Atencion primaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Atencion primaria Descripción: Preguntas elaboradas para repaso estudiantil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Seleccione las enfermedades no transmisibles (ENT): Enfermedades cardiovasculares, hipertensión, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes. Asma, bronquitis, varicela, cáncer, hipertensión. Gripe, neumonía, varicela, enfermedades cardiovasculares, diabetes. VIH/SIDA, malaria, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares. ¿Qué es la sala situacional?. A. Espacio, virtual y matricial, de convergencia en donde se conjugan diferentes saberes para la identificación y estudio de situaciones de salud, el análisis de los factores que los determinan, las soluciones más viables y factibles de acuerdo con el contexto local y el monitoreo y evaluación de los resultados obtenidos después de la aplicación de las decisiones tomadas. B. Se orienta a la actualización periódica de la situación inicial e identificar oportunamente a los individuos y familias con posibles y potenciales riesgos, a los cuales, mediante una planificación adecuada, se implementarán acciones o intervenciones oportunas. C. Instrumentos técnicos y metodológicos, que permiten conocer en forma gráfica el proceso vivido por los actores locales, los factores de riesgo y protección: sanitario ambiental, socioeconómico y biológico. Es también una herramienta dinámica que permite identificar los riesgos. D. Ninguna de las anteriores. ¿Qué enfermedades se previene mediante las vacunas a los niños menores de un año según el esquema de vacunación del MSP?. Meningitis, tuberculosis, hepatitis B, poliomielitis, difteria, tétanos, neumonía e influenza. Hepatitis B, tétanos, difteria, gripe, neumonía, fiebre amarilla. Sarampión, rubéola, varicela, poliomielitis, fiebre amarilla. Tos ferina, meningitis, cáncer de cuello uterino, sarampión, hepatitis A. ¿Cuáles son los componentes de la sala situacional?. Demografía, determinantes sociales, morbilidad, mortalidad, recursos sanitarios y equipos de apoyo. Demografía, determinantes sociales, morbilidad, mortalidad, infraestructura sanitaria y equipos de emergencia. Demografía, morbilidad, mortalidad, recursos educativos, equipos de apoyo, políticas públicas. Demografía, determinantes sociales, mortalidad, recursos sanitarios, tecnología médica, estadísticas de salud. ¿Qué es el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAISFCI)?. Es un sistema de atención médica que se enfoca exclusivamente en el tratamiento de enfermedades crónicas y transmisibles. Es un modelo que prioriza la atención hospitalaria y especializada sobre la atención primaria y comunitaria. Es una política de salud que se limita a la prestación de servicios de salud en áreas urbanas y metropolitanas. Es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que, al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad – el entorno, permitiendo la integralidad en los niveles de atención en la red de salud. A qué se refiere la UNIVERSALIDAD respecto a los principios del MAIS?. . Eliminación de diferencias injustas en el estado de salud, acceso a la atención de la salud y ambientes saludables, trato equitativo en el sistema de salud y en otros servicios sociales. Es el seguimiento al estado de salud de las personas; las familias, el control de los riesgos y factores determinantes para la salud y su entorno. Es la garantía de acceso a iguales oportunidades para el cuidado y atención integral de salud de toda la población que habita en el territorio nacional independientemente de la nacionalidad, etnia, lugar de residencia, sexo, nivel de educación, ocupación e ingresos. Transferencia de competencias de una entidad administrativa del nivel nacional a otra jerárquicamente dependiente (nivel zonal, distrital, local), siendo la primera la que mantiene la rectoría y asegura su calidad y buen cumplimiento. Qué son los determinantes de salud?. Conjunto de procesos que tienen el potencial para generar protección o daño, para la salud individual y colectiva. Interacción entre elementos naturales y sociales contribuyen a la generación de condiciones de protección o riesgo para la salud. Conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que, al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad. Estado de armonía y equilibrio del ser humano, que le permite sentirse bien consigo mismo, realizarse en relación a sus creencias, interactuar de una manera consciente, coherente y respetuosa con su entorno cultural, social, natural y con “el otro”; desarrollar valores y suscitar condiciones éticas, para construir un proyecto de vida y desarrollarse como sujeto de derechos. ¿Cuál es la definición de salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS)?. La salud es el estado de bienestar físico, mental y social completo, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud es la capacidad de realizar actividades diarias sin la presencia de enfermedades crónicas. La