ASIR UNED FOL Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ASIR UNED FOL Tema 1 Descripción: Contrato de trabajo y Seguridad Social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Que el trabajo regulado por el Derecho Laboral sea dependiente significa que. El empresario es el que ordena cuándo, dónde y cómo se ha de realizar el trabajo. El trabajo ha de pagarse. El trabajador es insustituible. Indica cuál de las siguientes de las siguientes situaciones es una relación laboral excluida: Ayudar de forma esporádica a una ONG. Ser consejero de una SL o de una SA cuando no realiza ningún trabajo y solamente es socio. Los funcionarios. Todas son situaciones laborales excluidas. No es una relación laboral especial: Los directivos de las empresas. Los deportistas profesionales. Los agentes comerciales que asumen el riesgo de la venta. ¿Cuáles de las siguientes relaciones no reúnen los requisitos para que se las considere reguladas por el Derecho Laboral?. El trabajo desempeñado por un autónomo para un cliente. El trabajo prestado por una empleada de hogar. La relación de una peluquera con su jefa, que es la dueña de la empresa. De los siguientes familiares señala cuál es familiar de segundo grado de consanguinidad: Mis hermanos. Mis suegros. Mi padre. Ninguno de los anteriores. Mi sobrina. Indica cuál de las siguientes normas no es fuente del Derecho del Trabajo. Los contratos mercantiles de compra-venta. Los Convenios Colectivos. La Constitución. Los usos y costumbres. Señala cuáles de las siguientes fuentes de Derecho del Trabajo no provienen del Estado. Convenio Colectivo. Ley orgánica. Reglamento. Un Real Decreto-Ley. Desarrolla los derechos fundamentales. Se aprueba por el Gobierno en caso de urgente necesidad. Lo aprueba las Cortes Generales para unificar muchas leyes en una sola. En el convenio colectivo es cierto que: Los pactan los sindicatos y empresarios al negociar las condiciones de trabajo de la empresa o del sector. Los aprueban los sindicatos en sus reuniones. En caso de conflicto de normas, ¿Cuál de las siguientes prevalecerá?. Un tratado internacional. Ninguna de las dos. Una ley interna. Señala la respuesta correcta: La Constitución está por encima del Derecho comunitario. La Constitución está por encima de los tratados internacionales. EL ET se aprobó por Decreto-Ley. ¿En virtud de qué principio en los contratos de trabajo no se pueden empeorar las condiciones establecidas en los convenios colectivos?. Principio de norma más favorable. Principio de irrenunciabilidad de derechos. Principio de norma mínima. ¿Puede renunciar un trabajador a los derechos reconocidos en su convenio colectivo?. No, por el principio de irrenunciabilidad de derechos. Sí, siempre, porque son derechos personales. Sí, pero a cambio de dinero. A veces, siempre que se trate de derechos económicos. El principio de condición más beneficiosa implica: Que se aplicará la norma más favorable para el trabajador. Que el trabajador puede renunciar a los derechos que quiera. Que los derechos adquiridos por el trabajador por contrato de trabajo no se pierden aunque cambien las leyes. En el supuesto de que existan dos o más normas aplicables a un caso concreto, se aplicará: La más antigua. La de mayor rango. La más favorable al trabajador. Según el principio in dubio pro operario: El juez nunca podrá quitar al trabajador sus derechos mínimos. El juez deberá tener en cuenta la norma más favorable para el trabajador. El juez deberá realizar la interpretación de la ley que más favorezca al trabajador. ¿Cuáles de los siguientes derechos tienen consideración de derecho fundamental de los trabajadores?. Huelga. Promoción y formación profesional. Percepción puntual del salario. El derecho a la ocupación efectiva de los trabajadores significa que: Los trabajadores tienen derecho a estar ocupados laboralmente durante su jornada de trabajo. Los trabajadores tienen derecho a conocer cuál es su función en la empresa. Los ciudadanos tienen derecho a trabajar. De las siguientes ordenes, ¿Cuál puede ser desobedecida por un trabajador?. Las órdenes que se refieren