Asignatura: Economía
|
|
Título del Test:
![]() Asignatura: Economía Descripción: 2012 TESTS UPM MII Especialidad Organización Industrial |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Los puntos interiores a la frontera de posibilidades de producción indican: a) Una combinación de productos obtenida a coste máximo. b) Una combinación de productos inalcanzable. c) Una combinación de productos óptima. d) Una combinación de productos factible. 2. Si una entrada de ópera cuesta 60 €, una de cine 6 € y el alquiler de un video 3 €, ¿cuál es el coste de oportunidad de la entrada de ópera?: a) 10 entradas de cine. b) 20 alquileres de vídeo. c) 10 entradas de cine ó 20 alquileres de vídeo. d) 10 entradas de cine y 20 alquileres de vídeo. 3. La curva de demanda de un mercado es: a) La suma horizontal de las curvas de demanda individuales. b) La suma vertical de las curvas de demanda individuales. c) La suma de las curvas de demanda individuales en competencia perfecta, pero no existe propiamente en el monopolio. d) Siempre totalmente elástica en un mercado de competencia perfecta. 4. En un mercado de competencia perfecta, la curva de demanda con la que se enfrenta una empresa es: a) Decreciente. b) De elasticidad infinita en todos sus puntos. c) Inelástica. d) Totalmente inelástica. 5. La elasticidad demanda-renta de un bien inferior es: a) Cero. b) Uno. c) Positiva. d) Negativa. 6. Un descenso del precio de un bien, acompañado de un mayor nivel de consumo de ese bien, se debe a: a) Que ha tenido lugar un aumento de la oferta, por tanto, el precio ha tenido que descender. b) Que un incremento de la demanda ha producido una disminución de la oferta y la subsiguiente caída del precio. c) Que la demanda ha aumentado, por lo que la gente compra más. d) No es válida ninguna de las afirmaciones anteriores. 7. Cuando un bien tiene un módulo de la elasticidad demanda-precio mayor que 1, una disminución del precio en el mercado se traduce en: a) Una caída del gasto de los consumidores del producto. b) Una disminución de los ingresos de las empresas que venden el producto. c) Un aumento del gasto de los consumidores del producto. d) Un aumento de los beneficios de las empresas que venden el producto. 8. La característica específica de un mercado oligopolístico es: a) La diferenciación de los productos. b) La homogeneidad de los productos. c) La existencia de importantes barreras a la entrada. d) La existencia de bajas barreras a la entrada. 9. En un mercado de competencia monopolística: a) Existe diferenciación de producto. b) Existen importantes barreras a la entrada. c) Existe un único competidor. d) La curva de demanda es infinitamente elástica. 10. En un mercado de competencia perfecta, la empresa que maximiza beneficios producirá una cantidad que cumpla: a) Ingreso marginal igual a coste marginal. b) Ingreso medio igual a coste marginal. c) Precio igual a coste marginal. d) Cualquiera de las anteriores es válida. 11. La curva IS relaciona: a) Producción de equilibrio y tipo de interés. b) Producción de equilibrio y precios. c) Producción planeada y producción realizada. d) Producción de equilibrio y renta. 12. A igualdad de todo lo demás, una disminución de la oferta monetaria se traduce en: a) Un aumento de los precios. b) Una reducción de los tipos de interés. c) Un aumento de los tipos de interés. d) Nada de lo anterior. 13. Si el banco de España realiza una venta de bonos, determinar con el razonamiento adecuado, cual de estas afirmaciones son ciertas: a) Aumenta la cantidad de dinero en circulación. b) Aumenta el precio de los bonos. c) Aumenta la rentabilidad de los bonos. d) Disminuye el tipo de interés. 14. Determinar cuál de las siguientes proposiciones es cierta: a) Un aumento de los impuestos directos reduce la renta nacional. b) Las materias primas producidas pero no utilizadas durante el periodo económico, no contabilizan en el producto nacional de ese periodo. c) Los aumentos en el subsidio de paro no afectan a la renta nacional. d) No es cierta ninguna de las afirmaciones efectuadas en el resto de los puntos. 