Asignatura: Economía
|
|
Título del Test:
![]() Asignatura: Economía Descripción: 2016 TESTS UPM MII Especialidad Organización Industrial |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Los puntos interiores a la frontera de posibilidades de producción indican: a) Una combinación de productos obtenida a coste máximo. b) Una combinación de productos inalcanzable. c) Una combinación de productos óptima. d) Una combinación de productos factible. 2. La curva de demanda de un mercado es: a) La suma horizontal de las curvas de demanda individuales. b) La suma vertical de las curvas de demanda individuales. c) La suma de las curvas de demanda individuales en competencia perfecta, pero no existe propiamente en el monopolio. d) Siempre totalmente elástica en un mercado de competencia perfecta. 3. Dos bienes con elasticidad cruzada igual a – 0,8 son: a) Complementarios. b) Sustitutivos. c) Normales. d) Inferiores. 4. Si un bien tiene elasticidad demanda-precio negativa, la elevación del precio implica: a) Una elevación del gasto del consumidor en dicho bien. b) Una disminución del gasto del consumidor en dicho bien. c) El gasto no varía. d) No se puede afirmar nada sin conocer más datos. 5. En un mercado de competencia perfecta, la curva de demanda con la que se enfrenta una empresa es: a) Decreciente. b) De elasticidad infinita en todos sus puntos. c) Inelástica. d) Totalmente inelástica. 6. En competencia perfecta, como el precio es constante, los ingresos marginales de una empresa son: a) Constantes. b) Decrecientes. c) No tenemos información suficiente para contestar. d) No vale ninguna de las afirmaciones anteriores. 7. Cuando se afirma que el monopolista opera en el tramo elástico de la curva de demanda, podemos decir que: a) Es verdadero siempre. b) Es falso. c) También puede operar en el tramo inelástico. d) A priori no puede saberse. 8. En un mercado de competencia monopolista: a) Los productos son homogéneos. b) Los productos son diferenciados. c) Los productos son normalizados. d) Es cierto a y c. 9. La ley de Productividades Marginales Decrecientes: a) Solo se aplica cuando el nivel de producción es constante. b) Es determinante para el cálculo de las ecuaciones de costes a corto plazo de una empresa. c) No está relacionada con los costes. d) Es un fenómeno de largo plazo. 10. Un descenso del precio de un bien, acompañado de un mayor nivel de consumo de ese bien, se debe a: a) Que ha tenido lugar un aumento de la oferta, por tanto, el precio ha tenido que descender. b) Que un incremento de la demanda ha producido una disminución de la oferta y la subsiguiente caída del precio. c) Que la demanda ha aumentado, por lo que la gente compra más. d) No es válida ninguna de las afirmaciones anteriores. 11. Supongamos que x es un bien inferior para los consumidores de un sistema económico y que en un momento dado la renta de los consumidores aumenta. Si el mercado del bien x tiene un comportamiento de competencia perfecta, los efectos sobre el equilibrio de dicho mercado serán: a) Un incremento de la cantidad demandada y una reducción del precio. b) Una reducción de la cantidad y del precio. c) Un incremento de la cantidad y del precio. d) Los datos no son indicativos para suponer que se va a producir un cambio en la situación de equilibrio. 12. Forma parte de la estructura de costes de una empresa. a) El interés que paga por un préstamo. b) La devolución de dicho préstamo. c) La compra de una máquina. d) Todas las afirmaciones son ciertas. 13. Si los datos de la contabilidad nacional de un sistema económico durante un determinado año arrojan los siguientes datos: Formación Bruta de Capital (Inversión Bruta): 1.100 u. m.; PNB: 5.000 u. m. PNN: 4.500 u. m; Variación de existencias: 200. El incremento de capital productivo (capital fijo) con el que cuenta dicha economía al final de dicho año es: a) 200 u. m. b) Disminuye en 500 u. m. c) 400 u.m. d) Con los datos que se facilitan no se puede contestar. 14. La base monetaria está integrada por: a) El efectivo en manos del público más los depósitos en los bancos. b) El efectivo en manos del público. c) El efectivo en manos del público más las reservas en los bancos. d) El resultado de multiplicar el valor de las reservas en los bancos por el multiplicador monetario. 