ASESORÍA JURÍDICO PATRIMONIAL MERCANTIL Y FISCAL UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ASESORÍA JURÍDICO PATRIMONIAL MERCANTIL Y FISCAL UNED Descripción: Máster Acceso a la Abogacía UNED (BLOQUE PATRIMONIAL) |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
1. Cuando en el contrato de arrendamiento de vivienda no se establece plazo de duración, este será de: a. Cinco años. b. Un año. c. Tres años. 2. El que ha ejecutado una obra en cosa mueble, goza del derecho de retención: a. Nunca. b. Siempre. c. Solo si se ha pactado en el contrato. 3. El mandato concebido en términos generales, comprende: a. Los actos de administración. b. Los actos de enajenación. c. Los anteriores y, además, la transacción, el allanamiento y la renuncia. 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: a. El donante siempre está obligado al saneamiento por evicción de las cosas donadas. b. La acción de revocación de las donaciones por superveniencia o supervivencia de hijos es renunciable. c. La donación no podrá comprender los bienes futuros. 5. Los gastos de otorgamiento de escritura, salvo pacto en contra, serán de cuenta: a. Del comprador. b. Del vendedor. c. Por mitad. 6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?: a. La acción de saneamiento por vicios ocultos se extingue a los seis meses, contados desde la entrega de la cosa vendida. b. En el supuesto de doble venta, si la cosa fuere inmueble y no hay inscripción, la propiedad pertenecerá al que de buena fe sea el primero en la posesión. c. No se admite que los contratantes aumenten o disminuyan las consecuencias del saneamiento por evicción. 7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: a. Cuando el fiador no puede ser demandado judicialmente dentro del Reino, no puede ser fiador. b. El fiador judicial nunca puede pedir la excusión de los bienes del deudor principal. c. Cuando sean dos o más los fiadores de un mismo deudor, y por una misma deuda, si alguno de ellos es declarado insolvente cada uno de los fiadores responderá, frente al fiador que haya pagado, exclusivamente de su parte. 8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: a. En lo que no se hallare regulado el secuestro judicial por el Código civil, se regirá por lo que disponga la resolución judicial. b. Está prohibido que el depositante autorice al depositario para usar o servirse de la cosa depositada. c. Cuando el depositario ha perdido por fuerza mayor la cosa depositada, y recibido otra en su lugar, estará obligado a entregar al depositante la cosa recibida en lugar de la depositada. 9. El contrato de sociedad civil: a. Se perfecciona por el mero consentimiento en todos los casos. b. Es un contrato real. c. Es un contrato formal cuando se aporten a la sociedad bienes inmuebles o derechos reales. 10. El albacea que no acepte o renuncie el cargo sin justa causa: a. Perderá únicamente los bienes que en atención a dicho cargo le hubiese atribuido expresamente el testador. b. Conservará todos los derechos reconocidos en el testamento. c. Perderá lo que le hubiere dejado el testador, salvo siempre el derecho que tuviere a la legítima. 11. La legítima puede atribuirse: a. Exclusivamente a título de herencia. b. Solo a través de un legado. c. Por cualquier título. 12. Si el testador no ha usado materialmente la palabra “heredero”: a. En la duda, valdrá la disposición como hecha a título particular o de legado. b. En la duda, si su voluntad está clara acerca de este concepto, valdrá la disposición como hecha a título universal o de herencia. c. En la duda, se tendrá por no puesta y subsistirá la validez del resto de las disposiciones testamentarias. 13. Las sustituciones fideicomisarias serán válidas: a. Siempre que no pasen del segundo grado, o que se hagan a favor de personas que vivan al fallecimiento del testador. b. Siempre que no pasen del cuarto grado, o que se hagan a favor de personas que vivan al fallecimiento del testador. c. Siempre que se hagan a favor de personas que vivan al fallecimiento del fideicomisario. 14. En la sucesión testada, los descendientes de otro descendiente que no hubiere sido preterido: a. No adquieren ningún derecho a la herencia y se consideran preteridos. b. Solo tendrán derecho al tercio estricto de legítima del descendiente no preterido. c. Representan al descendiente en la herencia del ascendiente y no se consideran preteridos. 15. El derecho de representación tendrá lugar: a. Siempre en la línea recta descendente, nunca en la ascendente. b. En la línea colateral sólo pueden ser representados los hermanos del causante y sólo por sus hijos. c. Las dos afirmaciones anteriores son ciertas. 16. Conforme al Código civil, los derechos a la sucesión de una persona se transmiten: a. Desde el otorgamiento del testamento. b. Desde el momento de la aceptación de la herencia. c. Desde el momento de su muerte. 17. Por muerte del heredero, sin aceptar o repudiar la herencia, se transmitirá a sus herederos: a. El derecho a la legítima. b. Únicamente el derecho a adquirir los legados. c. El mismo derecho que él tenía, o sea, el “ius delationis”. 18. La partición hecha por el testador: a. Puede ser impugnada por causa de lesión cuando perjudique la legítima de los herederos forzosos o aparezca o se presuma que fue otra la voluntad del testador. b. El testador no puede hacer la partición ni por actos entre vivos ni de última voluntad. c. No puede ser impugnada por causa de lesión. 19. La acción rescisoria de la partición por lesión durará: a. Quince años desde que se hizo la partición. b. Un año desde que se hizo la partición. c. Cuatro años desde que se hizo la partición. 20. Arrendador y arrendatario han fijado en el contrato el plazo de tres años para duración del arrendamiento de vivienda. Llegado el vencimiento del plazo pactado sin que haya manifestación alguna por las partes sobre su renovación: a. El contrato queda extinguido ipso iure. b. El contrato se prorrogará durante un año más. c. El contrato se prorrogará durante dos anualidades hasta que el arrendamiento alcance una duración de cinco años. 21. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?: a. La acción de saneamiento por vicios ocultos se extingue a los seis meses, contados desde la entrega de la cosa vendida. b. En el supuesto de doble venta, si la cosa fuere inmueble y no hay inscripción, la propiedad pertenecerá al que de buena fe sea el primero en la posesión. c. No se admite que los contratantes aumenten o disminuyan las consecuencias del saneamiento por evicción. 22. DEROGADA. En un contrato de obra se ha estipulado una cláusula penal para el caso de incumplimiento. Laregla general es: a. Que se podrá exigir la pena sólo en caso de que el incumplimiento responda a un acto tipificado como delito en el Código Penal. b. Que la pena sustituirá a la indemnización de daños y perjuicios y al abono de intereses en caso de incumplimiento. Arts. 1252 y 1253 CC. (Arts. derogados por la disposición derogatoria única 2.1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero). c. Que el obligado podrá elegir entre el cumplimiento normal de la obligación o el pago de la pena pactada. 23. Ricardo y Laura están casados bajo régimen económico de separación de bienes. La vivienda que les sirve de hogar familiar pertenece privativamente a Ricardo. Éste desea donar la nuda propiedad de dicha vivienda, reservándose el usufructo, a su único hijo (habido de una relación extramatrimonial). Ricardo querría realizar este acto sin que se enterase su esposa Laura, y, por tanto, sin contar con el consentimiento de ésta. Le pregunta por la eficacia o ineficacia de dicha donación: a. Sería anulable, pudiendo Laura ejercitar la acción en el plazo de cuatro años desde que tenga conocimiento del acto. b. La donación realizada sin el consentimiento de Clara sería válida. c. Sería nula de pleno derecho. 24. El contrato de opción de compra o la estipulación o pacto expreso que lo determine en algún otro contrato inscribible: a. Será inscribible siempre. b. Será inscribible si existe convenio expreso de las partes para que se inscriba, consta el precio estipulado y, en su caso, el que se hubiere convenido para conceder la opción, y el plazo convenido para el ejercicio de la opción. c. Solo puede ser objeto de anotación preventiva. 25. Señale cuál es la afirmación correcta: a. La donación ordinaria de los artículos 618 y ss. del C.C. no podrá comprender los bienes futuros. b. En la donación ordinaria de los artículos 618 y ss. del C.C., el donante viene obligado al saneamiento por evicción de las cosas donadas siempre. c. La acción de revocación de las donaciones por superveniencia o supervivencia de hijos es renunciable. 26. Señale cuál es la afirmación correcta: a. El préstamo es un contrato consensual, que se perfecciona por el mero consentimiento entre prestamista y prestatario. b. El comodatario tiene derecho a usar de la cosa prestada, y percibir sus frutos naturales y civiles. c. El préstamo mutuo solamente obliga al pago de intereses cuando expresamente se hubiesen pactado. 27. El mandato concebido en términos generales, comprende. a. Los actos de administración. b. Los actos de enajenación. c. Los anteriores y, además, la transacción, el allanamiento y la renuncia. 28. En el contrato de fianza, ¿cuándo quedan liberados los fiadores solidarios?: a. Cuando así lo consienta el deudor principal. b. Cuando se produzca la insolvencia de todos ellos. c. Siempre que por cualquier hecho del acreedor no puedan quedar subrogados en los privilegios del mismo. 29. Los frutos e intereses de los bienes sujetos a colación: a. Se deben a la masa hereditaria desde el día de la apertura de la sucesión. b. Se deben a la masa hereditaria desde el día de la donación. c. Se deben a la masa hereditaria desde el otorgamiento del testamento. 