option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Atención a la Diversidad 2025-26

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Atención a la Diversidad 2025-26

Descripción:
Básicamente lo que dice el título

Fecha de Creación: 2025/11/19

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indicar qué comisión de los centros escolares de Cantabria es la encargada de elaborar y hacer seguimiento de los P.A.D.: C.E.S.A.D. C.S.P.A.D. C.E.S.P.A.D.

Cuando un a.n.e.a.e. recibe apoyo por parte del especialista en P.T., fuera de clase, nos encontramos a una medida de atención a la diversidad: Específica. Ordinaria. Extraordinaria.

¿Qué significa la exclusión educativa?. La negación de una respuesta educativa individualizada. La negación de una respuesta educativa en centros ordinarios. La negación de un derecho a la educación.

Indica qué Ley Orgánica de Educación Incorpora, por primera vez, el principio de Educación Inclusiva como principio rector del Sistema Educativo Español: LOE (2002). LOE (2006). LOCE (2002).

Cuando se propone a un alumno con n.e.e. una escolarización combinada, nos encontramos frente a una medida de atención a la diversidad de tipo: Extraordinaria. Específica. Ordinaria.

¿Cómo se define la normativa en la C.A. de Cantabria la "atención a la diversidad"?. Actuaciones y programas dirigidos a dar respuesta a las necesidades educativas de todo el alumnado por parte de todo el profesorado. Actuaciones y programas dirigidos a dar respuesta a las necesidades educativas especiales por parte del profesorado. Actuaciones y programas dirigidos a dar respuesta a las necesidades educativas de todo el alumnado por parte de los departamentos de orientación.

De acuerdo con Contreras (2002), señala cuál debería ser el posicionamiento sobre el diagnóstico psicopedagógico de una escuela atenta con las diferencias: Es necesario identificar, certificar y proporcionar categorías diagnósticas para el alumnado que presenta dificultades con el fin de proporcionar un tratamiento psicopedagógico individualizado y realista. Es necesario que la escuela asegure tiempos y espacios educativos para que los docentes pueda conocer e identificar las necesidades que plantean todos los estudiantes y ofrecer una respuesta educativa atenta a la singularidad de cada estudiante. La categoría diagnóstica, por sí sola, no garantiza que esto pueda llevarse a cabo. Ninguna de las opciones es correcta. Contreras (2002) afirma que no tiene sentido conocer las necesidades educativas de cada estudiante.

¿Qué significado tiene, desde el modelo de Educación Inclusiva, el término "barreras"?. Hace referencia a las dificultades de aprendizaje que tienen algunos estudiantes. Hace referencia a los obstáculos que la organización escolar y el currículo plantean a los estudiantes. Hace referencia a las dificultades que tienen los a.n.e.a.e.

¿Qué significa, para el modelo de Educación Inclusiva, revisar el PLAN DE INCLUSIÓN y la barreras de acceso?. Revisar el tipo de respuestas e intervenciones que se plantean para atender a las necesidades especiales. Revisar la organización escolar en su conjunto (cultura, políticas y prácticas) con el fin de facilitar el aprendizaje y la participación escolar de todo el alumnado. Revisar, reducir o suprimir las barreras que se encuentra el alumnado con discapacidad y/o los grupos en situación de vulnerabilidad.

El texto legal que actualmente ordena y regula la Atención a la Diversidad en la C.A. de Cantabria es: Decreto 78/2019, de 24 de mayo, de ordenación de la atención a la diversidad en los centros públicos y privados concertados que imparten enseñanzas no universitarias en la Comunicad Autónoma de Cantabria. Real Decreto 78/2019, de 24 de mayo, de ordenación a la atención a la diversidad en los centros públicos y privados concertados que imparten enseñanzas no universitarias en la Comunicad Autónoma de Cantabria. Decreto 98/2005, de 24 de mayo, de ordenación de la atención a la diversidad en los centros públicos y privados concertados que imparten enseñanzas no universitarias en la Comunicad Autónoma de Cantabria.

¿Qué entendemos por segregación educativa?. Negar el derecho a la educación de determinados colectivos/personas. Negar el derecho a un puesto escolar de determinados colectivos/personas. Ofrecer una respuesta educativa en emplazamientos distintos a los ordinarios para determinados colectivos/personas.

De acuerdo a la normativa sobre la atención a la diversidad en la C.A. de Cantabria: Las medidas de atención a la diversidad han de ser aplicadas solo cuando así lo determine un informe psicopedagógico. La aplicación de medidas ordinarias de atención a la diversidad ha de priorizarse sobre aquellas otras de tipo específico. La aplicación de medidas específicas de atención a la diversidad ha de priorizarse sobre aquellas de tipo ordinario.

