Asignatura: Economía
|
|
Título del Test:
![]() Asignatura: Economía Descripción: 2017 TESTS UPM MII Espacialidad Organización Industrial |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Cuando la elasticidad de la demanda es menor que la unidad, un aumento de precio produce siempre: a) Un aumento de los costes. b) Una disminución de la productividad marginal. c) Una disminución del ingreso de los oferentes. d) Un aumento del gasto de los demandantes. 2. Un punto situado por encima de la Frontera de Posibilidades de Producción: a) Representa el pleno empleo de los recursos. b) Lleva aparejada la infrautilización de recursos. c) Está asociado a una asignación muy eficiente de los recursos. d) Es inalcanzable en las condiciones de ese momento. 3. Un bien inferior para un consumidor tiene siempre una. a) elasticidad demanda-precio negativa. b) elasticidad demanda-renta negativa. c) elasticidad demanda precio menor que 1. d) elasticidad demanda-renta menor que 1. 4. Suponga que en un sistema económico se produce eficientemente un automóvil utilizando 300 unidades de capital productivo y 100 unidades de trabajo. Del mismo modo, para producir eficientemente un computador se necesitan 3 unidades de capital productivo y 1 unidad de trabajo. El coste de oportunidad de producir un automóvil en dicha economía es: a) 100 unidades de trabajo. b) 300 unidades de capital productivo. c) 100 ordenadores. d) Nada de lo anterior. 5. Un ejemplo de coste fijo es: a) La amortización de una máquina. b) La amortización de un préstamo. c) El coste de oportunidad. d) Son válidas las respuestas a y b. 6. Con respecto a la ecuación demanda-precio de un consumidor para un determinado bien X, determinar cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: a) Se desplaza a la izquierda si aumenta el precio de un bien sustitutivo. b) Se desplaza a la derecha si aumenta la renta de dicho consumidor y el bien es normal para el mismo. c) Se desplaza a la derecha si aumenta el precio de un bien complementario. d) Todas las afirmaciones anteriores son correctas. 7. En un mercado de competencia perfecta, la curva de demanda con la que se enfrenta una empresa: a) Es decreciente. b) Coincide con su ingreso marginal. c) Tiene elasticidad infinita en todos sus puntos. d) Son ciertas las afirmaciones de los apartados b) y c). 8. La diferencia esencial entre un mercado de competencia perfecta y otro de competencia monopolista es: a) El número de empresas. En el primero hay muchas empresas ofertando y en el segundo solamente una. b) El número de empresas. En el primero hay muchas empresas ofertando y en el segundo pocas. c) Las barreras de entrada. En el primero no hay y en el segundo hay muchas. d) Que en el segundo se admite la diferenciación del producto y en el primero no. 9. En un monopolio que maximiza su beneficio. a) El precio siempre es menor que su ingreso marginal. b) El precio coincide con su coste marginal. c) El precio siempre coincide con su ingreso marginal. d) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta. 10.Un mercado de competencia perfecta está abastecido por 100 empresas, cada una de las cuales tiene una función de costes totales KT = x^2 + 10x + 25 . El precio a partir del que la empresa obtendría beneficio extraordinario sería: a) 10. b) 20. c) 5. d) 15. 11.Determinar cuál de los siguientes conceptos no forma parte del valor de la Renta Nacional obtenida en un sistema económico durante un periodo de tiempo: a) Los beneficios no distribuidos por las empresas. b) Las cuotas pagadas a la seguridad social. c) Los impuestos indirectos. d) Ningún concepto. 12. ¿Cuál de las siguientes frases define correctamente la secuencia de actuación de la política monetaria?: a) El banco central cambia la oferta monetaria para cambiar el tipo de interés, lo que afecta a la demanda agregada. b) El banco central cambia la oferta monetaria para cambiar la oferta agregada, lo que afecta a la oferta monetaria. c) El banco central cambia la demanda agregada para cambiar los tipos de interés, lo que afecta a la oferta monetaria. d) El banco central cambia la oferta monetaria para cambiar la oferta agregada, lo que afecta a los tipos de interés. 13.Si las perspectivas empresariales de un sistema económico empeoran, se puede prever que: a) Los tipos de interés tiendan a subir. b) La oferta monetaria disminuya. c) Los precios tiendan a subir. d) Ninguna de las afirmaciones anteriores es válida. 14.Si se produce una disminución de la productividad de un sistema económico, en consecuencia tenderá a : a) Aumentar la demanda agregada. b) Aumentar los tipos de interés. c) Bajar el tipo de interés. d) Disminuir la oferta agregada. 15.Un aumento de los tipos de interés debidos a la aplicación de una política económica, siempre supone: a) Una tendencia a la elevación de los precios. b) Una contracción del crecimiento económico. c) Un aumento de la inversión. d) Una disminución de la preferencia por la liquidez. 16.La Base Monetaria de un sistema económico aumenta siempre que: a) Disminuye el coeficiente de caja o reservas. b) Hay una decisión por parte de los individuos de aumentar su proporción de dinero en forma de saldos en cuentas corrientes de los bancos. c) Aumenta la oferta monetaria. d) No es cierta ninguna de las afirmaciones anteriores. 17.Si la Formación Neta de Capital Fijo (Inversión Neta) de un país tiene un valor de 100 u.m. en un determinado ejercicio económico, podemos afirmar que dicho valor coincide con: a) La producción de capital fijo menos la amortización. b) El aumento del capital fijo durante el periodo económico con respecto al existente al inicio de dicho periodo económico. c) La instalación de capital fijo en el periodo económico más la variación de existencias. d) Nada de los anterior. 18.El valor de la producción que efectúa en Francia un español residente en Alemania forma parte de: a) El PNB alemán. b) El PNB español. c) El PNB francés. d) El PIB alemán. 19.Un déficit del presupuesto público: a) Implica un exceso de las importaciones frente a las exportaciones. b) Implica un exceso de los impuestos sobre el gasto público. c) Se suele financiar con la emisión de deuda pública. d) Todas las afirmaciones efectuadas en los apartados anteriores son válidas. 20.Una medida de política fiscal para disminuir el déficit público puede ser: a) Disminuir el coeficiente legal de caja ó reservas. b) Un aumento de la inversión. c) Una disminución del gasto público. d) Todas las afirmaciones efectuadas en los apartados anteriores son válidas. |




