option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Atención a la Diversidad - UDIMA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Atención a la Diversidad - UDIMA

Descripción:
Recopilatorio controles

Fecha de Creación: 2023/01/21

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 98

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La primera vez que aparece el término Necesidades Educativas Especiales (NEE) es en: La conferencia de la UNESCO de 1990. El informe Warnok de 1978. El artículo 49 de la Constitución española.

¿Cuál es el mejor instrumento para organizar la respuesta educativa de un modo inclusivo?. Las adaptaciones curriculares significativas. Los recursos personales de AL y PT. La planificación.

La evaluación de las necesidades educativas, debe tener una función: Formativa. Diagnóstica. Preventiva.

El tutor es el responsable mayoritario de la detección de dificultades, siempre que estas se den: En ninguna de las propuestas. El maestro no debe detectar dificultades en ningún caso, debe ser el orientador o pscicopedagogo. Desde edades tempranas, manifestando déficits evidentes que hacen prever que ya presentan necesidades especiales. En el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, sin algún otro déficit evidente.

La tartamudez puede llamarse también: Taquilalia. Disfemia. Disartria.

Las funciones del lóbulo central con respecto al lenguaje, son: Motrices. Visuales. De percepción.

Según el informe PISA, ¿cuál de los siguientes aspectos puede marcar difierencias entre los resultados académicos de los niños?. La cantidad de juguetes que recibe en celebraciones. El número de libros de que dispone en su casa. La cantidad de "tacos" que pronuncia la familia del niño.

El apoyo educativo puede darse a: los alumnos, los profesores y en el diseño y desarrollo curricular. los alumnos y en el diseño y desarrollo curricular. los alumnos.

La diferencia entre el mutismo selectivo y la timidez en un niño, es: El mutismo se da de manera indefinida con una persona determinada, en el caso de la timidez se supera en unos minutos y se da con todas las personas de un mismo colectivo. El mutismo es una enfermedad somática y la timidez una enfermedad psiquiátrica. En el mutismo existe una incapacidad para hablar, en el caso de la timidez es una dificultad temporal.

El órgano receptivo del lenguaje oral, es: El sistema nervioso. El oído. La lengua.

¿Cuál de las siguientes NO es una variable del entorno familiar?. Estilo educativo. Intereses y motivación. Lenguaje.

La evaluación psicopedagógica es de tipo: Psicométrica, ya que busca medir características concretas. Formativa, con la función de formar a la vez que se valora. Funcional, orientada a la toma de decisiones.

La médula espinal... Está formada por la corteza motriz y el área de Broca. Forma parte del SNC y tiene que ver con el lenguaje a nivel muscular. Está formada por el cerebro, cerebelo y tronco encefálico.

Para que la evaluación de las necesidades educativas cumpla su función, se debe dar: De forma asimétrica con la escuela. Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje. En un contexto psico-socio-sanitario.

A la hora de evaluar, hay que centrarse en: El proceso de aprendizaje y el medio socioeconómica en que se desenvuelve. El alumno, sus características, el proceso de aprendizaje y el contexto en que se desarrolla. Las características del aulumno, su familia y el medio social en que vive.

Las fuentes de diversidad que se asocian con la familia y el entorno, se consideran: Sociales. Familiares. Socio-culturales.

Una propuesta metodológica que consigue estimular los intereses de los niños puede ser: Trabajo cooperativo. Los centros de interés. Flipped classroom.

¿Qué nombre recibe el nivel mínimo de modificación curricular, válido para todas las etapas educativas?. Adaptación curricular significativa. Aula enlace. Refuerzo educativo, ya sea de ampliación de conocimientos, de prevención de dificultades o de refuerzo de contenidos, actividades, organización y/o metodologías.

