Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEAsesoría Jurídico Patrimonial, Mercantil y Fiscal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Asesoría Jurídico Patrimonial, Mercantil y Fiscal

Descripción:
Septiembre 2022 Reserva

Autor:
JHESUSLILLO
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
19/09/2022

Categoría:
UNED

Número preguntas: 40
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1.- Según el Código Civil, la donación onerosa se regirá: a) Por las reglas de las donaciones. b) Por las reglas de los contratos c) En lo que exceda el gravamen de la donación, por las reglas de la donación.
2.- La sociedad civil universal no la pueden contraer: a) Aquellos a quienes está prohibido otorgarse recíprocamente alguna donación o ventaja. b) Los cónyuges entre sí. c) Los cónyuges entre sí, cuando su sistema matrimonial sea el de gananciales.
3.- Salvo estipulación especial, los gastos de transporte o traslado de la cosa vendida serán de cargo: a) Del vendedor. b) Del comprador y vendedor por partes iguales. c) Del comprador, salvo pacto en contrario.
4.- La muerte del comodatario provoca la extinción del mandato: a) Siempre b) Nunca c) Solo si el contrato se ha celebrado “intuitu personae”, es decir, en contemplación a la persona del comodatario.
5.- El fiador, aun antes de haber pagado, puede dirigirse contra el deudor principal: a) Cuando se ve judicialmente demandado para el pago. b) Sólo en el supuesto de que así se haya pactado. c) Al cabo de cinco años, cuando la obligación principal no tiene término fijo para su vencimiento, a menos que sea de tal naturaleza que no pueda extinguirse sino en un plazo mayor de los cinco años.
6.- Señale la respuesta correcta: a) A falta de capitulaciones o cuando estas sean ineficaces, el régimen económico será el de comunidad universal. b) Según el Código Civil, cuando la única determinación de la voluntad haya sido excluir el régimen legal supletorio, sin determinar ningún otro régimen, regirá entre los cónyuges la separación de bienes. c) El régimen legal supletorio es el mismo para todo el territorio nacional.
7.- No son bienes gananciales: a) Los obtenidos por el trabajo o industria de cualquiera de los cónyuges. b) Las empresas y establecimientos fundados durante la vigencia de la sociedad a expensas de bienes comunes. c) Los bienes y derechos patrimoniales inherentes a la persona y los no transmisibles “inter vivos”.
8.- El régimen de participación: a) Se rige subsidiariamente por las normas del régimen de separación de bienes. b) En la regulación del Código Civil se aplican subsidiariamente las normas de la sociedad de gananciales durante la vigencia del régimen de participación. c) Solo se extingue por voluntad de los cónyuges.
9.- En el régimen de separación de bienes, cuando no se puede acreditar de quién es un determinado bien: a) Se atribuye a ambos cónyuges en proporción a sus respectivos patrimonios. b) Se atribuye al cónyuge con menor patrimonio. c) Se atribuye a ambos cónyuges por mitad.
10.- El albaceazgo: a) Es un cargo esencialmente gratuito, sin que el testador pueda señalar remuneración alguna. Si la señalare se tendrá por no puesta. b) Es un cargo necesariamente remunerado, estando expresamente prohibido su desempeño a título gratuito. c) Es un cargo gratuito, sin perjuicio de que el testador pueda señalar la remuneración que tenga por conveniente y del derecho a cobrar lo que les corresponda por los trabajos de partición y facultativos.
11.- Conforme al Código Civil, constituye la legítima de los hijos y descendientes: a) Las tres cuartas partes del haber hereditario de los progenitores. b) La mitad del haber hereditario de los progenitores. c) Las dos terceras partes del haber hereditario de los progenitores, que podrán disponer de una de las dos partes para aplicarla como mejora a sus hijos o descendientes.
12.- Las particiones pueden rescindirse: a) Por las mismas causas que las obligaciones. b) Por lesión en más de la cuarta parte atendido el valor de las cosas cuando fueron adjudicadas. c) Las dos respuestas anteriores son correctas.
13.- El mandato concebido en términos generales, comprende: a) Los actos de administración. b) Los actos de enajenación. c) Los anteriores y, además, la transacción, el allanamiento y la renuncia.
14.- El derecho de separación de un socio en una sociedad anónima en caso de falta de distribución de dividendos no se podrá ejercitar: a) Si la sociedad está en concurso de acreedores. b) Si la sociedad es una Sociedad Anónima Deportiva (SAD). c) Las otras dos respuestas son correctas.