salud es la ausencia de enfermedades infecciosas y la capacidad de mantener un estado físico óptimo. La salud es un estado de completo bienestar emocional y mental, independientemente del estado físico. “Un sistema de salud basado en la atención primaria de salud orienta sus estructuras y funciones hacia los valores de la equidad y la solidaridad social, y el derecho de todo ser humano a gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social” Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud. 2024. Atención primaria de salud. Desde este contexto, ¿Cuáles serían los principios que se requieren para mantener un sistema según esta naturaleza?. a) La capacidad para responder equitativa y eficientemente a las necesidades sanitarias de los ciudadanos, incluida la capacidad de vigilar el avance para el mejoramiento y la renovación continuos. b) Prioriza un sistema privado, ante lo público, pues va a tener mayor cantidad de recursos, por lo que la atención primaria se dará de forma efectiva. c) Implementación de barreras económicas significativas para el acceso a servicios de salud. d) La focalización exclusiva en tratamientos especializados y de alta tecnología. ¿Cómo influyen los determinantes sociales de la salud, como el nivel educativo y las condiciones de vivienda, en las disparidades en el acceso a servicios de salud en diferentes comunidades?. Las personas con menor nivel educativo y condiciones de vivienda precarias tienen más dificultades para acceder a servicios de salud debido a la falta de conocimiento sobre cómo navegar el sistema de salud y la escasez de recursos económicos. B. Las comunidades con alto nivel educativo y buenas condiciones de vivienda tienen mejor acceso a servicios de salud porque tienden a tener más recursos económicos y mejor infraestructura sanitaria en sus áreas. C. Las disparidades en el acceso a servicios de salud se reducen significativamente cuando las políticas de salud se enfocan en mejorar la educación sanitaria y las condiciones de vivienda en comunidades desfavorecidas. D. Los determinantes sociales de la salud, como el nivel educativo y las condiciones de vivienda, no tienen un impacto significativo en las disparidades en el acceso a servicios de salud, ya que estas disparidades son principalmente causadas por factores genéticos. Clásicamente se distinguen tres niveles de atención. El primer nivel es el nivel más cercano a la población, o sea el nivel del primer contacto. En el segundo nivel se encuentran los hospitales de referencia, y el tercer nivel es el formado por hospitales de alta tecnología e institutos especializados, sabiendo esto ¿cuál es la función del segundo nivel de atención?. El segundo nivel de atención se encarga exclusivamente de la promoción de la salud y la prevención de enfermedades en la comunidad. El segundo nivel de atención se dedica principalmente a la investigación avanzada y el desarrollo de nuevas tecnologías médicas. El segundo nivel de atención no acepta derivaciones de otros niveles y solo atiende a pacientes que llegan por cuenta propia. D. El segundo nivel de atención en un sistema de salud se dedica principalmente a proporcionar servicios médicos especializados y de referencia que requieren un nivel intermedio de complejidad. Esto incluye la atención hospitalaria especializada, diagnósticos más avanzados y tratamientos que no pueden ser proporcionados en el primer nivel de atención, pero que tampoco requieren el nivel de tecnología y especialización del tercer nivel. El Modelo de Atención Integral de Salud es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que, al complementarse, sirven para organizar el Sistema Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias, y la comunidad, permitiendo la integralidad en los niveles de atención en la en la red de salud, en base a este concepto, ¿a qué se orienta el MAIS?. El MAIS se orienta a la construcción, cuidado y recuperación de la salud en todas sus dimensiones: biológicas, mentales, espirituales, psicológicas y sociales. Y pone en el centro de su accionar la garantía del derecho a la salud y desde este enfoque organiza las modalidades y contenidos de la prestación de servicios integrales, la articulación intersectorial y la participación ciudadana. El MAIS se centra exclusivamente en la dimensión biológica de la salud, dejando de lado las dimensiones mentales, espirituales, psicológicas y sociales. El MAIS se centra exclusivamente en la dimensión biológica de la salud, dejando de lado las dimensiones mentales, espirituales, psicológicas y sociales. El MAIS opera de manera aislada, sin necesidad de coordinación intersectorial ni participación ciudadana en la toma de decisiones sobre salud. 5. ¿Cuál es el propósito principal de la ficha familiar en el contexto de la atención primaria de salud?. A) Registrar únicamente los datos demográficos de cada miembro de la familia. B) Evaluar integralmente las condiciones de salud y los factores sociales que afectan a la familia. C) Servir como un documento legal para trámites administrativos de la familia. B) Datos demográficos, antecedentes médicos, condiciones de vivienda y factores sociales. 