a su horario de trabajo. Las referidas a las tareas que debe realizar. Las órdenes que pongan en peligro su integridad física. La empresa puede sancionar a los trabajadores, para ello: Deberá consultar que faltas se consideran leves, graves y muy graves por su convenio colectivo. Podrá sancionar rebajando el sueldo o el periodo de vacaciones si la falta es considerada muy grave. Sancionará a los trabajadores aunque haya pasado un año desde que se cometió la falta; nunca prescriben las faltas. La ley orgánica: Necesita de mayoría simple para ser aprobada. Regula cualquier tipo de materia. Tiene un rango superior a los reglamentos. Ninguna de las anteriores es correcta. El decreto: Tiene el mismo rango que las leyes ordinarias. Tiene el mismo rango que una orden ministerial. Lo dicta el Parlamento. Ninguna de las anteriores es correcta. Señala la respuesta correcta: La Constitución está por encima del Derecho Comunitario. Los Tratados Internacionales están por encima de la Constitución. Los usos y costumbres locales y profesionales son una fuente de Derecho Laboral. El ET se aprobó por decreto-ley. Señala la respuesta correcta: Los trabajadores deben cumplir con las obligaciones de su puesto de trabajo con diligencia y buena fe. Un trabajador no puede renunciar a los derechos establecidos en el Estatuto de los Trabajadores. El principio de libre establecimiento permite a los ciudadanos europeos, abrir empresas en otros Estados miembros. Todas las anteriores son correctas. Son relaciones laborales excluidas, entre otras: Los trabajos familiares y el servicio del hogar familiar. La relación de servicio de los funcionarios públicos y del personal de alta dirección. Los trabajos que realiza el familiar de un empresario, un amigo o un preso. La actividad que se limita al desempeño del cargo de consejero, los funcionarios públicos y las prestaciones personales obligatorias. El convenio colectivo al que pertenece Beatriz le concede 18 semanas de permiso de maternidad. Su jefe le dice, en cambio, que le corresponden las 16 semanas que establece el Estatuto de los Trabajadores. ¿Qué le corresponde legalmente a Beatriz como permiso de maternidad?. 16 semanas. El Estatuto de los Trabajadores es una norma de rango superior al convenio colectivo y por tanto es aplicable en primer lugar. 18 semanas. Se aplica el convenio colectivo. Marca todas las relaciones laborales especiales: El personal de alta dirección. Los trabajadores al servicio del hogar familiar. Presos o penados en instituciones penitenciarias. Deportistas profesionales. Artistas en espectáculos públicos. Los funcionarios públicos. Las prestaciones personales obligatorias. El Consejero o miembro del Consejo de Administración de una sociedad, siempre que sea la única actividad que realicen en la empresa. Los trabajos realizados a título de amistad, benevolencia y buena vecindad. Marca todas las relaciones laborales excluidas: Quienes intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de uno o más empresarios sin asumir el riesgo y ventura de aquellas. Trabajadores minusválidos que presten servicios en centros especiales de empleo. Estibadores portuarios, que son quienes realizan las labores de carga y descarga en los puertos. Los trabajos familiares realizados por el cónyuge, ascendientes y descendientes hasta el segundo grado por consanguinidad, afinidad o adopción, que convivan con el empresario, salvo que demuestren su condición de asalariados. Los representantes de comercio o comisionistas mercantiles, que intervienen en operaciones mercantiles por cuenta de uno o más empresarios, asumiendo el riesgo y ventura de la operación. Los transportistas con autorización administrativa propia y vehículos de servicio público de los que sean propietarios, aun cuando dichos servicios se realicen de forma continuada para una misma persona. Los autónomos y los autónomos económicamente dependientes. Esta última figura se creó por la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo, que los define, como aquellos que trabajan de forma habitual, personal, directa y predominante para