ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE UNA ENSEÑANZA INCLUSIVA.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE UNA ENSEÑANZA INCLUSIVA. Descripción: Máster de Orientación e Intervención psicopedagógica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las características organizativas de un centro que favorecen la diversidad son las que siguen: Flexibilidad, funcionalidad y participación. Flexibilidad, funcionalidad, participación y comunicación. Funcionalidad y participación. Desde el desarrollo del currículo, las medidas organizativas, EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN DE RECURSOS MATERIALES, encontramos: El establecimiento de formulas de trabajo cooperativo. El establecimiento de fórmulas de trabajo cooperativo y la clarificación de las funciones y competencias. El establecimiento de formulas de trabajo cooperativo, arbitrio de fórmulas de coordinación docente y la clarificación de las funciones y competencias. Desde el desarrollo del currículo, respecto a las medidas organizativas y EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN DE RECURSOS MATERIALES, tenemos las que siguen: Creación de una comisión de adaptación de material y de elaboración o provisión de recursos específicos. La selección amplia, variada y ajustada de materiales para cada tramo educativo. Ambas son correctas. En cuanto a la ORGANIZACIÓN DE LAS TAREAS DE APOYO, a la hora de decidir la modalidad de apoyo más conveniente para cada alumno, hay que analizar los siguientes aspecto según CNREE (1992): Áreas en las que es prioritario que el alumno reciba apoyo, qué apoyos son más idóneos para trabajar los aspectos que se hayan seleccionado, en que situación se va a trabajar: (dentro del aula, en pequeño, individualmente), unciones y tareas de los distintos profesionales, así como los roles de cada uno en las distintas situaciones de aprendizaje del alumno. En que situación se va a trabajar: (dentro del aula, en pequeño, individualmente), funciones y tareas de los distintos profesionales, así como los roles de cada uno en las distintas situaciones de aprendizaje del alumno. Ninguna de las anteriores es correcta. En el aprendizaje de conceptos matemáticos y resolución de aprendizaje de la vida cotidiana, destacamos los siguientes recursos y materiales: Fase manipulativa y fase simbólica. Fase manipulativa y fase gráfica. Fase manipulativa, fase gráfica y fase simbólica. ¿En qué fase los niños identifican las características que conforman el concepto de potenciación con números naturales (símbolos matemáticos + - etc)?. Fase simbólica. Fase gráfica. Fase manipulativa. El aprendizaje de los alumnos con diversidad funcional intelectual está: En función de de los procesos psicológicos de cada uno. En función de de los procesos psicológicos de cada uno, y del apoyo pedagógico que obtenga. En función del apoyo pedagógico que obtenga. La diversidad funcional intelectual se caracteriza por: Plano cognitivo, plano psicomotor, plano orgánico, plano escolar y plano social. Plano cognitivo, plano psicomotor y plano escolar. Plano cognitivo y plano escolar. En los alumnos con diversidad funcional intelectual, en el plano cognitivo, se ven afectadas las siguientes funciones: La atención y la memoria. La capacidad de abstracción, generalización, simbolización o solución de problemas. La atención y la memoria, la capacidad de abstracción, generalización, simbolización o solución de problemas. Los criterios para determinar la diversidad funcional intelectual son: (1) Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual. (1) Limitaciones intelectuales y en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas antes de los 18 años, y deterioro en el proceso cognitivo. (1) Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual,(2) Limitaciones intelectuales y en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas antes de los 18 años, y (3) deterioro en el proceso cognitivo. Las necesidades educativas derivadas de déficit visual son las siguientes: Conocer y asumir la situación visual propia así como mejorar la funcionalidad del resto visual