6. ¿Qué tipo de información se incluye típicamente en una ficha familiar?. B) Datos demográficos, antecedentes médicos, condiciones de vivienda y factores sociales. Solo los antecedentes médicos de los padres. C) Únicamente información financiera de la familia. D) Resultados de pruebas de laboratorio y diagnósticos recientes. 7. ¿Cuál es el propósito principal del Modelo de Atención Integral en Red (MAIR) en el contexto de la atención primaria de salud?. A) Coordinar la atención entre diferentes niveles de atención en salud. B) Establecer un sistema de atención exclusivamente médico para la población. C) Limitar el acceso a servicios de salud solo a través de hospitales de alta tecnología. D) Priorizar la atención de enfermedades crónicas sobre la prevención y promoción de la salud. 8. ¿Cuál es el objetivo principal de una sala situacional en el ámbito de la salud pública?. A) Proporcionar un espacio para reuniones sociales dentro de un centro de salud. B) Recopilar, analizar y presentar datos de salud en tiempo real para la toma de decisiones. C) Realizar cirugías y procedimientos médicos de emergencia. D) Ofrecer terapias alternativas para el tratamiento de enfermedades crónicas. 1. ¿Cuál de los siguientes no es un determinante social de la salud?. a) Acceso a servicios de salud de calidad. b) Nivel educativo. c) Ingreso económico. d) Género. 2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la diferencia entre promoción de la salud y prevención de enfermedades?. a) La promoción de la salud se centra en evitar la transmisión de enfermedades infecciosas, mientras que la prevención de enfermedades se enfoca en mejorar la calidad de vida de las personas. La prevención de enfermedades se refiere a intervenciones comunitarias para prevenir la propagación de enfermedades, mientras que la promoción de la salud se ocupa de cambios en el estilo de vida individual para prevenir enfermedades crónicas. c) La promoción de la salud se enfoca en la educación y el empoderamiento de las personas para mejorar su bienestar, mientras que la prevención de enfermedades se centra en acciones médicas para evitar la manifestación de enfermedades. b) La prevención de enfermedades aborda los factores de riesgo antes de que aparezcan enfermedades, mientras que la promoción de la salud se concentra en el tratamiento de enfermedades existentes. 3. ¿Cuál de las siguientes estrategias NO es apropiada para promover la salud comunitaria y fomentar la interacción comunitaria?. a) Organizar talleres educativos sobre hábitos saludables. d) Establecer grupos de apoyo entre vecinos para abordar problemas de salud específicos de la comunidad. c) Limitar el acceso de los residentes a espacios públicos para reducir la interacción y prevenir la propagación de enfermedades. b) Realizar campañas de vacunación gratuita y accesible para todos los miembros de la comunidad. 4. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el nivel de atención primaria según el modelo de Atención Primaria en Salud (APS)?. a) La atención primaria se enfoca en la prevención y el tratamiento de enfermedades complejas, dejando de lado la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. a) La atención primaria se centra en la atención de enfermedades agudas y crónicas, pero no incluye la coordinación de la atención entre diferentes niveles del sistema de salud. b) La atención primaria abarca la atención de la salud a lo largo de toda la vida, desde la infancia hasta la vejez, y se presta de manera integral, accesible, equitativa y sostenible. b) La atención primaria se limita a la atención médica individual, excluyendo la participación comunitaria y el enfoque interdisciplinario en la prestación de servicios de salud. 5. ¿Cuál de las siguientes medidas no es parte de los principios fundamentales de la atención primaria de la salud?. a) Enfoque centrado en la comunidad: La atención primaria de la salud se basa en abordar las necesidades de salud de la comunidad en su conjunto, no solo individuos. b) Atención exclusiva a enfermedades crónicas: La atención primaria de la salud abarca la prevención y el tratamiento de enfermedades agudas y crónicas, así como la promoción de la salud. c) Accesibilidad: La atención primaria de la salud debe ser accesible geográfica, económica y culturalmente para todos los miembros de la comunidad. d) Uso sostenible de recursos: La atención primaria de la salud promueve el uso eficiente y equitativo de recursos, evitando la sobreutilización o infrautilización de servicios. 