30. Las sustituciones fideicomisarias serán válidas. a. Siempre que no pasen del segundo grado, o que se hagan a favor de personas que vivan al fallecimiento del testador. b. Siempre que no pasen del cuarto grado, o que se hagan a favor de personas que vivan al fallecimiento del testador. c. Siempre que se hagan a favor de personas que vivan al fallecimiento del fideicomisario. 31. Alfonso, soltero y sin descendientes ni ascendientes que le sobrevivan, otorga testamento en el que instituye herederos por mitad en la totalidad de su herencia a sus dos mejores amigos, Bernardo y Carlos. Estando de viaje los tres amigos, sufren un accidente de automóvil, y a resultas del mismo, Bernardo fallece en el acto, Carlos resulta ileso y Alfonso, aunque llega con vida al hospital, fallece a las pocas horas como consecuencia de las graves lesiones sufridas. Con respecto a la cuota hereditaria dispuesta por Alfonso a favor de Bernardo: a. Acrece a Carlos si éste llega a aceptar la herencia. b. Se abre la sucesión intestada. c. Bernardo ha transmitido el ius delationis a sus herederos. 32. En la sucesión testada, los descendientes de otro descendiente que no hubiere sido preterido. a. No adquieren ningún derecho a la herencia y se consideran preteridos. b. Solo tendrán derecho al tercio estricto de legítima del descendiente no preterido. c. Representan al descendiente en la herencia del ascendiente y no se consideran preteridos. 33. Ricardo y Laura están casados bajo régimen económico de separación de bienes. La vivienda que les sirve de hogar familiar pertenece privativamente a Ricardo. Éste desea donar la nuda propiedad de dicha vivienda, reservándose el usufructo, a su único hijo (habido de una relación extramatrimonial). Ricardo querría realizar este acto sin que se enterase su esposa Laura, y, por tanto, sin contar con el consentimiento de ésta. Le pregunta por la eficacia dicha donación: a. Sería nula de pleno derecho. b. La donación realizada sin el consentimiento de Laura sería válida. c. Ambas respuestas son falsas. 34. El contrato de opción de compra o la estipulación o pacto expreso que lo determine en algún otro contrato inscribible: a. Puede ser objeto de inscripción. b. Puede ser objeto de anotación preventiva siempre que exista convenio expreso de las partes para que se anote y conste el precio estipulado y, en su caso, el que se hubiere convenido para conceder la opción, y el plazo convenido para el ejercicio de la opción. c. Ambas respuestas son falsas. 35. Alfonso, soltero y sin descendientes ni ascendientes que le sobrevivan, otorga testamento en el que instituye herederos en la totalidad de su herencia a sus dos mejores amigos, Bernardo (instituido en un tercio de la herencia) y Carlos (instituido en dos tercios de la herencia). Estando de viaje los tres amigos, sufren un accidente de automóvil, y a resultas del mismo, Bernardo fallece en el acto, Carlos resulta ileso y Alfonso, aunque llega con vida al hospital, fallece a las pocas horas como consecuencia de las graves lesiones sufridas. Con respecto a la cuota hereditaria dispuesta por Alfonso a favor de Bernardo: a. Acrece a Carlos si este llega a aceptar la herencia. b. Se abre la sucesión intestada en la cuota de Bernardo. c. Bernardo ha transmitido el ius delationis a sus herederos. 36. Carla, tras la muerte de su primer marido ha contraído nuevas nupcias. De su primer matrimonio, en el que regía el régimen de separación de bienes, tiene dos hijos, aún menores de edad. El primer marido le vendió a Carla la casa de campo (que era privativa suya) en la cual solían pasar las vacaciones de verano. Al contraer Carla nuevo matrimonio, la casa de campo: a. Es un bien que pertenece privativamente a Carla y del que puede disponer libremente tanto inter vivos como mortis causa, sin que el hecho de contraer nuevas nupcias afecte a su facultad dispositiva. b. Desde que contrae nuevo matrimonio, Carla está obligada a reservar la casa de campo a favor de los hijos del primer matrimonio. .c. Es un bien que quedará sujeto a reserva ordinaria desde el momento en que Carla tenga, en su caso, descendientes del segundo matrimonio. Hasta entonces, dicho bien es de libre disposición. 37. Por muerte del heredero, sin aceptar o repudiar la herencia, se transmitirá a sus herederos: a. El derecho a la legítima. b. El derecho de representación. c. Ambas respuestas son falsas. 38. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?: a. La acción de saneamiento por vicios ocultos se extingue a los tres meses, contados desde la entrega de la cosa vendida. b. En el supuesto de doble venta, si la cosa fuere mueble, la propiedad pertenecerá al que sea el primero en la posesión, aunque no haya buena fe. c. Se admite que los contratantes aumenten o disminuyan las consecuencias del saneamiento por evicción. 39. Carlos y Daniel celebran contrato de compraventa de finca rústica en documento privado, acordando la elevación a público del mismo al término del año agrícola. Llegado el momento oportuno acuden a la notaría para cumplir con el acuerdo de elevación a público del documento privado, pero sin haber pactado cuál de ellos debe sufragar los gastos de notaría. ¿Quién debe sufragar los gastos de la primera copia de la escritura?: a. El comprador. b. El vendedor. c. Por mitad. 40. Arrendador y arrendatario han fijado en el contrato el plazo de un año para duración del arrendamiento de vivienda. Cumplido el año sin que haya manifestación alguna por parte del arrendatario: a. El contrato queda extinguido ipso iure. b. El contrato se prorrogará por plazos anuales hasta que el arrendamiento alcance la duración mínima de cinco años. c. Ambas respuestas son falsas. 41. Señale cuál de las siguientes proposiciones es verdadera: a. A falta de estipulación sobre el modo de administrar la sociedad, todos los socios se consideran apoderados, y lo que cualquiera de ellos hiciere por sí solo, obligará a la sociedad; pero cada uno podrá oponerse a las operaciones de los demás antes de que hayan producido efecto legal. b. Ningún socio puede obligar a los demás a costear con él los gastos necesarios para la conservación de las cosas comunes. c. Todo socio puede, sin el consentimiento de los otros, hacer novedad en los bienes inmuebles sociales, alegando que es útil a la sociedad. 42. En un contrato de obra se ha estipulado una cláusula penal para el caso de incumplimiento. La regla general es: a. Que se podrá exigir la pena sólo en caso de que el incumplimiento responda a un acto tipificado como delito en el Código Penal. b. Que la pena se sumará a la indemnización de daños y perjuicios y al abono de intereses en caso de incumplimiento, si otra cosa no se hubiera pactado. c. El obligado no podrá optar entre el cumplimiento normal de la obligación o el pago de la pena pactada, salvo que expresamente se le hubiese reservado este derecho. 43. Alfredo, soltero y sin hijos, fallece intestado. Le sobreviven su abuela materna, sus dos abuelos paternos, un hermano y dos sobrinos hijos de dicho hermano. La sucesión abintestato corresponde: a. Conjuntamente a todos los indicados parientes, pues todos ellos son consanguíneos y están dentro del cuarto grado de parentesco que es el límite establecido en la sucesión intestada. b. Le sucederán los abuelos, cada uno en un tercio de la herencia. c. La división de la herencia se hará por líneas, la mitad para la línea paterna y la otra mitad para la materna, y dentro de cada línea la porción hereditaria se dividirá por cabezas. 44. En la venta de bienes muebles, qué efectos produce el pacto por el que la falta de pago del precio en el tiempo convenido provoca de pleno derecho la resolución del contrato: a. Que cuando se produzca el impago no se resuelve de pleno derecho la venta. b. Que el comprador podrá pagar, aún después de expirado el término, ínterin no haya sido requerido judicialmente o por acta notarial. c. Las dos respuestas anteriores son correctas. 45. En el régimen de propiedad horizontal, los créditos a favor de la comunidad derivados de la obligación de contribuir al sostenimiento de los gastos generales correspondientes a las cuotas imputables a la parte vencida de la anualidad corriente y al año natural inmediatamente anterior, tienen la condición de: a. Preferente incluso sobre los créditos salariales. b. Simplemente ordinarios. c. Preferentes, y preceden a los créditos hipotecarios y a los refaccionarios, anotados e inscritos en el Registro de la Propiedad, sobre los bienes hipotecados o que hubiesen sido objeto de la refacción. 46. A falta de previsión en ley específica o en la escritura social, el acta de una Junta General deberá ser aprobada: a. Por el propio órgano, al final de la reunión. b. Por el órgano de administración, al final de la reunión. c. Por el órgano de administración y un socio minoritario y otro mayoritario, al final de la reunión. 47. Cuando un deudor tiene varias deudas de la misma especie a favor de un mismo acreedor, su pago se imputa a tenor del código civil: a. A la deuda que señale el acreedor al momento de verificarse el pago. b. A la deuda que señale el deudor al momento de hacer el pago. c. A la deuda más onerosa, pese a no estar vencida. d. A todas las deudas proporcionalmente, al margen de la voluntad del acreedor y del deudor. 48. Pedro y Noelia, de vecindad civil de Derecho común, contrajeron matrimonio y tuvieron tres hijos: Álvaro, que a su vez tuvo dos hijos; Rogelio, sin descendencia; y Miriam, que tuvo otros tres hijos. En el año 2014 fallecen Noelia y Miriam en un accidente de tráfico. Y en el año 2016, fallece Pedro sin haber otorgado testamento. Indique cómo se producirá la sucesión de Pedro conforme al Derecho civil común: a. Álvaro y Rogelio heredarán por derecho propio, y los tres hijos de Miriam por derecho de representación. b. Álvaro, Rogelio y los tres hijos de Miriam heredarán por derecho propio, dividiéndose la herencia en cinco partes iguales. c. La herencia se dividirá entre todos los hijos y descendientes supérstites: Álvaro y Rogelio heredarán por derecho propio, y los hijos de Álvaro y los hijos de Miriam por derecho de representación. 