De acuerdo con Contreras (2002), es necesario revisar la noción restrictiva de la atención a la diversidad que prevalece en las escuelas. Esta visión restrictiva sobre las diferencias de los estudiantes plantea lo siguiente: Atender a la diversidad es atender a un colectivo dentro de un colectivo del alumnado, aquellos que plantean problemas en la escuela por alejarse de los patrones normativos "deseables". Atender a la diversidad es prestar atención a la singularidad de cada estudiante. Atender a la diversidad es priorizar la escucha sobre el diagnóstico psicopedagógico.

¿Qué interpretación nos ofrece el Modelo de Educación Inclusiva sobre el derecho a la Educación?. Es un derecho fundamental y universal. Este se satisface permitiendo el acceso de toda la población a un puesto escolar. Es un derecho fundamental y universal. No puede reducirse a garantizar el mero acceso a un puesto escolar. Es un derecho fundamental.

De acuerdo a la normativa sobre la atención a la diversidad en la C.A. de Cantabria: La aplicación de medidas ordinarias de atención a la diversidad ha de priorizarse sobre aquellas otras de tipo específico. La aplicación de medidas específicas de atención a la diversidad ha de priorizarse sobre aquellas otras de tipo ordinario. Las medidas de atención a la diversidad han de ser aplicadas solo cuando así lo determine un informe psicopedagógico emitido por el Departamento de Orientación del IES.

Indica el enunciado que mejor describe la naturaleza de las medidas específicas de atención a la diversidad: Este tipo de medias se dirigen a prevenir la aparición de posibles dificultades escolares. Este tipo de medidas alteran significativamente elementos esenciales del currículo escolar. Ninguna de las anteriores es correcta.

La puesta en marcha de adaptaciones curriculares individualizadas y significativas es una medida de atención a la diversidad de tipo: Extraodinaria. Específica. Ordinaria.

¿Cómo define la normativa en la C.A. de Cantabria la "atención a la diversidad"?. Actuaciones y programas dirigidos a dar respuesta a las necesidades educativas de todo el alumnado por parte de todo el profesorado. Actuaciones y programas dirigidos a dar respuesta a las necesidades especiales por parte del profesorado especialista en atención a la diversidad. Actuaciones y programas dirigidos a dar respuesta a las necesidades educativas de todo el alumnado por parte de los departamentos de orientación.

La evaluación psicopedagógica que se reconoce en un modelo psicomédico o clínico: Adopta un enfoque interactivo, trata de identificar dificultades del sujeto y del contexto además de indagar sobre las fortalezas y estrategias educativas que favorecen el desarrollo integral del alumno. Adopta un enfoque individual, su principal preocupación pasa por identificar elementos disfuncionales en el desarrollo normativo de los sujetos. Ninguna es correcta. Esta cuarta opción existe porque nadie ha podido confirmar cuál es la correcta.

¿Qué significado tiene, desde el modelo de Educación Inclusiva, el término "ayudas o apoyos"?. Hace referencia a las actuaciones orientadas a intervenir sobre las dificultades de aprendizaje que tienen algunos estudiantes. Hace referencia a los elementos de organización escolar y el currículo que facilitan el acceso y la participación de los estudiantes más vulnerables en la organización y el currículum escolar. Hace referencia a los elementos de organización escolar y el currículo que facilitan el aprendizaje y la participación de los estudiantes en la organización y el currículo escolar.

Uno de los departamentos didácticos de un I.E.S. ha decidido, internamente, que incorporará la metodología de aprendizaje cooperativo en sus asignaturas. Además, elaborarán una serie de materiales que puedan servir al alumnado para reforzar y/o profundizar en los contenidos que se trabajan. Esta actuación es en sí misma: Una medida ordinaria de atención a la diversidad. Una medida específica de atención a la diversidad. Ninguna de las anteriores es correcta.

Como docente de una asignatura de la E.S.O. identificas que uno de tus estudiantes está experimentando dificultades importantes para seguir el ritmo de la clase. Indica qué actuación, de las que se enuncian a continuación, deberías plantearte inicialmente desde un enfoque inclusivo: Revisar las estrategias didácticas, materiales y planificación de actividades que planteas en tu asignatura para incorporar las adaptaciones curriculares significativas que permitan a este estudiante participar y aprender. Solicitar intervención directa del especialista en Pedagogía Terapéutica/Audición y Lenguaje para reeducar las dificultades que presente el estudiante. Revisar las barreras de acceso, estrategias didácticas, materiales y planificación de actividades que planteas en tu asignatura con el fin de promover la participación y aprendizaje de todo el alumnado.

