Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa tema 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa tema 3 Descripción: uned tema 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la UNESCO (2020), la inclusión educativa implica: Un proceso de integración progresiva de alumnos con discapacidad en centros ordinarios. Un proceso de identificación y eliminación de barreras, promoviendo la presencia, participación y logros de todos los estudiantes. Un conjunto de medidas excepcionales para alumnado con dificultades. La Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE) establece que la educación inclusiva constituye: Un principio alternativo dentro del sistema educativo. Un derecho para todo el alumnado y una obligación para los centros educativos. Una medida dirigida al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se define como: Una estrategia didáctica opcional basada en la experiencia docente. Un conjunto de actividades adaptadas a estudiantes con discapacidad. Un enfoque basado en la investigación para el diseño del currículo que permite a todas las personas desarrollar conocimientos, habilidades y motivación e implicación con el aprendizaje. El DUA se fundamenta en tres pilares teóricos principales: Neurociencia cognitiva, teoría de las inteligencias múltiples y teoría socio constructivista de Vygotsky. Psicología educativa, teoría conductista y psicomotricidad infantil. Neurociencia, teoría del apego y pedagogía constructivista. Uno de los principios del DUA es: Evaluar la atención personal del profesor. Fomentar la repetición y la memorización. Proporcionar múltiples formas de representación. Una característica del DUA en Educación Infantil es: Su enfoque preventivo, que propone diseñar entornos educativos flexibles desde el inicio. Su orientación correctiva, que se centra en modificar currículos ya existentes. Su carácter estandarizado que limita la diversidad. Según el texto, la accesibilidad educativa debe entenderse como: Un conjunto de medidas arquitectónicas dentro del aula. Un continuo que abarca aspectos físicos, sensoriales, cognitivos y emocionales. Un recurso complementario para alumnos con discapacidad visual. La evaluación inclusiva en educación infantil se caracteriza por: Integrarse de manera natural en el quehacer cotidiano, con observación sistemática y documentada. Aplicarse únicamente al final de cada trimestre. Basarse en exámenes estandarizados que midan el rendimiento del grupo. Según Mora (2020), la emoción constituye: Un elemento accesorio en el aprendizaje. La puerta de entrada al aprendizaje. Un factor que debe controlarse con neutralidad emocional. En el marco de la educación inclusiva, la colaboración con las familias desde el inicio se considera: Una estrategia opcional según el contexto. Una obligación burocrática del centro educativo. Una clave de la inclusión. |