49. Ponder y María son vecinos desde hace mucho tiempo y Ponder tiene constituida una servidumbre de paso sobre su finca. Como son amigos desde hace poco se han sentado a hablar de esta situación para ver cómo podrían extinguir dicha servidumbre: a. No pueden extinguir de ninguna manera esa servidumbre. b. El dueño del predio dominante no puede renunciar a la servidumbre en ningún caso. c. Si la servidumbre fuera temporal o condicional se extinguirá al cumplirse el plazo o condición. d. No es posible la redención entre el dueño del predio dominante y el del sirviente. 50. La partición hecha por el testador. a. Puede ser impugnada por causa de lesión cuando perjudique la legítima de los herederos forzosos o aparezca o se presuma que fue otra la voluntad del testador. b. El testador no puede hacer la partición ni por actos entre vivos ni de última voluntad. c. No puede ser impugnada por causa de lesión. 51. El contrato de opción de compra o la estipulación o pacto expreso que lo determine en algún otro contrato inscribible: a. Solo puede ser objeto de anotación preventiva. b. Será inscribible siempre. c. Será inscribible siempre que exista convenio expreso de las partes para que se inscriba y conste el precio estipulado y, en su caso, el que se hubiere convenido para conceder la opción, y el plazo convenido para el ejercicio de la opción. 52. Las sustituciones fideicomisarias serán válidas.-. a. Siempre que no pasen del segundo grado, o que se hagan a favor de personas que vivan al fallecimiento del testador. b. Siempre que no pasen del cuarto grado, o que se hagan a favor de personas que vivan al fallecimiento del testador. c. Siempre que se hagan a favor de personas que vivan al fallecimiento del fideicomisario. 53. Sergio sabedor de que su amigo Pablo está pasándolo mal por la crisis, se plantea donarle una finca de su propiedad sita en Guadalajara, para que haga con ella lo que quiera y pueda mejorar en su situación económica. Hace dicha donación en un documento privado: a. La donación es válida. b. La donación es revocable. c. La donación es anulable. 54. Jaime ha oído hablar de la traditio en nuestro Derecho Civil y de sus distintas formas: a. La traditio real siempre ha de ser material no puede ser simbólica. b. A la tradición de derechos se le conoce como cuasitradición. c. La traditio ficta no está permitida en nuestro ordenamiento jurídico. d. La traditio brevi manu es una tradición instrumental. 55. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. El donante siempre está obligado al saneamiento por evicción de las cosas donadas. b. La acción de revocación de las donaciones por superveniencia o supervivencia de hijos es renunciable. c. La donación no podrá comprender los bienes futuros. 56. Merche que tiene 3 hijos tiene la intención de otorgar testamento y dejar mejorado a BeeWater que es su único nieto. Según el Derecho Común: a. Merche no puede mejorar a su nieto, porque sus hijos están vivos. b. Merche puede mejorar a BeeWater y establecer un gravamen sobre la mejora a favor de su madre (de Merche). c. Merche puede mejorar a BeeWater, aunque vivan los descendientes de grado intermedio. 57. Para fijar la legítima se atenderá: a. Al valor de los bienes que quedaren al momento de la aceptación de la herencia con deducción de las deudas y cargas, sin comprender entre ellas las impuestas en el testamento. Al valor líquido de los bienes hereditarios se agregará el de las donaciones colacionables. b. Al valor de los bienes que quedaren a la muerte del testador, con deducción de las deudas y cargas, sin comprender entre ellas las impuestas en el testamento. Al valor líquido de los bienes hereditarios se agregará el de las donaciones colacionables. c. Al valor de los bienes que quedaren a la muerte del testador, sin deducción de las deudas y cargas. Al valor líquido de los bienes hereditarios se agregará el de las donaciones colacionables. 58. El contrato se prorrogará, potestativamente para el arrendatario, por plazos anuales hasta que el arrendamiento alcance determinada duración mínima: a. 5 años. b. 3 años. c. No existe duración mínima si se ha pactado en el contrato. 59. El que ha ejecutado una obra en cosa mueble, goza del derecho de retención: a. Nunca. b. Siempre. c. Solo si se ha pactado en el contrato. d. Tiene derecho de retenerla en prenda hasta que se le pague. 60. En un contrato, las partes contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por conveniente: a. No, deben ajustarse a lo que determine la ley y la costumbre. b. Sí. c. Sí, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral, ni al orden público. 61. ¿Cómo se califica jurídicamente la relación existente entre un abogado y su cliente?: a. En todo caso se considera como un arrendamiento de servicios. b. Es un contrato de mandato. c. Es un arrendamiento de servicios o un arrendamiento de obra, dependiendo del servicio que se realice al cliente. 62. Pedro ha realizado una serie de obras en la casa en la que vive de alquiler para instalar un mecanismo que permita a su hijo Lope, en silla de ruedas, subir al piso superior de la vivienda sin necesidad de la ayuda de sus padres. A principios de este mes han avisado a Pedro de que dentro de tres meses debe abandonar el país por motivos laborales y ahora se pregunta si puede exigirle al arrendador de la vivienda el reembolso de dichas obras. ¿Es posible dicho reembolso?: a. El arrendador debe desembolsarle a Pedro la totalidad del coste de la obra sólo en el caso de que la obra aumente el valor de la vivienda. b. Pedro deberá reponer la vivienda al estado anterior si el arrendador se lo exige. c. Pedro deberá reponer la vivienda al estado anterior en todo caso. 63. El 16 de octubre de 2015, Bernardo le compró a Alberto una casa sita en Candeleda en documento privado por el precio de 185.000 euros. A los pocos días, Bernardo quedó con unos amigos y al contarles la compraventa que acababa de realizar comienza a dudar sobre la validez de la venta y si las obligaciones derivadas de dicho contrato son exigibles: a. La compraventa de la casa en documento privado es inválido, porque el valor de la casa superan los 15.000 euros de tope. b. La compraventa de la casa en documento privado es inválido, porque no se puede vender en documento privado un inmueble. c. La compraventa de la casa en documento privado es válida. 64. María, de 13 años de edad, ha recibido la herencia de su padre, entre los que se encuentran varios cuadros de Picasso y una escultura de Rodin de cuantioso valor, además de una gran finca rústica situada a las afueras de Málaga. Debido a la delicada situación económica en la que se encuentra su madre, se nos pregunta si la madre de María está facultada a vender alguno de los cuadros: a. Podrá venderlo siempre que la madre obtenga autorización judicial para ello. b. No podrá venderlo hasta que Julieta obtenga la mayoría de edad. c. No podrá venderlo porque los padres no pueden administrar los bienes de sus hijos. 65. D. Bruno pretende la compraventa a D. Alfredo de un terreno con diversas cuevas para transformarlo en un restaurante “con encanto”. Dicha compraventa: a. Se perfecciona con el mero consentimiento de D. Bruno y D. Alfredo. b. Se perfecciona únicamente mediante escritura pública. c. Se perfecciona en cuanto D. Alfredo transmite la posesión del terreno y D. Bruno paga el precio pactado. 66. Don José vende una finca dotada a Doña María, quien inscribe su derecho en el Registro de la Propiedad. Al año siguiente, y ante una situación económica muy complicada, Doña María vende a Don Jesús la finca, el cual inscribe su derecho. Una semana más tarde, Don José insta la anulación del contrato que celebró con Doña María por considerar que está afectado por error y obtiene la anulación de dicho contrato. Don Jesús acude a tu despacho preocupado por la situación, ya que no sabe si perderá la finca: a. Pese a la anulación del contrato celebrado entre Don José y Doña María, Don Jesús mantiene su adquisición. b. Como el contrato celebrado entre Don José y Doña María es nulo, debe inscribirse nuevamente la finca a favor de Don José y considerarse la adquisición de Don Jesús sin efecto. c. Ninguna de las respuestas es correcta. 67. Luis arrienda a Eva un inmueble para uso de vivienda. Aunque no han estipulado nada en el contrato de arrendamiento, Eva pretende subarrendar la vivienda a su prima Carolina. Indique la respuesta correcta: a. El subarriendo de la vivienda está prohibido en todo caso. b. Eva sólo podrá subarrendar la vivienda de forma parcial y previo consentimiento escrito de Luis. c. Eva puede subarrendar la vivienda libremente, sin necesidad de consentimiento de Luis, ya que no se ha prohibido en el contrato. 68. David y Beatriz han celebrado un contrato de compraventa, por el que David se obliga a entregar a Beatriz un vehículo a cambio de un precio de 12.000 euros. Conforme a lo estipulado en el contrato, Beatriz entrega a David la cantidad de 500 euros en concepto de señal. Sin embargo, después de la firma David encuentra otro comprador que le ofrece más dinero y decide rescindir el contrato con Beatriz. Indique la opción correcta: a. David no podrá rescindir el contrato, ya que la venta se ha perfeccionado. b. David podrá rescindir el contrato mediante la devolución de los 500 euros recibidos en concepto de señal. c. David podrá rescindir el contrato mediante la devolución duplicada de la cantidad recibida como señal: 1.000 euros. 