15. Indicar cuál de las siguientes partidas se incluiría en el producto nacional español y también en su producto interior, de un determinado periodo económico: a) El trabajo de un español residente en Alemania, que efectúa en España durante un mes de dicho periodo económico la instalación de un sistema operativo por cuenta de su empresa. b) El trabajo realizado en España por un francés residente en España en dicho periodo económico. c) El trabajo realizado en Francia por un español en dicho periodo económico. d) Ninguna de las proposiciones que se efectúan en el resto de los puntos verifican el hecho de pertenecer tanto al producto nacional como al interior de España. 16. La base monetaria está integrada por: a) El efectivo en manos del público más las reservas en los bancos. b) El efectivo en manos del público más los depósitos en los bancos. c) El efectivo en manos del público. d) El resultado de multiplicar el valor de las reservas en los bancos por el multiplicador monetario. 17. Si el coeficiente legal de caja o reservas disminuye. a) La base monetaria aumenta. b) La base monetaria disminuye. c) La oferta monetaria disminuye. d) no es válida ninguna de las respuestas anteriores. 18. Si el Banco Emisor de un sistema económico, practicando una política de mercado abierto, compra títulos de deuda pública: a) Aumenta, tanto la base como la oferta monetaria. b) Aumenta solamente la oferta monetaria. c) Disminuye la base monetaria. d) Disminuye la oferta monetaria. 19. ¿Cuál de los siguientes conceptos forma parte del valor del PIB de un país en un año determinado?: a) El stock de capital fijo que había al iniciar dicho año. b) Las ventas de coches usados, que no han generado valor añadido durante el periodo económico. c) La renta obtenida por un residente extranjero como resultado de su trabajo en el país. d) La renta obtenida por un residente del país como resultado de su trabajo en otro país. 20. El déficit público implica: a) Un desequilibrio entre las exportaciones y las importaciones. b) Que la economía no está en equilibrio. c) Que el equilibrio del sistema económico se produce en una situación en la que hay desempleo. d) Nada de lo anterior. 1. Dos bienes con elasticidad cruzada igual a – 0,8 son: a) Complementarios. b) Sustitutivos. c) Normales. d) Inferiores. 2. Si un bien tiene elasticidad demanda-precio negativa, la elevación del precio implica: a) Una elevación del gasto del consumidor en dicho bien. b) Una disminución del gasto del consumidor en dicho bien. c) El gasto no varía. d) No se puede afirmar nada sin conocer más datos. 3. Un determinado alumno está dudando entre ir al examen de informática, asignatura por la que ha pagado 130 euros, ó ir al examen para sacar el carnet de conducir, en el que tiene muchas probabilidades de aprobar. Los dos eventos coinciden en el tiempo. El coste de oportunidad de dicho alumno por presentarse al examen de informática es: a) Suspender la informática. b) La opción de obtener el carnet de conducir. c) 130 euros. d) Aprobar la informática. 4. Si la elasticidad de la oferta de un bien es 0,6, ante un incremento del precio del bien de un 20%, la cantidad ofrecida: a) Disminuirá en un 12%. b) Aumentará un 26%. c) Aumentará un 12%. d) Aumentará un 14%. 5. En un tramo inelástico de la curva de demanda, una pequeña disminución del precio implicará: a) Un aumento del ingreso total de los productores. b) Un ingreso marginal positivo. c) Que la cantidad vendida permanece inalterada. d) Un descenso del ingreso total de los productores. 6. Una elasticidad cruzada entre la demanda de un bien y el precio de otro bien igual a 1 indica: a) La frontera entre la demanda rígida y elástica. b) Que los bienes son sustitutivos. c) Que los bienes son complementarios. d) Son válidas las afirmaciones a y b. 7. En competencia perfecta, los ingresos marginales de una empresa son: a) Constantes. b) Decrecientes. c) Nulos. d) No vale ninguna de las afirmaciones anteriores. 