En todo el artículo, únicamente aparece un espacio, el café, donde frecuenta habitualmente el autor. Es un espacio evocado, pues se supone que ha sido inventado a partir de la realidad. No podemos determinar si es un espacio real, porque no sabemos si realmente existe. En cualquier caso, es un espacio pequeño y con connotaciones importantes para Larra. Para nuestro autor, es un lugar donde se reúnen los patrióticos que parece ser que no se preocupan tanto por su patria, por lo que puede tener incluso connotaciones negativas para el autor. En cuanto al tiempo, podemos hacer dos divisiones: el tiempo extratextual y el textual. El tiempo extratextual es un factor que contribuye al contexto histórico y socio-cultural del artículo. Por las marcas históricas que conocemos del autor, y sabiendo que es un artículo costumbrista, podemos determinar que el tiempo extratextual es la primera mitad del siglo XIX, donde predomina el Romanticismo como movimiento cultural. El tiempo textual se refiere a la duración de una determinada narración. Existen en el texto unas marcas temporales que nos indican que el artículo puede durar alrededor de dos días aproximadamente: El café. La fonda nueva. Las casas nuevas. Es un artículo de costumbres. El mismo tema del artículo nos puede ayudar a justificar qué tipo de artículo es. Es un artículo costumbrista porque el autor critica una costumbre española de la época: muchos españoles que se creen muy patrióticos se quejan culpando a los demás de la mala situación del país, cuando son ellos precisamente los que contribuyen a esta caótica situación. El café. Un reo de muerte. La sociedad. El autor aclaró en este artículo quién se escondía detrás de ese “público” tan maravilloso del que todos hablan, ese “comodín de todos los pareceres” (y sentires) que “parece que debe de ser alguien”: ¿Quién es el público y dónde se encuentra?. El café. La vida de Madrid. Larra, con brillante acidez e ironía, se pasea un domingo por la ciudad de Madrid para intentar observar al personal y descubrir quién demonios es ese público para el que escribe y que tan magnánimo es mostrado en muchas bocas de ancho calado: imparcial, ilustrado, indulgente… Una maravilla de público, vamos… Qué distinta es la realidad: ¿Quién es el público y dónde se encuentra?. Una primera representación. La diligencia. La narración de la observación en primera persona por parte de “un infeliz que sale de casa con su cara infantil y bobalicona” es magistral. Punzante en las consideraciones, burlesco con las maneras costumbristas y lúcido en las descripciones, el texto se mueve por distintos escenarios que tanto nos llevan de una fonda a una iglesia, como de un café a un teatro, o de la Puerta del Sol al Retiro. En tal recorrido, el pobrecito hablador (“buen hombre e infeliz”) se muestra confuso, aceradamente crítico, y nunca logra concretar la esencia conceptual de ese público que tantos ensalza su imprecisa existencia: “Mi público es que es sensacional”: ¿Quién es el público y dónde se encuentra?. El duelo. El álbum. Asuntos como el conglomerado artificial de personas tan “apersonal”, más que gente, gentío, el auxilio de una opinión vaga general por parte de un autor o profesional, y la negación del pensamiento individual en pos de la nadería colectiva, sirven a Larra para manifestar su acrimonia y su misantropía: “muchos majaderos que no entienden de nada disputan de todo”, y que “por lo regular siente en masa y reunido de una manera muy distinta que cada uno de sus individuos en particular”. El artículo es una evidencia del malestar y desencanto (y hasta desprecio) de Larra hacia su contexto, al que expone como mediocre, rutinario e ingrato: ¿Quién es el público y dónde se encuentra?. El trovador. El día de difuntos de 1836. En 1832 España estaba regida por Fernando _____, hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma, en la denominada “década ominosa” tras la restauración del absolutismo que puso fin a la _____________. En 1832 los partidarios de que Carlos María Isidro de Borbón (Carlistas) heredase el trono de Fernando VII forzaron al rey a que derogase la Pragmática Sanción de 1830 que acabó con la __________ para que gobernase su hija Isabel. Poco después la Pragmática volvió a ser aprobada. En 1832 se abolió la pena de ahorcamiento para que los condenados a muerte fuesen ejecutados sólo por garrote vil: Fernando VII, Constitución liberal de 1812, Ley Sálica. Felipe V, Constitución liberal de 1812, Ley Sálica. Fernando