mediante estimulación y entrenamiento visual. Conocer y asumir la situación visual propia así como mejorar la funcionalidad del resto visual mediante estimulación y entrenamiento visual. Conocer y asumir la situación visual propia así como mejorar la funcionalidad del resto visual mediante estimulación y entrenamiento visual y complementar la información recibida visualmente con otros sentidos. Las medidas de intervención educativa en cuanto a las necesidades educativas derivadas de déficit visual son: De acceso (organizativas y espaciales), de acceso al currículo y de introducción a un currículo específico. De acceso (organizativas y espaciales). De acceso (organizativas y espaciales) y de acceso al currículo. En los métodos para trabajar con niños sordos, encontramos: Métodos oralistas. Métodos gestuales y métodos oralistas. Métodos gestuales, métodos oralistas y métodos mixtos. En cuanto a la metodología para trabajar con niños sordos, en los métodos oralistas, podemos distinguir: Lectura labiofacial. Lectura labifacial, método verbotonal y palabra complementada. Lectura labifacial y método verbotonal. En la metodología para trabajar con niños sordos, los MÉTODOS MIXTOS, son los siguientes: Comunicación bimodal, comunicación total y bilingüísmo. Comunicación bimodal, comunicación total y dactilología. Comunicación bimodal, comunicación total y lengua de signos española (LSE). La discapacidad visual se mide a través de diferentes parámetros: La capacidad lectora de cerca y lejos. La capacidad lectora de cerca y lejos, el campo visual y la agudeza visual. El campo visual y la agudeza visual. ¿Qué es la agudeza visual?. La capacidad para identificar nítidamente estímulos visuales o detalles de objetos. El espacio que abarca la visión del ojo cuando mira un punto fijo. Ninguna es correcta. La persona ciega es: Aquella con dificultades para distinguir algunos objetos a una distancia lejana. Aquella con dificultad para distinguir algunos objetos a una distancia muy corta. Aquella que tiene parcial o totalmente dañado el órgano receptor de la vista. Los alumnos con limitación visual se clasifican en: Ciegos totales y ciegos parciales. Ciegos totales, ciegos parciales, baja visión y limitados visuales. Ciegos totales, ciegos parciales y limitaciones visuales. ¿Qué tipo de sordera se origina después de que el niño haya adquirido el habla y en dónde el desarrollo del lenguaje no se ve afectado, sino que afecta al tono, el acento y la comprensión de mensajes orales?. Prelocutiva. Poslocutiva. Ambas son correctas. La perdida de la audición, puede ser de grado: Leve, Severa y Profunda. Leve, Moderada, Severa y Profunda. Leve, Moderada, Severa, Profunda y Total. ¿En qué grado de pérdida auditiva es conveniente llevar una prótesis: implante coclear que transforma sonidos de ambiente en energía eléctrica que actúa sobre el nervio coclear y permite al niño interpretar la información auditiva?. Total. Profunda. Severa. ¿En qué grado de pérdida de audición, el niño sólo puede percibir algunos sonidos fuertes?. Moderada. Profunda. Severa. Las medidas organizativas de atención a la diversidad, presentan las siguientes características principales: Son necesarias y suficientes. Son necesarias y determinantes. Son necesarias, pero no suficientes y son facilitadoras, pero no determinantes. Las medidas organizativas de atención a la diversidad, pretenden favorecer: La participación y el compromiso. La participación, aprender juntos, fomentar la autonomía, responsabilidad y compromiso. Aprender juntos, la responsabilidad y el compromiso. En las fuentes de diversidad, encontramos: Necesidades e intereses, ritmos de aprendizaje, capacidades y habilidades. Necesidades e intereses y ritmos de aprendizaje. Necesidades e intereses, ritmos de aprendizaje y capacidades. Los factores influyentes en las medidas de atención a diversidad son: Referente legislativo, proyecto educativo-plan de atención a la diversidad y formación docente. Referente legislativo, proyecto educativo-plan de atención a la diversidad y formación docente, experiencia y conocimiento docente y actitud docente. Referente