15. Si el coeficiente legal de caja o reservas disminuye. a) La base monetaria aumenta. b) La base monetaria disminuye. c) La oferta monetaria disminuye. d) no es válida ninguna de las respuestas anteriores. 16. Si el tipo de interés de equilibrio en el mercado monetario aumenta, se debe suponer una tendencia a: a) Aumentar la inversión. b) Aumentar la preferencia a la liquidez. c) Disminuir la inversión y disminuir la preferencia a la liquidez. d) Aumentar la inversión y la demanda de dinero. 17. El déficit público implica: a) Un desequilibrio entre las exportaciones y las importaciones. b) Que la economía no está en equilibrio. c) Que el equilibrio del sistema económico se produce en una situación en la que hay desempleo. d) Nada de lo anterior. 18. Un descenso en la productividad de un sistema económico implica. a) Un descenso del nivel general de precios. b) Un desplazamiento hacia arriba de la curva de oferta agregada. c) Un descenso de la demanda agregada. d) Un desplazamiento hacia debajo de la curva de oferta agregada. 19. Un ingeniero español residente en Alemania se desplaza a Milán un mes para realizar un determinado servicio de consultoría en una empresa. El trabajo efectuado por el mismo contabiliza en el. a) PNN italiano. b) PIB alemán. c) PNB español. d) En ninguno de los anteriores conceptos contables. 20. Determinar cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera. a) Las importaciones forman parte del valor del Producto Nacional Bruto de un sistema económico. b) Las subvenciones forman parte del valor del Producto Nacional Bruto de un sistema económico. c) Los impuestos indirectos forman parte del valor del Producto Nacional Bruto de un sistema económico. d) Todas las afirmaciones efectuadas en el resto de los apartados son correctas. 1. Cuando la elasticidad de la demanda es menor que la unidad, un aumento de precio produce siempre: a) Un aumento de los costes. b) Una disminución de la productividad marginal. c) Una disminución del ingreso de los oferentes. d) Un aumento del gasto de los demandantes. 2. Un consumidor se gasta siempre 20 € semanales en la compra de un producto, independientemente del precio del mismo. Acerca de la demanda de dicho producto por parte de este individuo, se puede afirmar que: a) Su elasticidad demanda-renta es igual a 1. b) Es una función creciente. c) Su elasticidad demanda-precio es igual a 1. d) No se puede garantizar ninguna de las afirmaciones anteriores. 3. Si en un sistema económico solamente se puede aumentar la producción de determinados bienes a costa de reducir la de otros, eso siempre indica que: a) Se encuentra en un punto interior a su curva de transformación. b) Su curva de transformación es decreciente. c) Su curva de transformación es decreciente y cóncava con respecto al origen. d) Sus recursos están infrautilizados. 4. Un video club está estudiando la posibilidad de aumentar los precios de alquiler de películas en un 10%, habiendo previamente estimado que la demanda bajará por ellos de 5.000 a 4,350 unidades. Si el video club pretende maximizar su ingreso (ya que sus costes son prácticamente constantes), le aconsejaría: a) Llevar a cabo la medida. b) Disminuir los precios. c) Aumentar los precios por encima del 10%. d) Nos faltan datos para poder contestar. 5. El coste de oportunidad: a) Se incluye en la estructura de costes variables de una empresa. b) Se incluye en la estructura de costes fijos de una empresa. c) Es un coste a largo plazo. d) No está dentro de la estructura de costes de una empresa. 6. El coste marginal expresa. a) La diferencia entre los costes totales y los fijos. b) El coste que añade la última unidad producida. c) La tangente a cada punto de la función de costes variables. d) Son ciertas las afirmaciones b y c. 7. Forma parte de la estructura de costes de una empresa: a) Las cantidades relativas a las cuotas de la seguridad social. b) La amortización de un préstamo. c) La compra de una máquina. d) Todas las partidas anteriormente citadas. 