69. Mediante un contrato de mandato, Vicente encomienda a Óscar que le administre una finca de su propiedad, a cambio de una remuneración. Vicente no le dio facultad para nombrar un sustituto, aunque tampoco se lo prohibió, Óscar decide encomendar a su vez el encargo a su amigo Raúl. Indique la respuesta correcta: a. No es posible la sustitución, y los encargos realizados por Raúl serán nulos. b. Óscar puede nombrar un sustituto, pero responde de su gestión. c. Óscar puede nombrar un sustituto, y de sus gestiones responde directamente Vicente. 70. En relación con el consentimiento, la aceptación hecha por carta obliga al que hizo la oferta: a. Desde el envío de la comunicación. b. Desde que llega a su conocimiento tal aceptación. c. Ninguna respuesta es correcta. 71. Pueden prestar consentimiento: a. Los menores no emancipados. b. Los menores emancipados. c. Los incapacitados. d. Los menores de edad no emancipados en los casos que las leyes les permitan. 72. Para que el dolo produzca la nulidad de los contratos: a. Deberá ser grave y haber sido empleado por las dos partes contratantes. b. Deberá ser grave y no haber sido empleado por las dos partes contratantes. c. Ninguna respuesta es correcta. 73. ¿Se podrán celebrar contratos sobre la herencia futura?: a. No, en ningún caso. b. Sí. c. Sólo aquellos cuyo objeto sea practicar entre vivos la división de un caudal conforme al artículo 1.056 del Código Civil. 74. ¿La indeterminación en la cantidad del objeto del contrato impide la existencia del contrato?: a. No, siempre que sea posible determinar la cantidad sin necesidad de nuevo convenio entre los contratantes. b. Sí, porque el objeto de todo contrato debe ser una cosa determinada. c. Sí, porque el contrato no tendría un requisito fundamental, cuál es su objeto. 75. Se considera que la causa de un contrato es ilícita cuando: a. Sea contraria al orden público y a la costumbre. b. Sea contraria a las leyes y a la moral. c. La causa de un contrato siempre es lícita, aunque sea de pura beneficencia. 76. Deberán constar en documento público: a. La renuncia de los derechos hereditarios. b. La extinción de los derechos reales sobre bienes inmuebles. c. Ambas respuestas son correctas. 77. Los contratos válidamente celebrados pueden rescindirse en los casos establecidos por la ley, según dispone el artículo 1.290 del Código Civil. ¿Cuáles de las siguientes son causas de rescisión?: a. Los celebrados por los tutores con autorización judicial, siempre que las personas a quienes representan hayan sufrido lesión en menos de una cuarta parte del valor de las cosas que hubieren sido objeto de aquellos. b. Los celebrados en fraude de acreedores, cuando éstos no puedan de otro modo cobrar lo que se les deba. c. Los contratos que se refieran a cosas litigiosas, cuando hubiesen sido celebrados por el demandante, sin consentimiento de la Autoridad Judicial. 78. La acción para pedir la rescisión dura: a. No tiene plazo. b. Cinco años. c. Cuatro años. 79. La acción para pedir la nulidad de un contrato dura: a. Depende del motivo que concurra para su nulidad. b. La acción de nulidad es imprescriptible. c. Cuatro años. 80. Es heredero: a. El llamado a título universal. b. El que es llamado a recibir el bien más valioso de la herencia. c. El llamado a título particular. 81. En materia de indignidad para suceder, señale la afirmación correcta: a. El indigno está inhabilitado para suceder al causante en la sucesión intestada, pero no en la testamentaria. b. El indigno está inhabilitado para suceder al causante tanto en la sucesión testada como en la intestada. c. El indigno pierde su derecho a la mejora, pero no a la legítima. 82. De las afirmaciones siguientes, señale la correcta: a. Indignidad y desheredación son conceptos idénticos. b. Si el sucesor es llamado bajo condición suspensiva y muere antes de que se cumpla la condición, transmite el derecho condicional a sus propios herederos. c. El causante puede perdonar expresa o tácitamente al indigno. 83. Respecto a la capacidad para suceder: a. Si al abrirse la sucesión estuviese llamado a la misma un nasciturus, quedará éste excluido de la herencia. b. Es nula la disposición testamentaria a favor del notario autorizante del testamento. c. Es válida la disposición testamentaria a favor de testigos que intervienen en el otorgamiento del testamento. 84. Pedro y Noelia, de vecindad civil de Derecho común, contrajeron matrimonio y tuvieron tres hijos: Álvaro, que a su vez tuvo dos hijos; Rogelio, sin descendencia; y Miriam, que tuvo otros tres hijos. En el año 2014 fallecen Noelia y Miriam en un accidente de tráfico. Y en el año 2016, fallece Pedro sin haber otorgado testamento. Indique cómo se producirá la sucesión de Pedro conforme al Derecho civil común: a. Álvaro y Rogelio heredarán por derecho propio, y los tres hijos de Miriam por derecho de representación. b. Álvaro, Rogelio y los tres hijos de Miriam heredarán por derecho propio, en cinco partes iguales. c. La herencia se dividirá entre todos los hijos y descendientes supérstites: Álvaro y Rogelio heredarán por derecho propio, y los hijos de Álvaro y los hijos de Miriam por derecho de representación. 85. Don Pedro falleció el 23 de agosto de 2015, dejando a sus tres hijos Elena, Joaquín y Luis y al marido de Elena como únicos herederos, estando este último sometido a condición ¿En qué momento puede pedir la partición de la herencia el marido de Elena?: a. En cualquier momento, pero deberán constituir fianza hasta el cumplimiento de la condición. b. En cualquier momento, como cualquier otro heredero. c. Sólo pueden pedir la partición después de que la condición se tenga por cumplida. 86. Doña Catalina ha decidido que, una vez que fallezca, y careciendo de todo tipo de familiares, todos sus bienes sean entregados a favor de los pobres. Señale la respuesta correcta: a. Esta disposición testamentaria es nula. b. Esta disposición testamentaria tendrá la aplicación que determine el Juez del lugar del fallecimiento. c. Esta disposición testamentaria se entenderá hecha a favor de los pobres del domicilio del testador al tiempo de su muerte. 87. En el supuesto en el que en un testamento se nombren a cinco albaceas mancomunados. Señale la respuesta correcta: a. Valdrá lo que hagan todos ellos de común acuerdo, y en caso de discrepancia, lo que decida el de edad mayor. b. Valdrá lo que todos hagan de común acuerdo o lo que haga uno sólo, pero con el consentimiento autorizado de los demás. c. Sólo valdrá lo que hagan todos de común acuerdo. 88. Don Martín falleció, sin otorgar testamento, el pasado mes de septiembre. Tras guardar un luto mínimo, sus hijos, viendo la fortuna de que disponía su padre, decidieron ponerse manos a la obra y comenzar con la partición de la herencia. Cuando todo estaba ya dispuesto para repartir, Don Gonzalo, hijo del fallecido, comunica a sus hermanos que ha encontrado una carta manuscrita, firmada en su última página por Don Martín, fechada dos días antes de su muerte, en la que dice que su última voluntad es dejar toda su fortuna a una Protectora de Animales de la localidad donde residía: a. Al tratarse ésta de su última voluntad, debe ser respetada por sus herederos y todo el montante de la herencia será destinada a dicha Protectora. b. En todo caso, se deben respetar los tercios de legítima y mejora hacia los herederos, de tal manera que la Protectora sólo puede ser beneficiaria del tercio de libre disposición. c. El testamento y sus disposiciones son totalmente válidos, en tanto en cuanto respetan lo establecido en el Código Civil para el testamento ológrafo en cuanto a firma, manuscritura, fecha y autografía. 89. Valentín, de 16 años, tras la muerte de sus padres, escribe, de su puño y letra, un documento en el que expresamente declara que “dejo cuanto tengo a mi amigo Jaime López”, muriendo al cabo de dos meses ¿Puede considerarse este documento como un testamento ológrafo válido?: a. Sí, pues los mayores de 16 años pueden otorgar testamento, mientras este contenga día, mes y año, esté escrito a mano y firmado por Valentín. b. No, pues al ser menor de edad no podrá otorgar testamento ológrafo. c. Sí, pues los mayores de 16 años pueden otorgar testamento, mientras este contenga día, mes y año de otorgamiento, esté escrito a mano y firmado por Bruce y no contenga ningún tipo de tachadura. 90. A Manuel, incapacitado mediante resolución judicial firme que no se pronuncia sobre su capacidad para testar, le recomiendan sus hijos que haga testamento. Comparece ante el notario para llevar a cabo esta acción. ¿Cómo debe actuar el notario ante esta situación?: a. El Notario no puede, en ningún caso, permitir que Manuel otorgue testamento. b. El Notario permitirá, sin más trámite, que Manuel otorgue testamento. c. El Notario designará dos facultativos que previamente le reconozcan y solo autorizará el testamento cuando éstos respondan de su capacidad. 91. Carlos otorga testamento reconociendo un hijo que tuvo extramatrimonialmente, en el que, además, se contiene una cláusula que establece que, en ningún caso, podrá revocarse este testamento. Carlos acude a otro notario, al cabo de dos meses, realizando un testamento nuevo, con todas las formalidades precisas y que nada tiene que ver con el primero realizado. ¿Qué ocurrirá?: a. No podrá darse por revocado el primer testamento, puesto que la voluntad del testador es lo que prima en estos casos. b. Las cláusulas derogatorias de las disposiciones futuras se tienen por no puestas, y aquellas en que ordene el testador que no valga la revocación del testamento si no la hiciere con ciertas palabras o señales. El reconocimiento de un hijo no pierde su fuerza legal, aunque se revoque el testamento en que se hizo. c. El primer testamento quedará revocado en todas sus cláusulas de manera automática, puesto que no estaba incapacitado. 92. Los cónyuges sometidos a derecho civil común: a. Pueden otorgar testamento conjunto o mancomunado abierto ante Notario. b. Pueden otorgar testamento mancomunado ológrafo. c. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 93. Para la validez del testamento: a. Es preceptiva la presencia de testigos en todo tipo de testamentos. b. Es preceptiva la toma de razón de su otorgamiento en el Registro General de Actos de Última Voluntad. c. Todas las afirmaciones son falsas. 94. Respecto a la eficacia de los testamentos: a. El testamento abierto, el ológrafo y el cerrado son documentos privados que, para ser eficaces, necesitan todos ellos, la elevación a documento público cuando muere el testador. b. El testamento ológrafo deberá protocolizarse, presentándolo, en los cinco años siguientes al fallecimiento del testador, ante Notario. Este extenderá el acta de protocolización de conformidad con la legislación notarial. c. El testamento en peligro inminente de muerte pierde eficacia si el testador no muere en el plazo de 3 días desde su otorgamiento. 95. Respecto a la entrega y pago de legados es cierto que: a. El legatario adquiere derecho al legado desde la muerte del testador y puede tomar posesión de la cosa legada por sí mismo. b. El legatario adquiere derecho al legado desde la muerte del testador, pero no puede ocupar por sí mismo la cosa legada. c. El legado de dinero no es válido si no existe en la herencia metálico para su pago. 96. Las condiciones imposibles, ilícitas o inmorales impuestas en testamento a herederos o legatarios: a. Se tienen por no puestas. b. Anulan la institución o legado que dependa de ellas. c. Han de ser cumplidas por el heredero o el legatario para poder obtener la herencia. 97. El testamento: a. Es un negocio jurídico mortis causa, unilateral, individual, personalísimo, solemne y esencialmente revocable. b. El testamento queda revocado por el otorgamiento de un nuevo testamento de la misma clase que el revocado. c. Es un negocio jurídico que se perfecciona con la aceptación de la herencia. 98. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: a. El Código Civil no admite el testamento por comisario o mandatario. b. Si entre dos personas del mismo nombre y apellidos hay igualdad de circunstancias y estas son tales que no permiten distinguir al instituido, heredarán por partes iguales. c. El Código Civil admite el testamento mancomunado cuando es otorgado por un menor y sus padres. 99. Señale la afirmación correcta: a. Será nulo el testamento que no contenga institución de heredero. b. Cuando el testador nombre a unos herederos individualmente y a otros colectivamente, los colectivamente nombrados se entenderán como si lo fuesen individualmente. c. Cuando el testador llame a la sucesión a una persona y a sus hijos, se entenderán todos instituidos sucesivamente y no simultáneamente. 100. Arrendador y arrendatario celebran contrato de arrendamiento el día 1 de enero de 2016. En el contrato han fijado el plazo de un año para duración del arrendamiento de vivienda. Llegado el día de vencimiento sin que haya manifestación alguna por parte del arrendatario: a. El contrato queda extinguido ipso iure. b. El contrato se prorrogará, potestativamente para el arrendatario, por plazos anuales hasta que el arrendamiento alcance la duración mínima de cinco años. c. El contrato se prorrogará, potestativamente para el arrendatario, por plazos anuales hasta que el arrendamiento alcance la duración mínima de tres años. 101. El que ha ejecutado una obra en cosa mueble, goza del derecho de retención: a. Nunca. b. Siempre. c. Solo si se ha pactado en el contrato. 102. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. El donante siempre está obligado al saneamiento por evicción de las cosas donadas. b. La acción de revocación de las donaciones por superveniencia o supervivencia de hijos es renunciable. c. La donación no podrá comprender los bienes futuros. 103. Antonio y Clara están casados bajo el régimen económico de gananciales. La vivienda que les sirve de hogar familiar pertenece privativamente a Antonio. Antonio desea donar la nuda propiedad de dicha vivienda, reservándose el usufructo, a su único hijo (habido de una relación extramatrimonial). Antonio querría realizar este acto sin que se enterase su esposa Clara, y, por tanto, sin contar con el consentimiento de ésta. Le pregunta por la eficacia dicha donación: a. La donación realizada sin el consentimiento de Clara sería válida. b. Sería nula de pleno derecho. c. Sería anulable, pudiendo Clara ejercitar la acción en el plazo de cuatro años desde que tenga conocimiento del acto. 104. El contrato de opción de compra o la estipulación o pacto expreso que lo determine en algún otro contrato inscribible: a. Solo puede ser objeto de anotación preventiva. b. Será inscribible siempre. c. Será inscribible siempre que exista convenio expreso de las partes para que se inscriba y conste el precio estipulado y, en su caso, el que se hubiere convenido para conceder la opción, y el plazo convenido para el ejercicio de la opción. 105. En la venta de bienes inmuebles, ¿qué efectos produce el pacto por el que la falta de pago del precio en el tiempo convenido provoca de pleno derecho la resolución del contrato?: a. Que el comprador podrá pagar, aún después de expirado el término. b. Que, una vez requerido judicialmente, el Juez no podrá concederle nuevo aplazamiento. c. Las dos respuestas anteriores son correctas. 106. María, de 13 años de edad, ha adquirido, por herencia de su padre, la propiedad de diversos bienes, y entre ellos, varios cuadros de Picasso y una escultura de Rodin de cuantioso valor, además de una gran finca rústica situada a las afueras de Málaga. Debido a la delicada situación económica en la que se encuentra su madre, se nos pregunta si la madre de María está facultada a vender alguno de los cuadros para atender a las necesidades de la familia: a. Podrá venderlo siempre que la madre obtenga autorización judicial para ello. b. Podrá venderlo con el consentimiento de la hija y del Ministerio Fiscal. c. Podrá venderlo con intervención en la venta un defensor judicial nombrado al efecto. 107. Pedro y Noelia, de vecindad civil de Derecho común, contrajeron matrimonio y tuvieron tres hijos: Álvaro, que a su vez tuvo dos hijos; Rogelio, sin descendencia; y Miriam, que tuvo otros tres hijos. En el año 2014 fallecen Noelia y Miriam en un accidente de tráfico. Y en el año 2016, fallece Pedro sin haber otorgado testamento. Indique cómo se producirá la sucesión de Pedro conforme al Derecho civil común: a. Álvaro y Rogelio heredarán por derecho propio, y los tres hijos de Miriam por derecho de representación. b. Álvaro, Rogelio y los tres hijos de Miriam heredarán por derecho propio, dividiéndose la herencia en cinco partes iguales. c. La herencia se dividirá entre todos los hijos y descendientes supérstites: Álvaro y Rogelio heredarán por derecho propio. 108. El derecho de representación tendrá lugar. a. Siempre en la línea recta descendente, nunca en la ascendente. b. En la línea colateral sólo pueden ser representados los hermanos del causante y sólo por sus hijos. c. Las dos afirmaciones anteriores son ciertas. 109. La partición hecha por el testador: a. Puede ser impugnada por causa de lesión cuando perjudique la legítima de los herederos forzosos o aparezca o se presuma que fue otra la voluntad del testador. b. El testador no puede hacer la partición ni por actos entre vivos ni de última voluntad. c. No puede ser impugnada por causa de lesión. 110. Las sustituciones fideicomisarias serán válidas.. a. Siempre que no pasen del segundo grado, o que se hagan a favor de personas que vivan al fallecimiento del testador. b. Siempre que no pasen del cuarto grado, o que se hagan a favor de personas que vivan al fallecimiento del testador. c. Siempre que se hagan a favor de personas que vivan al fallecimiento del fideicomisario. 111. Para fijar la legítima se atenderá. a. Al valor de los bienes que quedaren al momento de la aceptación de la herencia con deducción de las deudas y cargas, sin comprender entre ellas las impuestas en el testamento. Al valor líquido de los bienes hereditarios se agregará el de las donaciones colacionables. b. Al valor de los bienes que quedaren a la muerte del testador, con deducción de las deudas y cargas, sin comprender entre ellas las impuestas en el testamento. Al valor líquido de los bienes hereditarios se agregará el de las donaciones colacionables. c. Al valor de los bienes que quedaren a la muerte del testador, sin deducción de las deudas y cargas. Al valor líquido de los bienes hereditarios se agregará el de las donaciones colacionables. 112. Mediante un contrato de mandato, María encomienda a Pedro la administración de una finca de su propiedad, a cambio de una remuneración. María no le ha facultado para nombrar un sustituto, aunque tampoco se lo ha prohibido, y Pedro decide encomendar, a su vez, el encargo recibido a su amigo Raúl. Indique la respuesta correcta: a. No es posible la sustitución, y los actos realizados por Raúl serán nulos. b. Pedro puede nombrar sustituto, pero responde de su gestión. c. Óscar puede nombrar sustituto, y de sus gestiones responde directamente Vicente. 113. Arrendador y arrendatario celebran contrato de arrendamiento el día 1 de enero de 2016. En el contrato han fijado el plazo de un año para duración del arrendamiento de vivienda. Llegado el día de vencimiento sin que haya manifestación alguna por parte del arrendatario: a. El contrato queda extinguido ipso iure. b. El contrato se prorrogará, potestativamente para el arrendatario, por plazos anuales hasta que el arrendamiento alcance la duración mínima de cinco años. c. El contrato se prorrogará, potestativamente para el arrendatario, por plazos anuales hasta que el arrendamiento alcance la duración mínima de tres años. 114. El que ha ejecutado una obra en cosa mueble, goza del derecho de retención... a. Nunca. b. Siempre. c. Solo si se ha pactado en el contrato. 115. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. El donante siempre está obligado al saneamiento por evicción de las cosas donadas. b. La acción de revocación de las donaciones por superveniencia o supervivencia de hijos es renunciable. c. La donación no podrá comprender los bienes futuros. 116. Antonio y Clara están casados bajo el régimen económico de gananciales. La vivienda que les sirve de hogar familiar pertenece privativamente a Antonio. Antonio desea donar la nuda propiedad de dicha vivienda, reservándose el usufructo, a su único hijo (habido de una relación extramatrimonial). Antonio querría realizar este acto sin que se enterase su esposa Clara, y, por tanto, sin contar con el consentimiento de ésta. Le pregunta por la eficacia dicha donación: a. La donación realizada sin el consentimiento de Clara sería válida. b. Sería nula de pleno derecho. c. Sería anulable, pudiendo Clara ejercitar la acción en el plazo de cuatro años desde que tenga conocimiento del acto. 117. El contrato de opción de compra o la estipulación o pacto expreso que lo determine en algún otro contrato inscribible... a. Solo puede ser objeto de anotación preventiva. b. Será inscribible siempre. c. Será inscribible siempre que exista convenio expreso de las partes para que se inscriba y conste el precio estipulado y, en su caso, el que se hubiere convenido para conceder la opción, y el plazo convenido para el ejercicio de la opción. 118. En la venta de bienes inmuebles, ¿qué efectos produce el pacto por el que la falta de pago del precio en el tiempo convenido provoca de pleno derecho la resolución del contrato?: a. Que el comprador podrá pagar, aún después de expirado el término. b. Que, una vez requerido judicialmente, el Juez no podrá concederle nuevo aplazamiento. c. Las dos respuestas anteriores son correctas. 119. María, de 13 años de edad, ha adquirido, por herencia de su padre, la propiedad de diversos bienes, y entre ellos, varios cuadros de Picasso y una escultura de Rodin de cuantioso valor, además de una gran finca rústica situada a las afueras de Málaga. Debido a la delicada situación económica en la que se encuentra su madre, se nos pregunta si la madre de María está facultada a vender alguno de los cuadros para atender a las necesidades de la familia: a. Podrá venderlo siempre que la madre obtenga autorización judicial para ello. b. Podrá venderlo con el consentimiento de la hija y del Ministerio Fiscal. c. Podrá venderlo con intervención en la venta un defensor judicial nombrado al efecto. 120. Pedro y Noelia, de vecindad civil de Derecho común, contrajeron matrimonio y tuvieron tres hijos: Álvaro, que a su vez tuvo dos hijos; Rogelio, sin descendencia; y Miriam, que tuvo otros tres hijos. En el año 2014 fallecen Noelia y Miriam en un accidente de tráfico. Y en el año 2016, fallece Pedro sin haber otorgado testamento. Indique cómo se producirá la sucesión de Pedro conforme al Derecho civil común: a. Álvaro y Rogelio heredarán por derecho propio, y los tres hijos de Miriam por derecho de representación. b. Álvaro, Rogelio y los tres hijos de Miriam heredarán por derecho propio, dividiendo la herencia en cinco partes iguales. c. La herencia se dividirá entre todos los hijos y descendientes supérstites: Álvaro y Rogelio heredarán por derecho propio, y los hijos de Álvaro y los hijos de Miriam por derecho de representación. 121. El derecho de representación tendrá lugar... a. Siempre en la línea recta descendente, nunca en la ascendente. b. En la línea colateral sólo pueden ser representados los hermanos del causante y sólo por sus hijos. c. Las dos afirmaciones anteriores son ciertas. 122. La partición hecha por el testador.. a. Puede ser impugnada por causa de lesión cuando perjudique la legítima de los herederos forzosos o aparezca o se presuma que fue otra la voluntad del testador. b. El testador no puede hacer la partición ni por actos entre vivos ni de última voluntad. c. No puede ser impugnada por causa de lesión. 123. Las sustituciones fideicomisarias serán válidas... a. Siempre que no pasen del segundo grado, o que se hagan a favor de personas que vivan al fallecimiento del testador. b. Siempre que no pasen del cuarto grado, o que se hagan a favor de personas que vivan al fallecimiento del testador. c. Siempre que se hagan a favor de personas que vivan al fallecimiento del fideicomisario. 124. Para fijar la legítima se atenderá:... a. Al valor de los bienes que quedaren al momento de la aceptación de la herencia con deducción de las deudas y cargas, sin comprender entre ellas las impuestas en el testamento. Al valor líquido de los bienes hereditarios se agregará el de las donaciones colacionables. b. Al valor de los bienes que quedaren a la muerte del testador, con deducción de las deudas y cargas, sin comprender entre ellas las impuestas en el testamento. Al valor líquido de los bienes hereditarios se agregará el de las donaciones colacionables. c. Al valor de los bienes que quedaren a la muerte del testador, sin deducción de las deudas y cargas. Al valor líquido de los bienes hereditarios se agregará el de las donaciones colacionables. 125. El plazo de prescripción de las acciones concedidas a los propietarios, por la Ley 38/99, de 5 de noviembre, para reclamar por los daños materiales ocasionados en el edificio, es: a. Dos años contados desde que se produzcan dichos daños, sin perjuicio de las acciones que puedan subsistir para exigir responsabilidades por incumplimiento contractual. b. Tres años contados desde que se produzcan dichos daños, sin perjuicio de las acciones que puedan subsistir para exigir responsabilidades por incumplimiento contractual. c. Cinco años contados desde que se produzcan dichos daños, sin perjuicio de las acciones que puedan subsistir para exigir responsabilidades por incumplimiento contractual. 126. Alfredo, soltero y sin hijos, fallece intestado. Le sobreviven, su padre, su abuela materna, un hermano y dos sobrinos hijos de dicho hermano. La sucesión abintestato corresponde: a. Conjuntamente a todos los indicados parientes, pues todos ellos lo son consanguíneos y están dentro del cuarto grado de parentesco que es el límite establecido en la sucesión intestada. b. Le sucederán su padre y la abuela materna, pues habiendo ascendientes, éstos excluyen a los colaterales, y la herencia se dividirá por mitad entre el padre (línea paterna) y la abuela materna (línea materna), esta última sucede por derecho de representación de su hija (madre de Alfredo). c. Sucederá en la totalidad de la herencia el padre. 127. En el contrato de renta vitalicia, la renta puede constituirse sobre: a. Las otras dos respuestas son correctas. b. Sobre la vida de un tercero. c. Sobre la vida que da el capital. 128. Señale cuál es la aseveración falsa: a. En la donación ordinaria de los art. 618 y ss. del C.C, el donante viene obligado al saneamiento por evicción de las cosas donadas siempre. b. La acción de revocación de las donaciones por superveniencia o supervivencia de hijos es irrenunciable. c. La donación ordinaria de los art. 618 y ss. del C.C. no podrá comprender los bienes futuros. 129. Señale la respuesta correcta: a. La entrega de una señal o cantidad en el contrato de compraventa, indicando su carácter de arras, no obliga al cumplimiento del contrato. b. El pacto comisorio o resolutorio es aquel por el cual el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida, reembolsando al comprador la cantidad estipulada o, en su defecto, la pagada por el comprador. c. La fórmula que sigue consiste en un “pacto de retroventa”: “El vendedor se reserva la propiedad del mobiliario vendido a plazos hasta tanto el comprador haya satisfecho el último plazo estipulado, es decir, que solamente después de que el comprador haya cumplido todas sus obligaciones de pago, adquirirá la plena propiedad del mobiliario. 130. Don Carlos Senz Telmer es dueño de una fábrica de molduras de escayola y de un taller de reparaciones de maquinaria de jardín. De las deudas generadas por la explotación de la fábrica de molduras: a. Responde con todo su patrimonio. b. No responde con los bienes integrados en el taller de reparaciones. c. Responde exclusivamente con los bienes comprados con las ganancias de la fábrica de molduras. 131. La sociedad “Jarama Raf, SA” lleva desde hace treinta años explotando una fábrica de celosías para jardín, pero D. Jaime Raf es el último de la familia originaria del negocio que sigue vinculado a él. El Sr. Raf y los restantes socios han decidido dejar la explotación a partir del año próximo y para ello: a. Pueden ceder la empresa en arrendamiento. b. Han de vender las acciones de la sociedad. c. Han de vender cada activo de la empresa de forma separada. 132. En la venta de bienes inmuebles, qué efectos produce el pacto por el que la falta de pago del precio en el tiempo convenido provoca de pleno derecho la resolución del contrato: a. Que cuando se produzca el impago no se resuelve de pleno derecho la venta. b. Que el comprador podrá pagar, aún después de expirado el término. c. Que, una vez requerido judicialmente, el Juez no podrá concederle nuevo aplazamiento. d. Las tres respuestas anteriores son correctas. 133. La donación de una cosa inmueble hecha en escritura pública es válida: a. Siempre. b. No es requisito imprescindible para su validez. c. Siempre que en ella se expresen individualmente los bienes donados y el valor de las cargas que deba satisfacer el donatario. d. Siempre que en ella se exprese el valor de la totalidad de los bienes donados. 