15.- La sociedad cotizada, respecto de la relación entre el beneficiario último de las acciones y la entidad intermediaria: a) Es ajena y no queda obligada frente al beneficiario último. b) Es ajena, pero queda obligada frente al beneficiario último, titular final de las acciones. c) Ninguna de las otras respuestas es correcta.
16.- ¿Qué porcentaje máximo pueden adquirir derivativamente las sociedades anónimas de acciones propias? a) Hasta el 20% del valor nominal del capital social. b) Hasta el 10% del capital suscrito, si es una cotizada. c) Las dos respuestas son correctas.
17.- La duración del mandato a cargo del consejero en una Sociedad Anónima: a) Podrá ser indefinida. b) Podrá ser de cinco años, sea o no cotizada. c) Ninguna de las otras respuestas es correcta.
18.- Las sociedades de capital españolas pueden abrir sucursales: a) Solo en territorio español. b) En el extranjero y en España. c) Ninguna de las otras respuestas es correcta.
19.- La lista de asistentes a las Juntas de socios de una sociedad limitada: a) Ha de figurar siempre al inicio de la propia acta. b) Ha de figurar preferentemente al inicio de la propia acta. c) Ninguna de las otras respuestas es correcta.
20.- En un acta notarial de la Junta General de una sociedad anónima, el notario debe: a) Juzgar la capacidad del requirente y verificar que la reunión ha sido convocada con los requisitos legales y estatutarios. b) Asegurarse de la identidad y de los cargos de Presidente y Secretario de la reunión. c) Las dos respuestas anteriores son correctas.
21.- Una vez publicada una solicitud de marca española en el BOPI, podrá oponerse a la misma por razón de prohibiciones relativas: a) El titular de la marca anterior que pudiera resultar perjudicada. b) Los licenciatarios autorizados por los titulares de las marcas que pudieran resultar perjudicados. c) Las otras dos respuestas son correctas.
22.- El registro de una marca española se otorga por un plazo de: a) 10 años, renovable por períodos de igual duración. b) 10 años, renovable una sola vez por otros 10 años. c) 10 años, renovable por períodos quinquenales.
23.- Son competentes para conocer de las acciones de defensa de los secretos empresariales: a) Los Juzgados de Primera Instancia. b) Los Juzgados de lo Mercantil. c) Los Juzgados de lo Mercantil o de Primera Instancia, en función de la condición de infractor (empresario o consumidor).
24.- En un contrato de agencia por tiempo indefinido, el preaviso de la extinción del mismo: a) Podrá ser de dos meses por cada año de vigencia del contrato, con un máximo de seis meses. b) Deberá coincidir su fecha final de extinción, salvo pacto en contrario, con el último día del mes. c) Las otras dos respuestas son correctas.
25.- El seguro de transporte terrestre: a) Ha de contratarse por cada viaje específico. b) Obliga al Asegurador a indemnizar al asegurado el siniestro acaecido dentro de la vigencia del contrato, aunque manifieste con posterioridad sus efectos. c) Las otras respuestas son correctas.
26.- Un socio de una sociedad mercantil podrá pedir una certificación del acta de la Junta General de socios celebrada el 30 de junio de 2022. a) Siempre y cuando haya asistido a la misma. b) Siempre y cuando lo solicite dentro del plazo de un mes desde su celebración. c) Ninguna de las otras respuestas es correcta.
27.- En el ámbito de los procedimientos tributarios, la caducidad: a) Solo se aplica si tienen efectos beneficiosos para el obligado tributario. b) Se produce en los mismos casos y con los mismos efectos de la prescripción. c) Es un modo de terminación de los procedimientos por el mero transcurso de los plazos establecidos sin que se haya dictado resolución expresa.
28.- La declaración de caducidad del procedimiento sancionador en el ámbito tributario: a) No impedirá la iniciación de un nuevo procedimiento sancionador sobre los mismos hechos. b) Impedirá la iniciación de un nuevo procedimiento sancionador sobre los mismos hechos. c) Solo podrá producirse a instancia del obligado, pero no podrá ser dictada de oficio.
29.- El contribuyente que considera que ha presentado una autoliquidación que le perjudica por haber dado lugar al ingreso de una cantidad superior a la debida, podrá: a) Presentar una nueva autoliquidación con una cuota negativa a devolver para compensar el resultado de la primera. b) Presentar recurso contencioso-administrativo contra su autoliquidación. c) Solicitar ante la Administración la rectificación de la autoliquidación presentada y, en su caso, la devolución de los ingresos indebidos.