un cliente, del que dependen económicamente por percibir de él, al menos, el 75% de sus ingresos. Todo ciudadano de la UE puede buscar libremente un trabajo por cuenta ajena, por todo el territorio de la UE y recibir un trato igualitario en materia laboral, sindical, social y en el acceso al empleo. Esto es: La libre circulación de trabajadores. El derecho de libre establecimiento. El derecho a la libre prestación de servicios. Es el derecho a instalarse permanentemente en otro país de la UE para ofrecer allí sus productos o servicios en las mismas condiciones que ese país impone a sus nacionales. Esto incluye la gestión y la constitución de empresas y sociedades. La libre circulación de trabajadores asalariados. El derecho de libre establecimiento. El derecho a la libre prestación de servicios. Comprende la prestación de servicios sin instalación permanente en otros países, con o sin desplazamiento de un Estado a otro, a cambio de una remuneración. Si bien, al menos, sí debe haber establecimiento en un Estado miembro: La libre circulación de trabajadores. El derecho de libre establecimiento. El derecho a la libre prestación de servicios. Si en un caso concreto pueden aplicarse dos o más normas, se aplicará la que, en su conjunto, favorezca más al trabajador. La norma se aplicará en su totalidad, no se puede escoger lo más favorable y rechazar lo adverso de una misma norma. Esto es el: Principio in dubio pro operario o siempre a favor del trabajador. Principio de norma más favorable. Principio de condición más beneficiosa. Principio de norma mínima. Principio de irrenunciabilidad de los derechos. Cuando una norma no es clara y puede ser susceptible de diversas interpretaciones, se aplica la interpretación que más favorezca al trabajador. Esto es el: Principio in dubio pro operario o siempre a favor del trabajador. Principio de norma más favorable. Principio de condición más beneficiosa. Principio de norma mínima. Principio de irrenunciabilidad de los derechos. Si se aprueba con posterioridad una norma que establece, con carácter general, peores condiciones que las disfrutadas en virtud de un contrato, prevalecerán las del contrato, por ser las más beneficiosas. Esto es el: Principio in dubio pro operario o siempre a favor del trabajador. Principio de norma más favorable. Principio de condición más beneficiosa. Principio de norma mínima. Principio de irrenunciabilidad de los derechos. Las normas jerárquicamente superiores establecen las condiciones mínimas que deben disfrutar los trabajadores, de modo que una norma inferior no puede empeorarlas, pero sí mejorarlas. Esto es el: Principio in dubio pro operario o siempre a favor del trabajador. Principio de norma más favorable. Principio de condición más beneficiosa. Principio de norma mínima. Principio de irrenunciabilidad de los derechos. Los trabajadores no pueden renunciar a los derechos que les otorgan las normas. Esto es el: Principio in dubio pro operario o siempre a favor del trabajador. Principio de norma más favorable. Principio de condición más beneficiosa. Principio de norma mínima. Principio de irrenunciabilidad de los derechos. Señala los derechos básicos no fundamentales de los trabajadores: Derecho al trabajo y a elegir libremente una profesión u oficio. Derecho a la libre sindicación y a fundar sindicatos. Derecho a la huelga. Derecho a la negociación colectiva (los dos grandes colectivos en Derecho Laboral son los empresarios y los trabajadores). Derecho a la adopción de medidas de conflicto colectivo. Derecho de reunión. Derecho a la participación en la empresa a través de sus representantes. Señala los derechos básicos fundamentales de los trabajadores: Derecho al trabajo y a elegir libremente una profesión u oficio. Derecho a la libre sindicación y a fundar sindicatos. Derecho a la huelga. Derecho a la negociación colectiva (los dos grandes colectivos en Derecho Laboral son los empresarios y los trabajadores). Derecho a la adopción de medidas de conflicto colectivo. Derecho de reunión. Derecho a la participación en la empresa a través de sus representantes. |