Un niño que es lento en tareas de clase, vistiéndose, comiendo, etc.: Presenta síntomas de alarma relacionados con la atención y la motivación. Prosiblemente sea un niño inatento en un futuro o que carezca de interés por lo cotidiano. Tiene un ritmo personal y de aprendizaje lento, pero no supone ningún problema, sino que hay que respetarlo y flexibilizar los tiempos para, entre otras cosas, poder evaluar de forma justa al alumno. Tiene una dificultad del desarrollo o una falta de motivación por las tareas.

La elaboración y aplicación de adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales corre a cargo de: El maestro - tutor, con el asesoramiento de los especialistas. El psicopedagogo u orientador del centro o del sector. El maestro de audición y lenguaje y el de pedagogía terapéutica.

El encargado del procesamiento auditivo en el cerebro, es: El lóbulo temporal. El lóbulo occipital. El lóbulo parietal.

El desarrollo de los niños viene condicionado por: el medio en el que crece, la calidad y cantidad de las experiencias que vive. la herencia genética que recibe durante su formación y desarrollo fetal. sus ritmos individuales de maduración y desarrollo, además de la estimulación personal y social que reciba.

La disfasia infantil o Trastorno específico del lenguaje, consiste en un: Trastorno del lenguaje que aparece como consecuencia de una lesión en el sistema nervioso central, cuando el lenguaje ya existía en el sujeto. Déficit en la estructuración del lenguaje, sinq ue haya lesión evidente que lo provoque. Desfase cronológico de los aspectos del lenguaje sin que haya una alteración evidente.

El trastorno en la articulación de los fonemas, se refiere a: Afasia. Disfasia. Dislalia.

La evaluación ante sospecha de un trastorno del lenguaje, debe realizarse: Mientras hace lecturas en voz alta, así como mientras recita trabalenguas. En el ambiente natural del niño, así como a través de diferentes pruebas. Durante los relatos largos del niño, así como mientras hace lecturas en voz alta.

¿En qué etapa educativa se puede encontrar una elevada diversidad?. Educación Secundaria. Educación Infantil. Educación Primaria.

A la hora de evaluar, hay que centrarse en: El alumno, sus características, el proceso de aprendizaje y el contexto en que se desarrolla. Las características del aulumno, su familia y el medio social en que vive. El proceso de aprendizaje y el medio socioeconómica en que se desenvuelve.

¿Cuál es la principal desventaja del modelo individual de respuesta educativa a las diferencias individuales?. Que basa sus evidencias en la magia, la caridad y la intuición, convirtiéndose en un modelo poco empírico. Que no define las causas ni la evolución de los déficits, por lo que es complicado entender de dónde viene o en qué va a derivar el problema que presenta el niño. Que explica los déficits y dificultades de los alumnos desde una visión biológica y psicológica, dejando de lado lo pedagógico y social, resultando así poco inclusivo ni equitativo.

Las aulas abiertas son un tipo de: Adaptación curricular. Agrupamiento. Material de ampliación o refuerzo.

Los órganos fonadores, son: La laringe y las cavidades resonadoras. Los pulmones y las fosas nasales. Labios, velo del paladar y dientes.

Las medidas ordinarias de atención a la diversidad, abarcan las estrategias: curriculares, materiales y personales. didácticas, metodológicas y organizativas. educativas, médicas y psicológicas.

La escala WPPSI, mide: Desarrollo psicomotor. Lenguaje. Inteligencia.

El primer ciclo de educación infantil (0 - 3 años), tiene carácter: Educativo. Obligatorio. Asistencial.

La evaluación de las necesidades educativas, debe tener una función: Diagnóstica. Preventiva. Formativa.

La evaluación diagnóstica o inicial, tiene como función: Proporcionar conocimiento sobre las necesidades de aprendizaje del niño, la forma de trabajar, la evolución y el tipo de agrupamiento. La evaluación de tópicos concretos, centrar la atención y aumentar el autoconcepto. Ordenar correctamente el curriculum y organizar la práctica de la enseñanza.

En casos de marginación social, es necesario, además del trabajo en clase con los niños: Proponer aula de enlace para que aprendan bien el idioma. Acudir a los hogares de las familias para conocer la situación real del niño. Contactar y coordinar el trabajo con servicios sociales.

Aprender a través de metodologías basadas en imitación es una característica que se engloba en: La motivación. El estilo personal de aprendizaje. El nivel de desarrollo.

La propuesta educativa de cada centro se especifica en: El Proyecto Educativo. Las enseñanzas mínimas de la Comunidad Autónoma. La programación didáctica de ciclo.

Una de las causas predisponentes a que el niño/a presente discapacidad intelectual, es: Exposición a agentes tóxicos. Desórdenes metabólicos. Consanguinidad.

El acceso al medio físico y social para alumnos con dificultades visuales, se puede realizar: Con ayudas técnicas. A través del resto de sentidos como el oído, el tacto y el olfato. A través del uso de tecnologías de acceso a la realidad.

¿Cuál de los siguientes tipos de sordera tienen tratamiento médico o quirúrgico y puede tener una afección leve al lenguaje?. Sordera perceptiva. Sordera de conducción o transmisión. Sordera neurosensorial.

Por lo general, los apoyos más comunes que pueden requerir los niños con trastornos dentro del espectro autista: Monitores de educación especial, apoyo pedagógico y apoyo logopédico. Escolarización en un centro específico de educación espacial. Adaptación curricular individualizada en las tres áreas curriculares y apoyo psicológico.

¿Cuál de los siguientes son materiales de iniciación a la lectoescritura adaptados a niños con diversidad funcional por baja visión?. Amplificador de sonidos con diferenciación de frecuencias. Huevera de media docena con pelotas de pimpón. Ábaco.

Los diagramas de Venn ayudan a niños con y sin discapacidad auditiva a: Seleccionar y organizar información. Hacer comparaciones de forma visual. Desarrollar la noción del tiempo histórico.

Para diagnosticar el TDAH, cuál es la premisa más correcta: Los síntomas más llamativos aparecen en la etapa de educación infantil. Se deben tener en cuenta una serie de síntomas atípicamente intensos, crónicos y que crean o podrían crear problemas de adaptación en algún área de la vida del niño. El sujeto presenta síntomas como la hiperactividad o la dificultad para centrar la atención en una tarea.

Los criterios definitorios de la discapacidad intelectual, según el DSM-V, son: Deficiencia de funciones intelectuales o comportamiento adaptativo durante el ciclo vital. Deficiencia de funciones intelectuales y comportamiento adaptativo durante el período de desarrollo. Ninguna de las respuestas es correcta.

La intervención en niños que presentan trastornos del espectro autista, NO suele estar centrada: En el área de la comunicación. En el área social. En el área motriz.

El origen del autismo: Es desconocido, aunque las últimas investigaciones apuntan a cambios o mutaciones genéticas. Se basa en factores ambientales y genéticos. No se conoce actualmente, aunque todo apunta a que se deba a la ingesta de gluten durante el embarazo.

El aprendizaje coactivo, como propuesta metodológica para alumnado con limitación intelectual, consiste en: Comenzar el aprendizaje en las áreas que mejor domine y desempeñar proporcionar apoyo y elogios antes los avances. Colocar al alumno en una posición que permita el aprendizaje e intentar que vaya acompañando con el cuerpo todo lo que pueda para que aprenda "haciendo". El maestro desempeña un papel de apoyo y aliento para el niño.

Señala la opción correcta: Los síntomas del TDAH son crónicos e inmutables a lo largo del ciclo vital. Los síntomas del TDAH son iguales de un sujeto a otro. Los síntomas del TDAH son crónicos, pero educables. Pueden variar a lo largo del ciclo vital.

Si un alumno está identificado como "visualmente deficiente": No necesita ninguna modificación en el programa curricular regular. Necesitará modificaciones en el programa curricular regular. Es probable que necesite alguna modificación en el programa curricular regular.

Señala la frase verdadera: Actualmente no existe ninguna prueba psicológica ni médica que determine con un alto grafo de fiablidad si un niño presenta TDAH. Existen factores sociales, educativos, ambientales y emocionales que, combinados de cierta manera, provocan TDAH en una persona. Las pruebas neurológicas sirven para demostrar que el niño presenta TDAH.

¿Por qué es más correcto definir el autismo como un síndrome?. Porque se refiere a un conjunto de síntomas asociados a una variedad de trastornos neurobiológicos y niveles intelectuales. Porque el autismo no tiene un origen conocido. Porque deriva de la palabra latina "autos".

La asociación a la que se puede acudir en caso de necesitar atención social y/o educativa por deficiencia visual, es: Cruz Roja. La ONCE. ACNUR.

Una de las indicaciones metodológicas para trabajar con niños con diversidad funcional, es: Sustituir las rutinas y el baile por trabajos que se realizan con fichas y cuadernos. No promover la competitividad y priorizar que los resultados reflejen el esfuerzo y no las capacidades. Modificar la distribución de la clase, de forma que no haya rincones ni muebles y se emplee siempre el formato de asamblea.

Las exigencias y expectativas a tener con un niño con TDAH en el aula, deben ser: Adecuadas a sus necesidades y su perfil de actuación actual. Altas, de forma que comprenda que no se harán favores por presentar un diagnóstico de TDAH. Las mismas que se tienen con el resto de alumnos sin diagnóstico de TDAH.

El método verbotonal consiste en: El empleo de la lengua de signos. El empleo de amplificadores de sonido que firltran las frecuencias y las adaptan a las características del niño. La estimulación del resto auditivo, evitando ayudas visuales o gestuales.

De las siguientes ¿cuál es una necesidad del alumnado con limitación visual?. Empleo de organizadores gráficos. Adaptación de mobiliario. Necesidad de conocer y asumir su situación.

Los juegos recomendados para trabajar las relaciones sociales con niños que presentan trastornos dentro del espectro autista, son: Tocar instrumentos y cantar. Juegos individuales como las construcciones o retos lógicos. El escondite, el pilla - pilla o pasar la pelota.

Cuando el niño con TDAH presenta conductas inadecuadas durante la etapa de Educación Infantil, el/la maestro/a: Hacer ver al niño que no se está portando bien, intentando que entienda por qué está siendo castigado. Debe afear la conducta delante de sus compañeros, de forma que todos aprendan lo que no se puede hacer. Debe ignorar esas conductas y reforzar las conductas adaptadas.

La escala para medir agudeza visual en España es: Wechsler. Weikis. Wecker.

Para que una persona sea considerada ciega en España, debe valorarse: El campo visual. La agudeza visual. La agudeza y el campo visual.

El aprendizaje reactivo ¿a qué modelo metodológico de intervención a alumnos con limitación funcional pertenece?. Modelo de estimulación multisensorial. Modelo ecológico y funcional. Ninguno de los modelos mencionados.

¿Qué trastornos están dentro del espectro autista?: Trastorno autista, Asperger, síndrome de Rett, trastorno desintegrativo y trastorno del desarrollo no especificado. Asperger y autismo. Asperger, síndrome de Rett, trastorno desintegrativo y trastorno del desarrollo no especificado.

Las necesidades en caso de discapacidad intelectual, se pueden categorizar como: Sociales, físicas y psíquicas. Educativas, laborales y personales. Corporales y motrices; autonomía, personales y sociales; cognitivas y de comunicación y lenguaje.

La comunicación bimodal es un método: Oralista. Gestual. Mixto.

Señala la frase verdadera: Actualmente no existe ninguna prueba psicológica ni médica que determine con un alto grafo de fiablidad si un niño presenta TDAH. Las pruebas neurológicas sirven para demostrar que el niño presenta TDAH. Existen factores sociales, educativos, ambientales y emocionales que, combinados de cierta manera, provocan TDAH en una persona.

El sistema alternativo de lectoescritura para personas con diversidad funcional por baja visión, es: Braille. Palabra complentada. Lenguaje de signos.

Los términos baja visión, deficiencia visual y discapacidad visual son equivalentes: No, son términos que significan distintas dificultades. Sí, pero es más correcto el término "diversidad funcional por baja visión". No, pues la discapacidad se refiere a la ceguera total y la deficiencia se usa cuando aún hay resto de visión.

¿En qué edades pueden detectarse los síntomas de alarma que conducen a un trastorno del espectro autista?: Generalmente, durante los primeros 36 meses de vida. Normalmente a partir de la aparición del habla. Es un trastorno que se suele diagnosticar durante los últimos cursos de la etapa de educación Primaria.

La comunidad sorda para niños con sordera: Es imprescindible, les ayuda a insertarse en la sociedad y debe facilitarse el contacto con ella. Es nocivo, pues no permite al niño desenvolverse correctamente en la comunidad oyente. Puede causar retrasos en la adquisición de la oralidad, pues pretenden que no acepten las ayudas que se les prestan.

El tratamiento farmacológico puede ser recomendable: Cuando el diagnóstico por neurimagen ha confirmado que el niño presenta TDAH. No se recomienda el tratamiento farmacológico en ningún caso. En casos de TDAH severo, cuando no funciona la intervención cognitivo - conductual y educativa en los niños ni el entrenamiento a familia y maestros.

La falta de juego simbólico espontáneo: Indica que el niño tiene problemas inhibitorios en las funciones ejecutivas. Es una característica de los niños con TDAH. Puede ser un síntoma de trastorno del espectro autista.

Señala la afección motriz que se tiene su procedencia en la médula espinal: Espina bífida. Atrofia muscular espinal. Parálisis cerebral.

¿Cuál de los siguientes grupos de características podrían atribuirse al perfil de un niño con TDAH?. Suelen ser creativos, entusiastas y activos. Generalmente forman parte del grupo de abusones del colegio, tienen muy buenos resultados académicos en todas las áreas y presentan un gran sentido del humor. No tienen en cuenta los sentimientos de los demás, parecen siempre distraídos y suelen presentar ganas de molestar a los de su alrededor.

El campo visual es: la habilidad para discriminar detalles de objetos. el área que precibe el ojo al mirar hacia delante. el área que percibe una persona moviendo la cabeza 360 grados.

La intervención en niños de primer ciclo de E. infantil con discapacidad cognitiva, se basará generalmente en: Empleo de instrumentos básicos de aseo y nutrición, control de esfínteres, formas sociales de saludo y despedida, patrones normalizados de sueño y descanso y espíritu crítico a la hora de tatar con extraños. Hacer uso del lenguaje, descubrir características del entorno donde vive, elaborar una imagen de sí mismo positiva y equilibrada y adquiera los hábitos básicos de comportamiento que le permitan una elemental autonomía personal. El desarrollo del movimiento, el control corporal y las primeras manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, las pautas elementales de la convivencia y el descubrimiento del entorno inmediato.

Los niños quepresentan hipoacusia ¿tienen restos auditivos?. Sí, aunque van a necesitar medios técnicos, personales y materiales para poder oír correctamente. No, presentan una udición no funcional y no tienen posibilidad de adquirir el lenguaje por esta vía. Presentan un resto auditivo que les permite la adquisición del lenguaje por vía auditiva, ya sea con o sin prótesis.

Centrándonos en las fuentes de diversidad sociales, lo mejor para el desarrollo es: Una cantidad de información moderada y que está presente en varias formas diversas. Mucha información presentada de diversas formas. La información vaya demandando, pero siempre presentarla de diversas formas.

Cual de las siguientes frases encaja mejor en el principio de normalización. Cada alumno debe recibir lo que necesita, donde lo necesita. Todos tienen derecho a ser educados, movilizando los recursos que sean necesarios para ello. Lo normal es que haya personas con diferencias.

Cuál es la mejor herramienta que podemos utilizar como maestros para prevenir, detectar y compensar las dificultades de aprendizaje. Las adaptaciones curriculares. La programación. Los informes psicopedagógicos.

Educativo se puede prestar a. El diseño y desarrollo del currículum, tutores, comunidad, educativa y alumnos que presentan más dificultades. Los alumnos que presentan más dificultades y a los tutores. Los tutores, alumnos que presentan más dificultades y miembros de la comunidad educativa.

Educativas especiales aparece por primera vez en el informe Warnock, pero que supone. El fin del modelo segregador. Fantasmas de la exclusión. Es una manera de mantener las mismas etiquetas que se querían superar.

El enfoque médico, respecto a la intervención educativa, es característico del modelo. Inclusivo. Individual. Integrador.

El informe psicopedagógico debe contener información sobre. Causa de la evaluación. Las dos respuestas anteriores son correctas. Características psicológicas y emocionales del alumno.

El modelo de educación, en el que nos encontramos actualmente, con respecto a la atención a la diversidad, es el. Inclusivo. Segregador. Integrador.

El modelo de estimulación multi sensorial está recomendado en. Alumnos con hipoacusia moderada. Alumnos con discapacidad, intelectual y dificultades motrices graves. Alumnos con limitación visual.

El objetivo fundamental de refuerzo educativo es. Garantizar los aprendizajes básicos, de forma que los alumnos puedan desarrollar con aprovechamiento su proceso de enseñanza-aprendizaje. Repasar lo aprendido en clase para que no haya dudas al hacer los deberes en casa. Que los alumnos adquieran una rutina de trabajo, cada vez más autónoma.

En materia de agrupamiento, las metodologías más empleadas en educación infantil, se llevan a cabo en. Grandes grupos: clase magistral, asamblea, excursiones, etc. Individuales: recuerdo educativo, aula, enlace, etc. Pequeño grupo: unidades didácticas, globalizadas, centros de interés, etc.

Entre las variables que influyen en los estilos de aprendizaje, se encuentran. El canal y el agrupamiento. Los intereses y las capacidades. La motivación y la estimulación.

La alteración del concepto de sí mismo, la imposibilidad de expresión, las deficiencias en las áreas funcionales y los problemas de percepción, son características frecuentes en. Alumnos con limitación motriz. Alumnos con TDAH. Alumnos con limitación visual.

La aplicación y el desarrollo de las adaptaciones curriculares, serán responsabilidad de. El tutor, siempre que la adaptación sea no significativa. El profesor tutor del aula al que pertenece el alumno. El orientador del centro o el profesional de ALy PT.

La escolarización del niño se decide en base. Ambas respuestas son correctas. Los recursos personales y materiales con los que cuenta el centro. Los beneficios que puede obtenerse de la metodología del centro, convivencia con compañeros, etc.

Las adaptaciones Curriculares las elabora. La familia con el apoyo de los servicios sociales. El equipo de orientación Psicopedagógica del centro. El profesor tutor del aula al que pertenece el alumno.

Las adaptaciones Curriculares significativas, deben estar acreditadas por. El orientador del centro. El coordinador de ciclo. Una evaluación Psicopedagógicas, elaborada por un equipo de orientación.

Las afasias son trastornos que se dan en. La comunicación. El habla. El lenguaje.

Los problemas económicos de una familia ¿pueden ser fuente de diversidad?. No, de aquello no afecta el desarrollo escolar del alumno. Sí, podrían ser una fuente social. Sí, podría ser una fuente personal.

Para poder atender a la diversidad, nuestro aula, el tiempo que debe durar, los horarios deben venir determinados por. La programación que hemos elaborado antes de comenzar el curso. La actividad que realizamos y la dinámica que se ha generado con ella. El proyecto educativo de centro.

Denunciar Test