VII, Constitución liberal de 1912, Ley Polonia. Larra redacta una carta a Andrés explicando que tiene muchos motivos para escribirle. Le habla de la poca voluntad que hay en España por aprender de la cultura, que en la antigüedad, aunque no tuvieran los recursos para almacenar todos los datos culturales tenían la misma ignorancia que se tiene ahora, ya que los hombres eran, y siguen siendo, iguales respecto a la manera de actuar. En los tiempos de los que habla, es más preciado una obra de teatro o una corrida de toros que un libro, por el que se paga menos de lo debido. Así que, el mundo de la lectura es mal negocio, ya que pocos saben leer o escribir, pero mucho menos aprenderían por lo poco que se gana, así que tampoco se valora el saber. Es más frecuente que la gente prefiera pagar por tener las cosas hechas que saberlas hacer uno mismo. Rectifica comentando que lo escrito anteriormente no es referido a la poca escritura que hay, sino a la poca calidad. Según él, no ha de tomarse ejemplo de todo lo que se ve, ya que no es bueno todo lo que hacen los demás: Carta a Andrés escrita desde las Batuecas por el Pobrecito Hablador. Vuelva usted mañana. Yo quiero ser cómico. NARRADOR. Interno. Larra hace de personaje secundario del artículo y a la vez es supuestamente testigo de los acontecimientos que narra en primera persona. En este artículo Larra adquiere el seudónimo del bachiller Juan Pérez de Munguía: Empeños y desempeños. El casarse pronto y mal. El castellano viejo. Larra pretende criticar la alta sociedad de la época, ya que sólo vivían de las apariencias y eran muy vanidosos. La buena educación recibida, la instrucción que ellos tenían al alcance era sólo una máscara y el dinero hacía que todos sus más banales caprichos fueran satisfechos. Pero Larra va más allá y no sólo critica a la alta sociedad, sino que critica en general la necesidad de las personas de querer aparentar pertenecer a una clase superior, pero no conseguir ese estatus a base de trabajo duro... Empeños y desempeños. Un reo de muerte. La sociedad. INTRODUCCIÓN: El bachiller introduce en un preámbulo que el origen de esta narración es una anécdota que él vivió. Comienza la descripción de la buena clase y educación que ostenta su sobrino. Juan Pérez de Munguía resalta con ironía los defectos de su sobrino, que posteriormente lo visita para pedirle un favor, que él le pagara el dinero para recuperar un reloj que no era suyo de una casa de empeños. DESARROLLO: Al llegar a la casa de empeños, el bachiller hace una descripción del local y del encargado del mismo. Más adelante, al grupo se incorporan otras personas de la alta sociedad que hacían peripecias para conseguir dinero para continuar derrochándolos en diversiones. Tras recuperar el reloj, por agradecimiento, el sobrino del bachiller le regala un billete para el baile de esa noche. En el baile, él reconocería a las personas que había visto en la casa de empeños haciendo alarde de su posición. CONCLUSIÓN: Cuando llegó el momento de despedirse de su sobrino, Juan nota que ya no le despedía cálidamente como habría hecho con anterioridad antes de pedirle el favor: Empeños y desempeños. El día de Difuntos de 1836. El castellano viejo. Esta historia comienza con la sorpresiva visita de Joaquín a su tío el bachiller Juan Pérez de Munguía. La razón de su visita era que necesitaba dinero para recuperar un reloj que empeñó, que no le pertenecía, pero que no dudó en empeñar para alquilar un coche y una casa para reunirse con una de sus amantes. El bachiller decide prestarle el dinero y ambos se dirigen a la casa de empeños donde se encontrarán con personajes con similares problemas a los de su sobrino, se trataba de personas pertenecientes a la alta sociedad que tenían una gran necesidad de conseguir dinero, pero no por una razón de supervivencia, sino para continuar con la mundana vida que llevaban. Esta historia finaliza con el sobrino que, agradecido tras recuperar el reloj, regala un billete a su tío para una fiesta que tendrá lugar en la noche. En ese lugar, Larra se encontrará de nuevo con las personas que conoció en la casa de empeños. Finalmente, al despedirse de su sobrino, las cosas ya habían cambiado, él ya no era el sobrino cariñoso y agradecido de antes, ahora era tenía una actitud fría con la persona a quien, que al fin y al cabo, le debía su reputación: Empeños y desempeños. La diligencia. El duelo. El tema de este artículo es la crítica de Larra hacia las precipitaciones de las ideas