8. La afirmación: “Un monopolista opera en el tramo inelástico de la curva de demanda”. a) Es posible. b) Es cierta, pero solamente cuando su coste marginal coincida con su ingreso marginal. c) En principio no puede afirmarse en que tramo operará. d) Es falsa. 9. Un mercado de competencia monopolista se diferencia de otro de competencia perfecta en: a) El número de ofertantes. b) El beneficio extraordinario obtenido en la situación de equilibrio a largo plazo. c) El número de demandantes. d) Nada de lo anterior. 10. Un oligopolio se caracteriza por: a) La inexistencia de beneficios extraordinarios en el equilibrio a largo plazo. b) La diferenciación de producto. c) La normalización de producto. d) Ninguna de las anteriores es característica esencial. 11. Indicar cuál de las siguientes partidas se incluiría en el producto nacional español de un determinado periodo económico: a) El trabajo de un español residente en Alemania, que efectúa en España durante un mes de dicho periodo económico la instalación de un sistema operativo por cuenta de su empresa. b) El trabajo realizado en España por un francés residente en España en dicho periodo económico. c) El dinero que envían a España los emigrantes españoles. d) Se incluyen todas las partidas anteriores. 12. Si la Inversión Neta en capital fijo (Formación Neta de Capital Fijo) de una economía es negativa en un periodo de tiempo, en ese periodo se puede afirmar que: a) No ha habido Inversión Bruta en capital fijo (Formación Bruta de Capital Fijo). b) La Inversión Bruta en capital fijo (Formación Bruta de Capital Fijo) es inferior a la variación de existencias. c) La variación de existencias es necesariamente menor que la depreciación. d) No es válida ninguna de las respuestas anteriores. 13. ¿Cuál de estas situaciones es característica de una política fiscal restrictiva?: a) Una subida de los impuestos. b) Una disminución de los impuestos. c) Un incremento en el gasto público. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 14. - Cuanto mayor es el tipo de interés: a) Menor es la cantidad demandada de dinero. b) Mayor es la oferta de dinero. c) Mayor es la inversión que se efectúa en el sistema económico. d) Son ciertas las respuestas b y c. 15. Las rentas generadas por los residentes nacionales fuera de las fronteras del país: a) Forman parte de la Renta Nacional. b) En la balanza de pagos se contabilizan en la sub-balanza por cuenta corriente. c) Forman parte del Producto Nacional Bruto. d) Son válidas todas las afirmaciones. 16. Si el tipo de interés disminuye: a) los individuos tienen mayor preferencia por la liquidez. b) aumenta la inversión. c) la demanda de dinero por transacciones no se ve alterada. d) son ciertas todas las afirmaciones anteriores. 17. Cuál de las siguientes secuencias es la más lógica desde un punto de vista económico: a) aumenta la oferta monetaria, disminuye el tipo de interés, aumenta la inversión, aumenta la renta de equilibrio. b) aumenta la oferta monetaria, disminuye el tipo de interés, disminuye la inversión, disminuye la renta de equilibrio. c) disminuye la oferta monetaria, aumenta el tipo de interés, aumenta la inversión, aumenta la renta de equilibrio. d) disminuye la oferta monetaria, disminuye el tipo de interés, aumenta la inversión, aumenta la renta de equilibrio. 18. Si un sistema ejecuta una política fiscal que supone una disminución del tipo de interés de equilibrio, puede suponerse que: a) el nivel de precios tenderá a aumentar. b) el nivel de precios tenderá a disminuir. c) el nivel de precios no se verá afectado. d) la demanda agregada aumentará. 19. Si la inflación disminuye se puede afirmar que: a) el IPC ha disminuido. b) la tasa de crecimiento del IPC ha disminuido. c) los precios han aumentado. d) son válidas las afirmaciones b y c. 20. Un aumento de la productividad del sistema económico implica: a) una disminución de la oferta agregada. b) un desplazamiento de la oferta agregada que puede impulsar la inflación provocada por una política fiscal expansiva. c) un desplazamiento de la oferta agregada que puede frenar la inflación provocada por una política monetaria expansiva. d) no afecta al equilibrio entre la demanda y la oferta agregada. |