134. Señale cuál de las siguientes proposiciones NO es correcta: a. Pueden ser objeto del contrato de arrendamiento los bienes fungibles y que se consumen por el uso, en todo caso. b. Cuando en el contrato verbal de arrendamiento de cosas hubiese comenzado la ejecución y faltare la prueba del precio convenido, el arrendatario devolverá al arrendador la cosa arrendada con los frutos percibidos. c. Si nada se hubiera pactado sobre el lugar del pago, en el contrato de arrendamiento de cosas, el precio o merced arrendaticia se satisfará en el domicilio del arrendador. d. En un arrendamiento sometido al Código civil, si el arrendatario no cumpliere con las obligaciones que la Ley le impone, el arrendador podrá pedir la resolución del contrato y la indemnización de daños y perjuicios. 135. El plazo para que el arrendatario de una vivienda sujeta a la Ley de Arrendamientos Urbanos ejerza el derecho de tanteo sobre la finca arrendada es: a. Treinta días naturales, a contar desde el siguiente en que se le notifique en forma fehaciente la decisión de vender la finca arrendada, el precio y las demás condiciones esenciales de la transmisión. b. Treinta días hábiles, a contar desde el siguiente en que se le notifique en forma fehaciente la decisión de vender la finca arrendada, el precio y las demás condiciones esenciales de la transmisión. c. Sesenta días naturales, a contar desde el siguiente en que se le notifique en forma fehaciente la decisión de vender la finca arrendada, el precio y las demás condiciones esenciales de la transmisión. d. El arrendatario no tiene derecho de tanteo. 136. Señale cuál de las siguientes proposiciones es la correcta, de acuerdo con la vigente Ley de Arrendamientos Urbanos: a. El arrendador que pretenda realizar obras de mejora cuya ejecución no pueda razonablemente diferirse hasta la conclusión del contrato, deberá notificar tales obras al arrendatario por escrito, con un mes de antelación. b. Para que proceda la suspensión del contrato de arrendamiento de vivienda por las causas del artículo 26 de la vigente Ley de Arrendamientos Urbanos, se exige de forma ineludible que previamente se haya pactado esa posibilidad en el momento de celebrar el contrato. c. El subarriendo nunca se puede realizar. d. Cuando el arrendatario desiste del contrato de arrendamiento sin el consentimiento del cónyuge o persona con la que conviva, y requeridos éstos por el arrendatario para conocer su voluntad al respecto, el plazo que tienen para contestar es de quince días. 137. El plazo de prescripción de las acciones concedidas a los propietarios por la Ley 38/99, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, para reclamar por los daños materiales ocasionados en el edificio, es: a. Dos años contados desde que se produzcan dichos daños, sin perjuicio de las acciones que puedan subsistir para exigir responsabilidades por incumplimiento contractual. b. Tres años contados desde que se produzcan dichos daños, sin perjuicio de las acciones que puedan subsistir para exigir responsabilidades por incumplimiento contractual. c. Cinco años contados desde que se produzcan dichos daños, sin perjuicio de las acciones que puedan subsistir para exigir responsabilidades por incumplimiento contractual. d. La acción es imprescriptible. 138. Señale cuál de las siguientes proposiciones es correcta: a. En lo que no se hallare regulado el secuestro judicial en el Código civil, se regirá por lo que disponga la resolución judicial. b. El contrato de hospedaje es un contrato real. c. Está prohibido que el depositante autorice al depositario para usar o servirse de la cosa depositada. d. Cuando el depositario ha perdido por fuerza mayor la cosa depositada, y recibido otra en su lugar, estará obligado a entregar al depositante la cosa recibida en lugar de la depositada. 139. Antonio fallece sin otorgar testamento, soltero y sin hijos. Los únicos parientes que le han sobrevivido son: su hermano – Bernardo-, dos sobrinas –Clara y Catalina-, hijas de otro hermano que le premurió, y la mujer de éste –María-: a. En la sucesión abintestato de Antonio será llamado Bernardo como heredero universal, ya que es el pariente de grado más próximo. b. Son herederos abintestato Bernardo y María, pues ésta ocupa el lugar de su marido en la sucesión. c. Serán llamadas a la sucesión intestada de Antonio, Bernardo y las sobrinas del hermano premuerto –Clara y Catalina-, pues éstas ocupan la posición de su padre. 140. Javier, soltero y sin hijos, fallece habiendo otorgado testamento en el que instituye herederos por iguales partes a Fernando, Ángel y Rosa, hijos de su hermana María. Unos meses antes de la muerte de Javier, había fallecido, víctima de un accidente de circulación su sobrino Fernando: a. La parte en que fue instituido Fernando acrecerá a sus hermanos. b. El derecho de acrecer requiere que el testador llame a varios sin hacer especial designación de partes, y en este caso ha designado parte alícuota a cada heredero, por lo que no cabe el acrecimiento. c. La parte en que fue instituido Fernando le corresponde a su madre –María- por aplicación del instituto de la representación, que es preferente y excluye el derecho de acrecer. 141. La facultad de mejorar puede delegarse: a. En cualquier persona. b. Únicamente en el albacea. c. Únicamente en el cónyuge viudo. 142. ¿Cuál de estas aseveraciones es cierta?: a. La institución de heredero por comisario o mandatario es admitida con carácter general por el Código Civil. b. Si entre dos personas del mismo nombre y apellidos hay igualdad de circunstancias y estas son tales que no permiten distinguir al instituido, heredarán por partes iguales. c. La herencia dejada a los pobres en general se entenderá limitada a los del domicilio del testador en la época de su muerte, si no constare claramente haber sido otra su voluntad. 143. Alicia, al enviudar, se va a vivir con su mejor amiga, Ana, que está divorciada y tiene dos hijos. El único pariente vivo de Alicia es un hermano con el que no mantiene relación desde que murieron sus padres. Alicia otorga testamento con la siguiente disposición: Instituyo por mis herederos a Ana y a los hijos de Ana: a. Se entienden llamados los tres a suceder simultáneamente y por partes iguales. b. Se entienden llamados los tres a suceder simultáneamente, pero Ana sucederá en la mitad de la herencia y sus hijos recibirán conjuntamente la otra mitad. c. Se entiende que los herederos de Ana son llamados a la herencia en concepto de sustitutos vulgares de su madre, para el caso de que ésta no quiera o no pueda heredar. 144. Si en la mejora de cosa cierta el valor de ésta excediese del tercio destinado a mejora y de la parte de legítima correspondiente al mejorado: a. La mejora se tiene por no puesta. b. Se imputará el exceso de valor al tercio de libre disposición. c. El mejorado debe abonar la diferencia en metálico a los demás legitimarios. 145. María tiene un hijo de su matrimonio con Rafael. A la muerte de éste, en pago de su parte en la sociedad de gananciales María recibió la propiedad de la que era la vivienda familiar, y que es la que sigue ocupando. En la partición de la herencia de Rafael se le adjudicó el usufructo de unas acciones de las que era titular su marido, en satisfacción de su cuota legitimaria. María ha vuelto a casarse, y puesto que va a trasladarse a la vivienda que ocupa su segundo marido, se está planteando vender la vivienda que venía ocupando hasta ahora: .a. Al contraer nuevo matrimonio, la viuda está obligada a reservar al hijo la vivienda. b. No está obligada a la reserva porque la vivienda no la recibió por sucesión en la herencia de su difunto marido. c. La reserva vidual no nace por el mero hecho de contraer nuevo matrimonio, sino que es requisito que tenga hijos del segundo matrimonio. 146. Las incapacidades relativas para suceder (con la excepción de la indignidad): a. Son predicables solamente de la sucesión testada. b. Son predicables tanto de la sucesión testada como de la intestada. c. Sólo son predicables de la sucesión forzosa. 147. El beneficio de inventario puede solicitarse: a. Sólo cuando el pasivo hereditario sea menor que el activo. b. Sólo cuando lo autoricen los acreedores del causante. c. Siempre y en todo caso, incluso contra la prohibición del testador. 148. Los gastos de primera copia de la escritura de compraventa serán de cuenta: a. Del comprador, salvo pacto en contrario. b. Del comprador. c. Del vendedor. 149. Señale la respuesta falsa: a. En la fianza solidaria, el fiador se obliga juntamente con el deudor principal, de modo que el acreedor podrá dirigirse contra el fiador como si fuera deudor principal. b. El beneficio de excusión que corresponde al deudor principal en el contrato de fianza, permite a dicho deudor exigir al fiador o avalista, el cumplimiento de la obligación afianzada. c. En el contrato de fianza normal u ordinaria, salvo que se pacte otra cosa, el deudor principal debe y responde, y en su defecto o subsidiariamente, debe y responde el fiador. 150. El plazo de prescripción de las acciones concedidas a los propietarios por la Ley 38/99, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, para reclamar por los daños materiales ocasionados, vicios o defectos que afecten a la habitabilidad del edificio, es: a. Cinco años contados desde que se produzcan dichos daños, sin perjuicio de las acciones que puedan subsistir para exigir responsabilidades por incumplimiento contractual. b. Tres años contados desde que se produzcan dichos daños, sin perjuicio de las acciones que puedan subsistir para exigir responsabilidades por incumplimiento contractual. c. Dos años contados desde que se produzcan dichos daños, sin perjuicio de las acciones que puedan subsistir para exigir responsabilidades por incumplimiento contractual. 151. Alfonso, soltero y sin descendientes ni ascendientes que le sobrevivan, otorga testamento en el que instituye herederos a sus dos mejores amigos, Bernardo y Carlos. A Bernardo le instituye heredero en las dos terceras partes de la herencia, y a Carlos en el tercio restante. Lo que ha llevado a Alfonso a dejar más cuota a Bernardo es el hecho de que éste tenga tres hijos (por tanto, mayores cargas familiares), frente a Carlos que sólo tiene un hijo. Estando de viaje los tres amigos, sufren un accidente de automóvil, y a resultas del mismo, Bernardo fallece en el acto, Carlos resulta ileso y Alfonso, aunque llega con vida al hospital, fallece a las pocas horas como consecuencia de las graves lesiones sufridas. Con respecto a la cuota hereditaria dispuesta por Alfonso a favor de Bernardo: a. Acrece a Carlos. b. Se abre la sucesión intestada. c. En dicha cuota suceden los hijos de Bernardo por derecho de representación. 152. Señale la respuesta falsa: a. En la compraventa, el señalamiento del precio nunca puede dejarse al arbitrio de uno de los contratantes. b. Las cosas futuras no pueden ser objeto del contrato de compraventa. c. En el ordenamiento jurídico español, la adquisición del dominio o propiedad de la cosa por el comprador necesita, además del contrato, la entrega o tradición de la cosa vendida. 153. Señale cuál de las siguientes proposiciones NO es correcta: a. Si nada se hubiera pactado sobre el lugar del pago, en el contrato de arrendamiento de cosas, el precio o merced arrendaticia se satisfará en el domicilio del arrendador. b. Cuando en el contrato verbal de arrendamiento de cosas hubiese comenzado la ejecución y faltare la prueba del precio convenido, el arrendatario devolverá al arrendador la cosa arrendada con los frutos percibidos. c. Pueden ser objeto del contrato de arrendamiento los bienes fungibles y que se consumen por el uso, en todo caso. 154. Señale la afirmación correcta: a. El préstamo mutuo solamente obliga al pago de intereses cuando expresamente se hubiesen pactado. b. El comodatario tiene derecho a usar de la cosa prestada, y percibir sus frutos naturales y civiles. c. El préstamo es un contrato consensual. que se perfecciona por el mero consentimiento entre prestamista y prestatario. 155. Una vez localizado y leído el testamento de nuestro padre, me he dado cuenta de que falta por incluir mi hermana pequeña, que nació después de que dicho testamento fuese otorgado. A mi hermana mayor y a mí nos surge la duda sobre la posible eficacia de las disposiciones testamentarias (nos instituye herederos por partes iguales a mi hermana mayor y a mí, lega a nuestra madre la cuota usufructuaria que por legítima corresponde -en el presente momento mi madre ya ha fallecido-, y hace legado de su colección de plumas y de todos sus libros a un amigo): a. Solo se reducirá la institución de heredero en la medida necesaria para que mi hermana pequeña reciba lo que por su legítima estricta le corresponde. b. Hay que entender que se ha producido un supuesto de desheredación justa, y por tanto, mi hermana pequeña quedará excluida de la herencia. c. Dejando a salvo el legado a favor del amigo de mi padre, se anulará la institución de herederos a favor mío y de mi hermana mayor, y seremos llamados junto a mi hermana pequeña por vía de sucesión intestada, repartiendo el caudal a partes iguales entre los tres. 156. Alfredo, soltero y sin hijos, fallece intestado. Le sobreviven, su padre, su abuela materna, un hermano llamado Javier y dos sobrinos hijos de dicho hermano. Le sucederán: a. Le sucederán su padre y la abuela materna, pues habiendo ascendientes, éstos excluyen a los colaterales, y la herencia se dividirá por mitad entre el padre (línea paterna) y la abuela materna (línea materna), esta última sucede por derecho de representación de su hija (madre de Alfredo). b. Sucederá en la totalidad de la herencia el padre. c. Puesto que los ascendientes son de distinto grado, serán llamados los colaterales, esto es, el hermano y sus hijos, éstos por derecho de representación. 157. Señale cuál de las siguientes proposiciones es la correcta. a. El subarriendo nunca se puede realizar. b. Cuando el arrendatario desiste del contrato de arrendamiento sin el consentimiento del cónyuge o persona con la que conviva, y requeridos éstos por el arrendador para conocer su voluntad al respecto, el plazo que tienen para contestar es de quince días. c. El arrendador que pretenda realizar obras de mejora cuya ejecución no pueda razonablemente diferirse hasta la conclusión del contrato, deberá notificar tales obras al arrendatario por escrito, con un mes de antelación. 158. El mandato concebido en términos generales, comprende: a. Los actos de enajenación. b. Los actos de las otras dos respuestas y, además, la transacción, el allanamiento y la renuncia. c. Los actos de administración. 159. Respecto al arrendamiento de vivienda, señale cuál de las siguientes proposiciones es la correcta: a. Para que proceda la suspensión del contrato de arrendamiento de vivienda por las causas del artículo 26 de la vigente Ley de Arrendamientos Urbanos, se exige de forma ineludible que previamente se haya pactado esa posibilidad en el momento de celebrar el contrato. b. El arrendador que pretenda realizar obras de mejora cuya ejecución no pueda razonablemente diferirse hasta la conclusión del contrato, deberá notificar tales obras al arrendatario por escrito, con un mes de antelación. c. Cuando el arrendatario desiste del contrato de arrendamiento sin el consentimiento del cónyuge o persona con la que conviva, y requeridos éstos por el arrendatario para conocer su voluntad al respecto, el plazo que tienen para contestar es de quince días. 160. En la venta de bienes inmuebles, ¿qué efectos produce el pacto por el que la falta de pago del precio en el tiempo convenido provoca de pleno derecho la resolución del contrato?: a. Que, una vez requerido judicialmente, el Juez podrá conceder al comprador nuevo aplazamiento. b. Que el comprador, una vez expirado el término, no podrá pagar en ningún caso. c. Que el comprador podrá pagar aún después de expirado el término ínterin no hay sido requerido judicialmente o por acta notarial. 161. Para fijar la legítima se atenderá: a. Al valor de los bienes que quedaren al momento de la aceptación de la herencia con deducción de las deudas y cargas, sin comprender entre ellas las impuestas en el testamento. Al valor líquido de los bienes hereditarios se agregará el de las donaciones colacionables. b. Al valor de los bienes que quedaren a la muerte del testador, sin deducción de las deudas y cargas. Al valor líquido de los bienes hereditarios se agregará el de las donaciones colacionables. c. Al valor de los bienes que quedaren a la muerte del testador, con deducción de las deudas y cargas, sin comprender entre ellas las impuestas en el testamento. Al valor líquido de los bienes hereditarios se agregará el de las donaciones colacionables. 162. Arrendador y arrendatario, ambas personas físicas, han fijado en el contrato el plazo de tres años para duración del arrendamiento de vivienda. Llegado el vencimiento del plazo pactado sin que haya manifestación alguna por las partes sobre su renovación: a. El contrato queda extinguido ipso jure. b. El contrato se prorrogará durante dos anualidades hasta que el arrendamiento alcance una duración de cinco años. c. El contrato se prorrogará durante un año más. 163. El contrato de opción de compra o la estipulación o pacto expreso que lo determine en algún otro contrato inscribible: a. Solo puede ser objeto de anotación preventiva. b. Será inscribible aunque no exista convenio expreso de las partes para que se inscriba, ni conste el precio estipulado, ni, en su caso, el que se hubiere convenido para conceder la opción, ni el plazo convenido para el ejercicio de la opción. c. Las otras dos respuestas son falsas. 164. Carlos está casado y tiene dos hijos, llamados Javier y Eduardo, y dos nietos, hijos de Eduardo. Carlos otorga testamento en el que, dejando a salvo la legítima de su esposa, dispone del tercio de mejora a favor de su hijo Eduardo, estableciendo que, a la muerte de éste sucedan en dicha parte sus nietos (los hijos de Eduardo): a. Lo establecido sobre la mejora es una sustitución vulgar a favor de los nietos. b. Sobre el tercio de mejora ha establecido una sustitución fideicomisaria a favor de los nietos que es válida. c. La disposición es nula porque se establece sobre el tercio de mejora que forma parte de la legítima, sin que sobre ella puedan establecerse gravámenes o sustituciones. 165. Señale cuál de las siguientes proposiciones NO es correcta (parte de civil patrimonial): a. A falta de estipulación sobre el modo de administrar la sociedad, todos los socios se consideran apoderados, y lo que cualquiera de ellos hiciere por sí solo, obligará a la sociedad; pero cada uno podrá oponerse a las operaciones de los demás antes de que hayan producido efecto legal. b. Ningún socio puede obligar a los demás a costear con él los gastos necesarios para la conservación de las cosas comunes. c. Cada socio puede servirse de las cosas que componen el fondo social según costumbre de la tierra, con tal de que no lo haga contra el interés de la sociedad, o de tal modo que impida el uso a que tienen derecho sus compañeros. d. Ninguno de los socios puede, sin el consentimiento de los otros, hacer novedad en los bienes inmuebles sociales, aunque alegue que es útil a la sociedad. 166. Señale cuál de las siguientes proposiciones es correcta (parte de civil patrimonial): a. Cuando el fiador no puede ser demandado judicialmente dentro del reino, no puede ser fiador. b. Quedan liberados los fiadores solidarios cuando así lo consienta el deudor principal. c. Cuando sean dos o más los fiadores de un mismo deudor, y por una misma deuda, si alguno de ellos es declarado insolvente, el acreedor podrá reclamar a los demás la parte de este, que se distribuirá proporcionalmente entre ellos. d. El fiador judicial nunca puede pedir la excusión de los bienes del deudor principal. |