8. Si para la producción que está realizando un monopolista que actúa como tal, ocurre que su coste total medio es mayor que su ingreso marginal, entonces dicha empresa: a) Está teniendo beneficios. b) Está teniendo pérdidas. c) No tenemos suficientes datos para saber si está teniendo pérdidas o beneficios. d) El monopolio nunca produciría en dicha situación. 9. Un mercado de competencia perfecta está abastecido por 500 empresas, cada una de las cuales dispone de una ecuación de costes marginales representada por la expresión: K’ = 2 + x. Si la curva de demanda del mercado es X = 3.000 – 500p, cada empresa producirá: a) 2 unidades. b) 100 unidades. c) 30 unidades. d) No se dispone de datos para poderlo calcular. 10. Un mercado cuya función de demanda es p=20-2x está abastecido por un monopolio que tiene una función de costes totales Kt=(2*X^3/3)-2*X^2+12*X+Kfijo. En el equilibrio, la cantidad ofrecida será: a) 1. b) 2. c) No puede calcularse sin saber el coste fijo. d) Ninguna de las anteriores. 11. La existencia de importantes barreras a la entrada es característica de un mercado: a) De competencia monopolística. b) De competencia perfecta. c) Oligopolista. d) De todos los mercados citados. 12. Podemos decir que la curva de demanda de un bien se desplazará hacia la izquierda si: a) Aumenta el precio del bien. b) Aumenta la renta y el bien es inferior. c) Aumenta el precio de un bien sustitutivo. d) Disminuye el precio de un bien complementario. 13. Indicar cuál de los siguientes conceptos se incluyen en el valor del PIB de nuestro sistema económico: a) Las cuotas de la seguridad social pagadas por las empresas. b) El IVA. c) La amortización. d) Todos ellos. 14. Si en un determinado periodo económico, la Formación Neta de capital Fijo (Inversión Neta) ha sido negativa, se puede decir que: a) No se ha realizado inversión durante dicho periodo. b) La inversión durante dicho periodo ha sido inferior a la realizada en el periodo económico anterior. c) La amortización del periodo ha superado a la instalación de bienes efectuada durante el mismo. d) En dicho periodo, el capital fijo del sistema económico ha aumentado menos que en el periodo económico anterior. 15. Determinar cuál de las siguientes afinaciones es cierta: a) Un aumento de los impuestos directos reduce la Renta nacional. b) Las materias primas producidas, pero no utilizadas, en un periodo económico, no contabilizan en el PIB del mismo. c) Los aumentos en los subsidios de paro no afectan a la Renta Nacional. d) Son ciertas todas las afirmaciones anteriores. 16. Determinar cuál de las afirmaciones siguientes es verdadera: a) Las importaciones forman parte del valor del PIB. b) Los impuestos indirectos no forman parte del valor del PIB. c) Las subvenciones forman parte del valor del PIB. d) Todas las afirmaciones anteriores son falsas. 17. Si en un sistema económico sube el tipo de interés, puede preverse que: a) Aumente la inversión. b) Aumente la demanda de dinero. c) Aumente la expansión múltiple del dinero bancario. d) Disminuya la inversión y la demanda de dinero. 18. La Base Monetaria de un sistema económico se verá modificada: a) Por un cambio en el porcentaje de dinero que los individuos deciden mantener en forma de efectivo. b) Siempre que se modifique la oferta monetaria. c) Por un aumento del coeficiente legal de caja o reservas. d) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta. 19. Determinar cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: a) La producción realizada en Alemania por un español residente en Alemania formará parte del PIB alemán y del PNB español. b) La producción realizada en Alemania por un español residente en España formará parte del PIB alemán y del PNB español. c) La producción realizada en España por un portugués residente en Portugal formará parte del PIB portugués y del PNB español. d) La producción realizada en Portugal por un alemán residente en España formará parte del PIB español y del PNB alemán. 20. Cuando el Banco Central de un sistema económico decide subir el coeficiente legal de caja o reservas: a) Este hecho no afecta a la Base Monetaria del Sistema. b) Aumenta la cantidad total que hay en el conjunto de las cajas de los Bancos del sistema económico. c) Aumenta la Oferta Monetaria. d) Todas las afirmaciones anteriores son ciertas. |