francesas y sobre todo, la crítica a las personas que no se pausan a la hora de tomar una decisión importante. Para ello nos ilustra con el ejemplo de su sobrino ficticio: El casarse pronto y mal. El café. Yo quiero ser cómico. En este artículo Larra cuenta dos historias paralelas de familiares suyos que cometen el mismo error, casarse con precipitación y sin pensárselo dos veces. Este artículo es en el fondo una crítica, pues a los veinte años Larra ya contrajo matrimonio, y como los ocurre a los protagonistas de este artículo, obtuvo el consiguiente fracaso amoroso. En primer lugar habla de su hermana, que al haber recibido una educación muy severa decide casarse de muy joven y marcharse a Francia, con un hombre de poco dinero y sin trabajo, hasta que finalmente regresa a España. Luego trata la historia de su sobrino, que sin tener ni trabajo ni dinero fue a pedir la mano de su amada. Tras un primer fallo, logra que sus futuros suegros se la conceden porque ellos consiguen convencerles de que lo único que necesitan es su mutuo amor. Pero tras un mes de casados se cansan el uno del otro y ella comienza mantener relaciones con otro hombre. Su sobrino que se entera de ello decide ir a buscarla, y cuando la encuentra mata a su mujer y a su amante, y se pega un tiro: El casarse pronto y mal. El trovador. La Nochebuena de 1836. En este artículo aparecen cuatro personajes que merecen ser mencionados: Larra, su sobrino Augusto, su prometida, y la hermana de Larra. También aparecen otros personajes como el amigo y los suegros de Augusto, pero por su poca relevancia en el artículo no serán descritos. Larra se presenta de una forma muy especial en este artículo, debido a la relación entre esta historia y su vida real. Hay que tener en cuenta que nuestro autor fracasó en el matrimonio a los veinte años, y ahora cuenta con un artículo ficticio las consecuencias que trae esta precipitación. Se le puede apreciar con una actitud de observador, y criticador de los hechos que él mismo vivió, y no está nada de acuerdo en el matrimonio tan prematuro. Augusto es un muchacho perteneciente a una clase social medio-baja. Presenta una buena educación francesa, pero falla en lo fundamental: en su educación no ha sido incluida la prudencia. Augusto es imprudente e inmaduro y piensa que el amor puede mantener un matrimonio cuando carece el dinero para vivir. Después de ser consciente de su fallo, es demasiado tarde y las oportunidades se le han acabado. La mujer de Augusto presenta las mismas cualidades que su prometido: joven, precipitada, inmadura, enamorada, temeraria..., creyendo que en el matrimonio prematuro se halla la verdadera felicidad. La hermana ficticia de Larra podría ser considerada como la culpable de la muerte de su hijo, ya que no lo educó correctamente en Francia siguiendo los principios de la prudencia. Cuando vuelve a España cree que los españoles están “atrasados” porque en Francia cada uno hace lo que quiere y es libre en cualquier sentido. Más tarde, el tiempo le daría la razón a Larra, y su hermana se dio cuenta que la verdadera “atrasada” era ella por la educación que había dado a su hijo Augusto: El casarse pronto y mal. Vuelva usted mañana. La vida de Madrid. Este artículo no es muy rico en espacios, ya que no son tan importantes como otros factores. Como espacios aparecen el país de Francia, la casa de Augusto y su mujer (en Madrid), la ciudad de Cádiz... El tiempo extratextual se sitúa en el decimonónico siglo. Lo sabemos por la situación temporal del artículo, pero esta historia podía haber ocurrido un siglo antes o después, por lo que esta referencia temporal no nos sirve mucho en el análisis del artículo. El presente artículo se supone que dura unos cuantos años, ya que va desde que la hermana de Larra se casa y se va a Francia hasta que muere su hijo en la adolescencia. Pero no aparece ninguna marca temporal que nos asegure la duración exacta del artículo: El casarse pronto y mal. El café. El trovador. Este artículo es costumbrista, ya que Larra critica y satiriza una costumbre española, el casarse pronto y fracasar. No se puede definir este artículo totalmente costumbrista, porque estos sucesos no estaban generalizados por la España de la época, sino que utiliza este artículo como pretexto para aconsejar a los jóvenes que mediten sus decisiones pausadamente. Por tanto, podía ser considerado en el fondo como una autocrítica: El casarse pronto y mal. Modos de vivir que no dan de vivir. La fonda nueva. |