asdg
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() asdg Descripción: universidad |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
huesos que componen la pared orbitaria medial. cigomático, ala mayor del esfenoides. maxilar superior, lagrimal (unguis), etmoides y esfenoides. maxilar, cigomático y palatino. Cuáles son los huesos que conforman la órbita ( acomodados por paredes. Pared superior: Frontal y ala menor del esfenoides Lateral: cigomático, ala mayor del esfenoides Medial: maxilar superior, lagrimal (unguis), etmoides y esfenoides Inferior: maxilar, cigomático y palatino. . Cuál es el volumen orbitario promedio en el adulto. 22 mm3. 35 mm3. 30 mm3. 40 mm3. Qué estructura se considera el límite anterior de la cavidad orbitaria, que actúa como barrera entre los párpados y la órbita?. tabique de la orbita. . . . Masculino de 22 años quien sufre un trauma ocular contuso directo con un puño. Mencione, ¿cuál de las siguientes paredes orbitarias suele ser la que presenta fractura con mayor frecuencia. techo. piso. pared medial. pared lateral. Cuántos músculos se insertan en el anillo de Zinn?. 5. 6. 7. b y c son correctas. Qué nombre recibe el espacio entre los párpados abiertos que termina en los cantos medial y lateral?. fisura palpebral. hendidura palpebral. apertura palpebral. a y b son correctas. todas son correctas. Cuál es el principal músculo protractor de los párpados. a) Músculo de Muller. b) Músculo elevador de los párpados. c) Fascia capsulopalpebral. d) Músculo orbicular de los párpados. Cuál es el principal músculo retractor de los párpados?. a) Músculo de Muller. b) Músculo elevador de los párpados. c) Fascia capsulopalpebral. d) Músculo orbicular de los párpados. e) a y b son correctas. f) b y c son correctas. g) ninguna de las anteriores. Mencione los componentes anatómicos de la porción excretora de la vía lagrimal: . Puntos lagrimales, ámpulas, canalículos, saco lagrimal, tendón cantal medial, conducto nasolagrimal, válvula de Hasner. Relacione las siguientes columnas en relación con las capas que conforman la película lagrimal: capa lípidica. glandulas de zeiss y meibomio. celuclas mucinosas y epiteliales. glandulas lagrimales. Relacione las siguientes columnas en relación con las capas que conforman la película lagrimal: capa mucinica. celulas mucinosas y epiteliales. glandulas de zeiss y meibomio. glandulas lagrimales. Relacione las siguientes columnas en relación con las capas que conforman la película lagrimal: capa acuosa. glandulas lagrimales. glandulas de zeiss y meibomio. celulas mucinosas y epiteliales. Relaciona ambas columnas, según el tipo de secreción de cada tipo de glándula: acuosa. Glándula lagrimal, gladnulas de wolfrina, glandulas de krause. glandulas de moll y meibomio. Relaciona ambas columnas, según el tipo de secreción de cada tipo de glándula: sudoriparas. glandulas de moll. de meibomio. de zeiss. Relaciona ambas columnas, según el tipo de secreción de cada tipo de glándula: sebaceas. glandulas de meibomio, de Zeiss. de moll. de globet. Relaciona ambas columnas, según el tipo de secreción de cada tipo de glándula: mucina. glandulas de globet. de moll. de zeiss. A diferencia del test de Jones II, la prueba de Jones I nos es de utilidad en la valoración de la porción secretora de la vía lagrimal. falso. verdader. Cuál es el valor normal de Shirmer 2?. a) 5-10 mm. 10-15 mm. Menor de 5 mm. Mayor de 10 mm. En qué regiones o porciones puede dividirse la conjuntiva. Conjuntiva palpebral, vulvar y fondo de saco. ,. Mujer de 65 años, refiere ojo rojo de larga evolución, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, ardor. A la exploración se observa borde palpebral engrosado, obstrucción de orificios de meibomio, con secreción turbia, menisco lagrimal normal. Tiempo de ruptura lagrimal de 4 segundos en ambos ojos. ¿Qué de ojo seco presenta la paciente?. grave frecuente ( grado 3). . ¿Qué manejo inicial le darías en primer nivel de atención?. Lágrimas artificiales, esteroides tópicos y/o ciclosporina A. Tetraciclina VO y oclusión de punto lagrimal. . De los siguientes signos, ¿cuál no se considera un signo cardinal de la conjuntivitis?. a) Hiperemia. b) Epifora. c) Secreción. d) Sensación de cuerpo extraño. Mencione de forma general la diferencia entre una membrana y una pseudomembrana. Pseudomembrana: invade sólo la superficie del epitelio y al desprenderse el exudado coagulado el epitelio está intacto Membrana verdadera: afecta todo el epitelio y al desprenderse el exudado coagulado el epitelio queda erosionado y sangrante. . Mencione 3 de los microorganismos causales más frecuentes de conjuntivitis bacteriana. S. aureus, streptococcus pneumoniae, E. coli, Haemophilus. . En un cuadro de conjuntivitis alérgica ¿qué signos NO pueden encontrarse en la reacción conjuntival. a) Papilas. b) Folículos. c) Quemosis. d) Hemorragia. En un cuadro de conjuntivitis viral, ¿cuál de los siguientes fármacos NO está indicado en el manejo inicial?. a) Antibiótico tópico. b) AINE tópico. c) Lágrima artificial. d) Corticoesteroide tópico. Según su localización, ¿cuál es la diferencia entre un pterigión y una pingüécula?. Pterigión invade la córnea y la pingüecula sólo la conjuntiva como un grano de arroz más frecuentemente del lado cercano a la nariz. . Según su origen, ¿cuál es el tipo de lesión conjuntival más frecuente?. a) Melanocitico. b) Epiteliales. c) Glándulas. d) Tejidos blandos. e) Linfoides. Cuál es la tumoración maligna de conjuntiva más frecuente?. a) Ca. Epidermoide. b) Ca. Basocelular. c) Ca. Mucoepidermoide. d) Neoplasia intraepitelial. e) Melanoma. De los siguientes, ¿cuál es el grosor corneal central más cercano al promedio?. a) 350 micras. b) 400 micras. c) 500 micras. d) 650 micras. De las siguientes patologías, ¿cuál no se considera una ectasia corneal?. a) Queratocono. b) Queratoglobo. c) Degeneración marginal pelúcida. d) Nar. El uso de lente de contacto blando predispone a úlcera corneal por el siguiente microorganismo gram negativo: a) Neumococo. b) Aspergillus. c) Estreptococo. d) Pseudomonas. e) H. Influenzae. En un paciente que se sospecha de escleritis, ¿cuál es el resultado esperado tras la aplicación tópica de fenilefrina?. . Ausencia de blanqueamiento de los vasos inflamados. 30.- Los AINE y corticoesteroides forman la base de tratamiento de la escleritis. a) Verdadero. b) Falso. |