30.- La terminación de los procedimientos de liquidación tributaria iniciados mediante declaración del contribuyente se produce: a) Exclusivamente cuando se notifica la correspondiente liquidación practicada por la Administración. b) Exclusivamente cuando prescribe el derecho de la Administración a determinar la deuda tributaria. c) Cuando se notifica la liquidación practicada por la Administración o, también, por caducidad si la liquidación no se notifica en los plazos establecidos.
31.- El recargo por declaración extemporánea sin requerimiento previo presentada antes de finalizar el segundo mes siguiente al término del plazo establecido para dicha presentación será de: a) El cinco por ciento (5%) b) El dos por ciento (2%) c) El diez por ciento (10%).
32.- La aplicación del recargo previsto en la Ley General Tributaria por la presentación extemporánea y sin requerimiento previo de una autoliquidación antes de que transcurran doce meses desde el término del plazo establecido para su presentación: a) Excluye las sanciones que hubieran podido exigirse y los intereses de demora devengados hasta la presentación de la autoliquidación. b) Excluye los intereses de demora devengados hasta la presentación de la autoliquidación, pero no las sanciones que pudieran exigirse. c) No excluye ni los intereses de demora devengados hasta la presentación de la autoliquidación, ni las posibles sanciones.
33.- El plazo de duración del procedimiento de inspección tributaria es, con carácter general y excluyendo a grandes empresas o entidades vinculadas a ellas: a) De dieciocho meses. b) De veintisiete meses c) De doce meses.
34.- Las actuaciones de la inspección de tributos se documentarán en: a) Comunicaciones, diligencias, informes y actas. b) Comunicaciones y actas, exclusivamente. c) En actas, que es el único documento expedido por los órganos de la inspección tributaria.
35.- En el desarrollo del procedimiento de inspección de los tributos: a) No podrán adoptarse ningún tipo de medidas cautelares sin previa autorización judicial. b) Se podrán adoptar medidas cautelares debidamente motivadas para impedir que desaparezcan, se destruyan o alteren las pruebas determinantes de la existencia o cumplimiento de obligaciones tributarias. c) Podrán adoptarse medidas cautelares de duración temporal ilimitada, aunque produzcan perjuicios de difícil reparación.
36.- El procedimiento sancionador en el ámbito tributario se iniciará: a) Única y exclusivamente en virtud de denuncia de un tercero, que será parte en el mismo. b) De oficio o a petición del propio sujeto investigado en el marco de unas actuaciones de comprobación tributaria. c) Siempre de oficio, mediante notificación del acuerdo del órgano competente.
37.- El procedimiento sancionador en el ámbito tributario se tramitará: a) Siempre de forma conjunta con los procedimientos de aplicación del tributo correspondiente. b) De forma separada respecto de los procedimientos de aplicación de los tributos, salvo renuncia del obligado tributario, en cuyo caso se tramitarán conjuntamente. c) De forma separada respecto de los procedimientos de aplicación de los tributos, salvo que el órgano administrativo instructor decida lo contrario.
38.- El recurso de reposición contra actos de la Administración tributaria del Estado que sean susceptibles de reclamación económico-administrativa: a) Tiene carácter potestativo y, si se interpone, sustituye a la reclamación económico-administrativa, que ya no podrá interponerse posteriormente. b) Tienen carácter preceptivo (obligatorio) y debe interponerse siempre con carácter previo a la reclamación económico-administrativa. c) Es potestativo y debe interponerse, en su caso, con carácter previo a la reclamación económico-administrativa.
39.- La interposición de un recurso de reposición contra un acto de aplicación de los tributos: a) Suspende automáticamente y sin necesidad de aportar garantías, la ejecución del acto recurrido. b) Suspende automáticamente la ejecución del acto recurrido a instancia del interesado si garantiza el importe de dicho acto, los intereses de demora y los recargos en los términos establecidos reglamentariamente. c) Solo suspende el acto recurrido si se trata de una sanción y se aportan garantías.
40.- En materia de aplicación de los tributos son susceptibles de reclamación económico-administrativa: a) Las liquidaciones provisionales, pero no las liquidaciones definitivas. b) Los actos que denieguen exenciones o beneficios fiscales, pero no los que reconozcan tales exenciones o beneficios. c) Las liquidaciones provisionales y las autoliquidaciones definitivas, entre otros actos.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso