option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Asignatura: Economía

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Asignatura: Economía

Descripción:
2014 TESTS UPM MII Especialidad Organización Industrial

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El valor de la elasticidad cruzada entre dos bienes X e Y, igual a 2, implica: a) Que las demandas de los bienes con respecto a sus respectivos precios son elásticas. b) Que ante un aumento de los precios disminuye el gasto de los consumidores en dichos bienes. c) Que los bienes son normales. d) A partir del dato suministrado no se puede afirmar nada de lo anterior.

2. Para un bien normal, el efecto de un aumento de la renta de los consumidores es: a) Un aumento del consumo de dicho bien. b) Un desplazamiento a la derecha de la curva demanda–precio de dicho bien. c) Un desplazamiento a la derecha de la curva de demanda de un bien complementario del anterior. d) Son válidas todas las afirmaciones anteriores.

3. Si la elasticidad demanda-precio de la suscripción mensual a una revista es -1,6 en el tramo de precios entre 25 y 30 €, si el precio sube por encima de ese rango: a) La revista disminuirá el ingreso que obtiene por las suscripciones. b) La revista aumentará el ingreso que obtiene por las suscripciones. c) La revista aumentará su beneficio. d) No se puede afirmar nada de lo anterior.

4. En la frontera de posibilidades de producción de un sistema económico (curva de transformación): a) A medida que dicho sistema económico tiene una situación más próxima a uno de los ejes, disminuye su coste de oportunidad. b) Hay infrautilización de los recursos. c) A medida que dicho sistema económico tiene una situación más próxima a uno de los ejes, aumenta su coste de oportunidad. d) No se puede afirmar nada de lo anterior.

5. Determinar cuál de las afirmaciones que se presentan a continuación es correcta: a) La productividad media del factor trabajo se calcula dividiendo la cantidad de unidades de trabajo utilizadas entre la cantidad de producto obtenido. b) La productividad media del factor trabajo es el aumento de la cantidad producida de un bien cuando aumenta en una unidad el trabajo utilizado en su producción. c) Siempre que la productividad marginal del trabajo sea superior a la productividad media, la productividad media es creciente. d) Son válidas todas las respuestas anteriores.

6. En un mercado de competencia perfecta, la curva de demanda con la que se enfrenta una empresa: a) Es decreciente. b) Coincide con su ingreso marginal. c) Tiene elasticidad infinita en todos sus puntos. d) Son ciertas las afirmaciones de los apartados b) y c).

7. Forma parte de la estructura de costes de una empresa: a) El valor de compra de una máquina. b) La amortización de un préstamo que le ha concedido una entidad financiera para la compra de la máquina. c) Los impuestos que paga la empresa. d) Ninguno de los conceptos anteriores.

En un mercado de competencia perfecta hay dos grandes grupos de empresas cuyas funciones de oferta son respectivamente p1=2*X_1 y p2=3*X_2. La oferta total de la industria será. p=6/5*X. p=5*X. p=5/6*X. Ninguna de las anteriores.

9. Un monopolista se enfrenta a una demanda x = 20 –p, donde p es el precio. Sus costes totales son KT = x2. La producción que maximiza sus beneficios es: a) x = 5. b) x = 4. c) x = 10. d) x = 20.

10. Si existe una única empresa abasteciendo un mercado, su ecuación de oferta es: a) Su curva de costes marginales. b) Solamente un tramo de su curva de costes marginales. c) Totalmente elástica. d) No es válida ninguna de las afirmaciones anteriores.

11. Durante un determinado periodo económico, la producción de un trabajador español residente en Alemania, que realiza de modo puntual en Francia por encargo de la empresa alemana en la que está en nómina, contabiliza en: a) El PIB alemán. b) El PIB francés. c) El PNB español. d) El PNB español y el PIB francés.

12. Indicar cuál de los siguientes conceptos se incluye en el valor del PIB de nuestro sistema económico: a) Las cuotas de la seguridad social pagadas por las empresas. b) Las importaciones. c) Las transferencias. d) Todos ellos.

13. En el valor de la Renta generada por el PIB de nuestro país en un determinado periodo económico, están incluidas: a) Las pensiones de jubilación. b) Las prestaciones por desempleo. c) Las cuotas pagadas a la seguridad social. d) Ningún concepto anterior.

14. La base monetaria de un sistema económico aumenta si: a) Disminuye el coeficiente legal de caja o reservas. b) Disminuye el deseo de los individuos de tener efectivo. c) Aumentan las exportaciones. d) Todos los hechos citados aumentan la base monetaria.

15. La oferta monetaria de un sistema económico disminuye si: a) Disminuye el coeficiente legal de caja o reservas. b) Disminuye el deseo de los individuos de tener efectivo. c) Aumentan las exportaciones. d) Ninguno de los hechos citados disminuyen la oferta monetaria.

16. La expansión múltiple del dinero bancario: a) Se ve potenciada si los bancos mantienen en caja o reservas más proporción de los depósitos en cuenta corriente que la que marca el coeficiente legal. b) Afecta a toda la base monetaria. c) Coincide con la oferta monetaria. d) Ninguna de las afirmaciones efectuadas es cierta.

17. Si el tipo de interés disminuye, es previsible: a) Una disminución de la demanda monetaria. b) Una disminución de la inversión. c) Un aumento de la inversión y un aumento de la demanda monetaria. d) Ninguna de las afirmaciones efectuadas.

18. Un aumento del gasto público: a) Cuando hay déficit presupuestario, puede conducir previsiblemente a un aumento de la emisión de deuda pública. b) Propicia un aumento del tipo de interés. c) Propicia un aumento del IPC. d) Todas las afirmaciones anteriores son válidas.

19. Una mejora de las perspectivas empresariales: a) Propicia un aumento del tipo de interés. b) Da pie a un aumento de la demanda monetaria. c) Aumenta la base monetaria. d) Ninguna de las afirmaciones efectuadas es cierta.

20. Si se produce un crecimiento del Índice de Precios al Consumo (IPC): a) La inflación puede haberse mantenido. b) La inflación puede haber aumentado. c) La inflación puede haber disminuido. d) Cualquiera de las afirmaciones anteriores puede ser cierta.

1. La elasticidad demanda-renta: a) Es mayor que uno, si el bien es normal. b) Es mayor que uno si el bien es inferior. c) Tiene signo negativo, si el bien es inferior. d) Es siempre positiva.

2. Forma parte de la estructura de costes de una empresa. a) el interés que paga por un préstamo. b) la devolución de dicho préstamo. c) la compra de una máquina. d) todas las afirmaciones son ciertas.

Considere una economía en la que solo se producen dos bienes: X e Y, de tal modo, que con los recursos y tecnología de que se dispone, las máximas cantidades que se pueden obtener de ambos bienes están dadas por las siguientes parejas de valores: (tabla) El coste de oportunidad de producir una unidad de X es: a) 6 unidades de Y. b) 15 unidades de Y. c) 18 unidades de Y. d) 3 unidades de Y.

4. Suponiendo una curva de demanda lineal, la demanda en el punto de corte con el eje de ordenadas (precio) es: a) Completamente inelástica. b) Inelástica, pero no completamente inelástica. c) Elástica, pero no infinitamente elástica. d) Infinitamente elástica.

5. Cuando el precio de un producto sube de 5 € a 8 € la cantidad demandada cae de 100 unidades a 80 unidades. Basándonos en esta información podemos decir que la demanda de este producto es: a) Elástica. b) Inelástica. c) De elasticidad unitaria. d) No hay información suficiente para pronunciarse.

6. Un monopolista se enfrenta a una ecuación de demanda xp = 50. Sus costes totales son KT = x2. La producción que maximiza sus ingresos es. a) En ningún nivel de producción hay un máximo de ingresos ya que estos son siempre constantes. b) x = 25. c) x = 50. d) no se dan los suficientes datos para poder determinar dicha producción.

7. El mercado de viajes en autocar por una determinada ruta suele comportarse como oligopolio, por ello, si una empresa, sin ponerse de acuerdo con el resto aumenta el precio del viaje, es posible que. a) Se incremente el número de empresas en el mercado. b) Disminuya el número de empresas en el mercado. c) Otras empresas hagan lo mismo. d) Sus competidores no hagan nada.