legislativo, proyecto educativo-plan de atención a la diversidad y formación docente, experiencia y conocimiento docente, actitud docente y actitud de la comunidad educativa. Entre los aspectos que favorecen la inclusión del alumno con discapacidad se encuentran: Agrupaciones homogéneas. Dos profesores en el aula, desdobles, extender el tiempo de aprendizaje, potenciar la interacción entre el alumnado y altas expectativas. Bajas expectativas. ¿Cuál de estas es una medida de carácter organizativo?. Talleres. Grupos interactivos. Ambas son correctas. ¿Cuáles de estas medidas, son medidas de atención a la diversidad?. Aprendizaje cooperativo, aprendizaje por proyectos, talleres, centros de interés, rincones, grupos interactivos, agrupamientos flexibles, desdoble, apoyo en grupo ordinario. Aprendizaje cooperativo, aprendizaje por proyectos, talleres, centros de interés, rincones, grupos reactivos, agrupamientos flexibles, desdoble, apoyo en grupo ordinario. Aprendizaje cooperativo, aprendizaje por proyectos, talleres, centros de interés, rincones, grupos reactivos, agrupamientos flexibles, desdoble, apoyo en grupo reducido.. Entre los tipos de agrupamientos flexibles, tenemos: Grupos graduados, grupos multinivel y grupos de necesidad. Flexible según tarea y flexible en aulas abiertas. Ambas son correctas. Los agrupamientos flexibles: Pretenden adaptar la enseñanza a la singularidad del aprendizaje. Benefician a todos los alumnos al respetar su individualidad. Todas son correctas. Los grupos interactivos: Pretenden mejorar el aprendizaje y la convivencia. Posibilitan ofrecer apoyo fuera del aula. Cada grupo realiza una actividad larga sin apoyo. Los rincones: Son libres y no dirigidos. Propician poca flexibilidad. Estimulan la creatividad. Los centros de interés: Estimulan la observación y experimentación. Incrementan la motivación. Ambas son correctas. En el Plan de Atención a la Diversidad (PAD), tienen que aparecer estas medidas: Ordinarias y Especificas. Ordinarias y Organizativas. Organizativas, Ordinarias y Específicas. La educación inclusiva enseña: A aprender a vivir en la sociedad que empuja al individuo a competir con sus semejantes,. A aprender a vivir en la sociedad plural y, para ello, una buena manera es trabajar el aprendizaje cooperativo en la escuela ordinaria. A aprender a vivir en la sociedad plural y, para ello, la mejor manera es fomentar la competitividad. El sistema educativo es una fuente de socialización: Todas son incorrectas. Primaria. Secundaria. Entre las formas de aprender juntos alumnos diferentes, tenemos las siguientes: Personalización de la enseñanza, favorecer la dependencia y estructura cooperativa de aprendizaje. Personalización de la enseñanza, favorecer la autonomía y estructura cooperativa de aprendizaje. Personalización de la enseñanza, favorecer la autonomía y estructura competitiva de aprendizaje. En la estructura cooperativa de aprendizaje: Solo enseña el profesor. Se produce la ayuda y el apoyo del equipo en alguna ocasión. No sólo enseña el profesor, ayuda y apoyo del equipo y se coopera para aprender. En la personalización de la enseñanza se produce: Ajuste del proceso de enseñanza. Programación múltiple. Ajuste del proceso de enseñanza, programación múltiple y diversas formas de aprender. Entre las ventajas del aprendizaje cooperativo destacamos: Esta dirigido a los alumnos que tienen más dificultades. Favorece la participación, la integración y la interacción, intensificando y mejorando las relaciones. Potencia solamente el aprendizaje de los alumnos con menos dificultades. Entre los objetivos del aprendizaje cooperativo encontramos: Ambas son correctas. Favorecer una actitud más activa ante el aprendizaje. Incrementar el sentido de la responsabilidad. Entre las formas de trabajar en clase, encontramos: Individualista, competitiva y cooperativa. Competitiva y cooperativa. Individualista y cooperativa. Que forma de trabajar en clase o estructura de actividad, tiene como propósito: que aprendan lo enseñado y que contribuyan a que otros aprendan. Competitiva. Cooperativa. Individualista. Que forma de trabajar en clase, tiene como propósito: que aprendan lo enseñado con independencia de los demás. Individualista. Competitiva. Cooperativa. Cuando se reparte la parte de una actividad entre los alumnos y luego, se pone en común y la nota NO es la misma para todos, hablamos de: Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje colaborativo. Ninguna es correcta. En las estructuras cooperativas, Spencer y Kagan (1999), hablan de: Interdependencia positiva, responsabilidad individual, participación igualitaria e interacción cara a cara. Interdependencia positiva, responsabilidad individual, participación igualitaria e interacción simultánea. Ambas son incorrectas. Los elementos que se producen en el aprendizaje colaborativo son: Profesor y alumno. Profesor y tiempo muerto. Profesor, alumno y tiempo muerto. El grado de cooperatividad de un equipo viene determinado por: La cantidad de trabajo individual y la calidad de trabajo. La cantidad de tiempo que trabaja en equipo y la calidad del trabajo. La calidad del trabajo. Entre los factores de calidad de los equipos cooperativos se encuentra: La autoevaluación como equipo. El dominio de las habilidades sociales básicas. Ambas son correctas. La singularidad de los alumnos manifestada en la escuela tiene su origen en algunos aspectos que, a partir de lo expuesto por Casanova (2002; 2005), pueden concretarse en los siguientes: Diversidad funcional y características generales de los procesos de pensamiento. Características generales de los procesos de pensamiento y diferencias sociales. Características generales de los procesos de pensamiento, diversidad funcional y diferencias sociales. Las fuentes de diversidad en educación son: Alumnos, profesores, materia y social. Alumnos, profesores y materia. Alumnos y profesores. Los elementos básicos para atender a la diversidad son: Participación e integración. Pertenencia e integración. Participación y pertinencia. Según Muntaner (2013), la inclusión como forma de atender a la diversidad esta caracterizada por: La homogeneidad, contexto, diversidad y todos los alumnos se adaptan a las instituciones. La homogeneidad, individualidad, contexto, diversidad, todos los alumnos se adaptan a las instituciones. La heterogeneidad, contexto, diversidad y todos los alumnos se adaptan a las instituciones. La atención a la diversidad tiene como propósitos: Prevenir desigualdades. Prevenir desigualdades, responder a cada inseguridad y ajustes específicos. Prevenir desigualdades y ajustes específicos. ¿Cuál de estas es una medida extraordinaria de atención a la diversidad?. Aulas enlace. La que modifica la evaluación. La que modifica un Real Decreto. ¿Cuál es el segundo nivel de concreción curricular?. Programación didáctica (aula). Concreción Curricular de Centro. Adaptación Curricular individualizada. El cuarto nivel de concreción curricular es... La programación didáctica (aula). La adaptación curricular individualizada. La concrección curricular centro. ¿Qué medidas atención a la diversidad tienen EL PROPÓSITO de responder a los diferentes niveles de competencia curricular, capacidades, expectativas, motivaciones, ritmos o estilos de aprendizaje, así como a las diferencias sociales y culturales del alumnado del centro?. Generales. Ordinarias. Extraordinarias. En las medidas de atención a diversidad generales, centrándonos en las adaptaciones curriculares, tenemos las siguientes: La orientación profesional y optativas más adecuadas. Los programas adecuados y los planes de acción tutorial. Optativas más adecuadas, programas adecuados a las características y criterios de evaluación y promoción. La flexibilización de un curso en el caso de un alumno superdotado, es una medida: General. Extraordinaria. Ordinaria. ¿Qué Ley introduce el término de necesidades educativas especiales (n.e.e)?. La LOGSE. La LOE. La LOMCE. ¿Qué ley/leyes impulsa/an a la Educación Inclusiva?. LA LOE (2006). LA LOMCE (2013). Ambas son correctas. ¿Qué ley en su artículo 71.2, introduce el termino ACNEAE (alumno con necesidad específica de apoyo educativo?. La LOMLOE (2020). La LOMCE (2013). La LOE (2006). |