De acuerdo con Contreras (2002), señala cuál debería ser el posicionamiento sobre el diagnóstico psicopedagógico de una escuela atenta con las diferencias: Es necesario identificar, certificar y proporcionar categorías diagnósticas para el alumnado que presenta dificultades con el fin de proporcionar un tratamiento psicopedagógico personalizado que garantice la igualdad de oportunidades. Es necesario que la escuela asegure tiempos y espacios educativos para que los docentes puedan conocer e identificar las necesidades que plantean los estudiantes y ofrecer una respuesta educativa personalizada. Ninguna de las otras opciones es correcta.

Cuando se propone a un alumno con n.e.e. una escolarización combinada, nos encontramos frente a una medida de atención a la diversidad de tipo: Ordinaria. Extraodinaria. Específica.

El departamento de Lenguas Extranjeras de un I.E.S. propone una organización de clases a partir de desdobles durante algunas horas a la semana con cada grupo. En el caso de que fuese incorporada al P.A.D. del centro, estaríamos ante una medida de atención a la diversidad: Específica. Extraordinaria. Ordinaria.

¿Qué significa la exclusión educativa?. La negación de una respuesta educativa individualizada. La negación de un derecho a la educación. La negación de una respuesta educativa en centros ordinarios.

En tu IES han organizado una actividad de centro para celebrar el fin de curso. Como tutor recibes una comunicación de una familia en la que manifiesta su malestar con algunos elementos de la actividad, señalando que dadas las características de esta, su hijo con n.e.e. no podrá participar. Desde los planteamientos del modelo de educación Inclusiva, ¿cómo deberías manejar esta situación?. Debo comunicar al equipo directivo y al departamento de orientación la queja para que puedan atenderla. Además, debo informar a la familia de que se trata de una actividad organizada por el centro para la que no es preceptivo incorporar el punto de vista de las familias. Debo plantear una tutoría con la familia para recabar más información. Además, debo articular las medidas necesarias para que el centro inicie actuaciones en las que se revisen los posibles elementos que actúan como barreras para la participación de todos los estudiantes. Debo plantear una tutoría con la familia para recabar más información. Además, debo hacer los cambios que considere oportunos de cara a facilitar la participación de su hijo en esta actividad.

¿Qué entendemos por segregación educativa?. Negar el derecho a la educación de determinados colectivos/personas. Negar el derecho a un puesto escolar de determinados colectivos/personas. Negar el derecho a la educación de determinados colectivos/personas en escuelas ordinarias.

De acuerdo con la normativa sobre atención a la diversidad de la C.A. de Cantabria: Las medidas de atención a la diversidad han de ser aplicadas sólo cuando así lo determine un informe psicopedagógico. La aplicación de medidas ordinarias de atención a la diversidad ha de priorizarse sobre aquellas otras de tipo específico. La aplicación de medidas específicas de atención a la diversidad ha de priorizarse sobre aquellas otras de tipo ordinario.

Uno de los departamentos didácticos de un IES ha decidido, internamente, que incorporará la metodología de aprendizaje cooperativo en sus asignaturas. Además, elaborará una serie de materiales que puedan servir al alumnado para reforzar y/o profundizar en los contenidos que se trabajan. Esta actuación es en sí misma: Una medida ordinaria de atención a la diversidad. Una medida específica de atención a la diversidad. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué interpretación nos ofrece el Modelo de Educación Inclusiva sobre el derecho a la educación?. Es un derecho fundamental y universal. Este se satisface permitiendo el acceso de toda la población a un puesto escolar. Es un derecho fundamental y universal. Este no puede reducirse a garantizar el mero acceso a un puesto escolar. Ninguna de las anteriores es correcta.

Indica cuál de estos principios pedagógicos no se reconoce en el modelo de educación inclusiva: La reestructuración global y profunda de las escuelas con el fin de aumentar el aprendizaje y la participación de todos, sin excepción. Reconocer las diferencias como un elemento que enriquece los procesos de enseñanza y aprendizaje. Valorar tiempos y espacios educativos diferenciados para que el alumnado con n.e.e. logre el máximo desarrollo de sus capacidades.

Durante el desarrollo de tus clases, como docente de 2º de la ESO, el PT del centro entra en el aula para ayudar a un alumno con n.e.e. lo habitual es que se ubique junto al alumno para apoyarle en las tareas planificadas en su D.I.A.C. mientras el resto del grupo avanza contigo en los contenidos de la asignatura. Desde el modelo de educación inclusiva, ¿qué nos permite inferir esa práctica?. Nos encontramos en un centro que organiza los apoyos de especialistas desde el modelo de educación inclusiva ya que estos se realizan dentro del aula. Nos encontramos en un centro que previene la estigmatización de la que son susceptibles los a.n.e.e. que reciben apoyo fuera del aula. Nos encontramos en un centro que debe revisar los criterios de organización de los apoyos de especialistas.