Una empresa que opera en un mercado de competencia perfecta tiene la siguiente función de costes variables: Kv=2*X^3-16*X^2+50*X Si el precio de x en el mercado es p = 138, la empresa producirá: a) x = 0. b) x = 7,33. c) x = 12,65. d) x = 28,65.

9. Para una empresa que actúa en un mercado de competencia perfecta, los ingresos marginales son. a) Constantes. b) Decrecientes. c) Crecientes. d) Inferiores a la demanda.

10. Suponga un sistema económico en el que se producen dos bienes x e y. La Frontera de Posibilidades de Producción (Curva de Transformación) de dicho sistema económico podría desplazarse si: a) Los precios de los bienes x e y cambian. b) Los factores de producción del sistema se redistribuyen entre las producciones de ambos bienes. c) Cambia el capital productivo del sistema económico. d) Todas las afirmaciones son válidas.

11. Un aumento del porcentaje de reservas que mantienen los bancos sobre sus depósitos: a) Aumentará la base y la oferta monetaria. b) Aumentará el multiplicador monetario (la expansión de dinero bancario) y la oferta monetaria. c) Disminuirá el multiplicador monetario (la expansión de dinero bancario) y la oferta monetaria. d) No variará la oferta monetaria, pues los depósitos de los bancos aumentará en la misma cuantía que aumentan las reservas.

12. De las medidas de política económica que se exponen a continuación, determinar la que tendrá un impacto negativo en la inversión: a) Disminución del coeficiente legal de caja ó reservas. b) Operación de mercado abierto por parte del Banco Emisor, vendiendo títulos públicos. c) Disminución de las subvenciones. d) Aumento de los impuestos.

13. ¿Cuál de los siguientes factores provocará un desplazamiento de la curva de demanda agregada hacia la derecha?. a) Un aumento del nivel general de precios. b) Un aumento de la productividad. c) Una disminución de la oferta de dinero. d) Un aumento del gasto público.

14. Cuál de las siguientes partidas hay que descontar de la Renta Nacional para obtener la Renta Disponible. a) Las subvenciones. b) Los impuestos directos. c) Los impuestos indirectos. d) Todos los conceptos que se exponen en el resto de los apartados.

15. Si el capital fijo de un sistema económico se ha incrementado en un periodo económico en 100 u.m. con respecto al periodo económico anterior, el consumo de capital fijo (depreciación, ó amortización) en dicho periodo se cifra en 10 u.m., y la variación de existencias es nula, la Formación Neta de Capital (Inversión Neta) habrá sido de. a) 100 u.m. b) 90 u.m. c) 110 u.m. d) No se puede calcular.

16. Si la autoridad monetaria aumenta el coeficiente legal de caja ó reservas. a) La Base Monetaria aumenta y la Oferta Monetaria aumenta. b) La Base Monetaria disminuye y la Oferta Monetaria aumenta. c) La Base Monetaria disminuye. d) La Oferta Monetaria disminuye.

17. Ante un aumento de los tipos de interés se puede prever. a) Una disminución de la demanda monetaria. b) Una disminución de la inversión. c) Un aumento de la transformación, por parte de los individuos, del dinero ahorrado en otro tipo de activos. d) Todas las afirmaciones son válidas.

18. Un descenso de la productividad en un sistema económico implica. a) Una disminución de los precios. b) Un desplazamiento a la derecha de la ecuación de oferta agregada. c) Un desplazamiento hacia arriba de la ecuación de oferta agregada. d) Un aumento de la demanda agregada.

19. Con los datos siguientes: Renta Nacional = 405; Amortización = 40; Impuestos Directos = 100; Impuestos Indirectos = 55; Beneficios de Sociedades = 30; Dividendos = 10; Ahorro = 55, el valor de PNB es. a) 500. b) 490. c) 495. d) 380.

20. Determinar cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera. a) Las importaciones forman parte del valor del PIB. b) Los impuestos indirectos forman parte del valor del PIB. c) Las subvenciones forman parte del valor del PIB. d) Todas las afirmaciones son verdaderas.

Denunciar Test