Indica el enunciado que mejor describe las medidas específicas de atención a la diversidad: Este tipo de medidas se dirigen a prevenir la aparición de posibles dificultades escolares. Este tipo de medidas modifican significativamente elementos preceptivos del currículo escolar. Ninguna de las anteriores es correcta.

La aplicación de adaptaciones curriculares individualizadas y significativas es una medida de atención a la diversidad de tipo: Extraordinaria. Específica. Ordinaria.

¿Cómo se define la normativa en la C.A. de Cantabria la "atención a la diversidad"?. Actuaciones y programas dirigidos a dar respuesta a las necesidades educativas de todo el alumnado por parte de todo el profesorado. Actuaciones y programas dirigidos a dar respuesta a las necesidades educativas especiales de todo el alumnado por parte del profesorado especialista en atención a la diversidad. Actuaciones y programas dirigidos a dar respuesta a las necesidades educativas de todo el alumnado por parte de todo el profesorado especialista en atención a la diversidad.

De acuerdo con Contreras 2002, señala cual debería ser el posicionamiento sobre el diagnóstico psicopedagógico de una escuela atenta con las diferencias: Es necesario identificar, certificar y proporcionar categorías diagnósticas para el alumnado que presenta dificultades con el fin de proporcionar un tratamiento psicopedagógico personalizado que garantice la igualdad de oportunidades. Es necesario que la escuela asegure tiempos y espacios educativos para que los docentes puedan conocer e identificar las necesidades que plantean los estudiantes y ofrecer una respuesta educativa personalizada. Ninguna de las otras opciones es correcta.

¿Qué significado tiene, desde el modelo de Educación Inclusiva, el término "barreras"?. Hace referencia a las dificultades de aprendizaje que tienen algunos estudiantes. Hace referencia a los obstáculos que la organización escolar y el currículo plantean a los estudiantes. Hace referencia a la interacción entre las dificultades que experimentan en su trayectoria escolar los estudiantes con n.e.e. y los obstáculos que emergen en la organización escolar y el currículo.

Como docente de una asignatura de la ESO identificas que uno de tus estudiantes está experimentando dificultades importantes para seguir el ritmo de la clase. Indica que actuación, de las que se enuncian a continuación, deberías plantearte inicialmente desde un enfoque inclusivo: Solicitar la intervención directa del especialista en pedagogía terapéutica/ audición y lenguaje para reeducar las dificultades que presente el estudiante. Revisar las estrategias didácticas, materiales y planificación de actividades que planteas en tu asignatura para incorporar las adaptaciones curriculares significativas que permitan a este estudiante participar y aprender. Revisar las estrategias didácticas, materiales y planificación de actividades que planteas en tu asignatura con el fin de promover la participación y aprendizaje de todo el alumnado.

¿Qué entiende el modelo de educación inclusiva por “Dimensión cultural de la escuela”?. El conjunto de valores, creencias, ideas y principios que cada escuela, implícita y explícitamente, comparte sobre la diversidad y las diferencias. El conjunto de valores, creencias, ideas y principios que la administración educativa maneja sobre la diversidad y las diferencias. El conjunto de normas y criterios organizativos que cada escuela, implícita y explícitamente, determina para responder a la diversidad y las diferencias.

Indica cuál de estos principios pedagógicos no se reconoce en el modelo de educación inclusiva: La reestructuración global y profunda de las escuelas con el fin de aumentar el aprendizaje y la participación de todos, sin excepción. Reconocer las diferencias como un elemento que enriquece los procesos de enseñanza y aprendizaje. Proponer tiempos y espacios educativos diferenciados para que el alumnado con n.e.e. logre el máximo desarrollo de sus capacidades.

¿Qué herramienta podemos utilizar en los centros educativos para revisar la organización escolar con perspectiva inclusiva?. El Cuestionario para la revisión inclusiva de la escuela (Skirt,1986). Las escalas de Medición Objetiva de la inclusión escolar (Booth y Ainscow 2001,2011). El Índice para la inclusión o "Index for Inclusion" (Booth y Ainscow 2001,2011).

Indica el enunciado que mejor describe las medidas específicas de atención a la diversidad: Este tipo de medidas se dirigen a prevenir la aparición de posibles dificultades escolares. Este tipo de medidas alteran significativamente elementos esenciales del currículo escolar. Ninguna de las anteriores es correcta.

La aplicación de adaptaciones curriculares significativas es una medida de atención a la diversidad: Extraordinaria. Específica. Ordinaria.

Cuando un alumno con n.e.e. recibe apoyo por parte del especialista en P.T. fuera de clase, nos encontramos ante una medida de A.D. : Específica. Ordinaria. Extraodinaria.

Denunciar Test