6. ¿Cuál de las siguientes características no es un principio clave de la atención primaria de la salud?. a) Orientación hacia la prevención y promoción de la salud: La atención primaria de la salud se centra en prevenir enfermedades y promover estilos de vida saludables. b) Atención especializada exclusiva: La atención primaria de la salud se enfoca en la provisión de servicios de salud generalizados y coordinados, no en atención especializada exclusiva. c) Integralidad y atención centrada en la persona: La atención primaria de la salud busca abordar las necesidades de salud de manera integral, teniendo en cuenta el contexto y las preferencias individuales de cada persona. d) Atención basada en la evidencia: La atención primaria de la salud se basa en prácticas y decisiones clínicas respaldadas por evidencia científica sólida. 7. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) ni un principio del modelo de atención?. a) Fragmentación de los servicios de salud: El MAIS busca integrar los servicios de salud para evitar la fragmentación y mejorar la continuidad del cuidado. b) Enfoque centrado en la persona: El MAIS promueve un enfoque centrado en la persona, considerando sus necesidades, preferencias y contexto social. c) Atención basada en la evidencia: El MAIS se basa en prácticas clínicas y decisiones de salud respaldadas por evidencia científica. d) Reducción de la accesibilidad: El MAIS busca mejorar la accesibilidad a los servicios de salud, especialmente para poblaciones vulnerables. 8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es un principio clave de la comunicación efectiva entre médicos y pacientes?. a) Minimizar la empatía y comprensión hacia el paciente: La comunicación efectiva requiere que los médicos demuestren empatía y comprensión hacia las preocupaciones y necesidades de los pacientes. b) Fomentar una comunicación bidireccional: La comunicación efectiva implica una interacción abierta y bidireccional entre médico y paciente, donde ambos puedan expresar sus preocupaciones y preguntas. c) Utilizar un lenguaje claro y comprensible: La comunicación efectiva implica utilizar un lenguaje claro y comprensible para garantizar que el paciente comprenda la información médica proporcionada. d) Respetar la autonomía del paciente: La comunicación efectiva implica respetar la autonomía del paciente y tener en cuenta sus preferencias y decisiones en el proceso de atención médica. 1. ¿Cuál es la definición de Atención Primaria de Salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS)?. a) Servicios de salud proporcionados solo en hospitales especializados. b) Atención de salud exclusivamente para la prevención de enfermedades crónicas. c) Servicios de salud limitados a tratamientos de emergencia. d) Atención de salud esencial, accesible y asequible para todos. 2. ¿Cuál es uno de los principios fundamentales de la Atención Primaria de Salud?. a) Enfoque en la alta tecnología y tratamientos costosos. b) Exclusividad en la atención médica por especialistas. c) Participación activa de la comunidad en la toma de decisiones de salud. d) Limitación de servicios a la atención de enfermedades infecciosas. 3. ¿Cuál es uno de los objetivos del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)?. a) Enfocar los recursos únicamente en tratamientos de enfermedades agudas. b) Reducir la participación de la comunidad en la gestión de salud. c) Centralizar todos los servicios de salud en una única institución. d) Promover la equidad en el acceso a los servicios de salud. 4. Seleccione cuál de los siguientes requisitos previos para la atención primaria no es el correcto. a) Criterio multisectorial. b) Participación de la comunidad. c) Indicadores de calidad. d) Tecnología apropiada. 5. ¿Cuál es una de las principales diferencias entre promoción de la salud y prevención de la enfermedad?. a) La promoción de la salud se centra en la educación y cambios en el estilo de vida, mientras que la prevención de la enfermedad se enfoca en reducir la incidencia de enfermedades específicas. b) La prevención de la enfermedad se enfoca en la educación y cambios en el estilo de vida, mientras que la promoción de la salud se centra en la intervención médica. c) La promoción de la salud se basa exclusivamente en intervenciones médicas, mientras que la prevención de la enfermedad utiliza estrategias educativas. d) La promoción de la salud se limita a la educación escolar, mientras que la prevención de la enfermedad incluye campañas de vacunación. 6. ¿Cuál de las siguientes opciones mejor describe el concepto de promoción de la salud?. a) Una serie de actividades enfocadas exclusivamente en el tratamiento de enfermedades crónicas. b) Un proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. c) Estrategias de intervención médica para curar enfermedades infecciosas. d) Actividades centradas únicamente en la educación escolar sobre salud. 7. ¿Cuál de las siguientes estrategias es comúnmente utilizada en la promoción de la salud?. a) Exclusivamente el uso de medicamentos para tratar enfermedades. b) Creación de entornos saludables y promoción de estilos de vida sanos. c) Únicamente la implementación de políticas de salud restrictivas. d) La administración de vacunas como única medida preventiva. 8. ¿Qué papel desempeña la comunicación social en la promoción de la salud?. a) Limita la información sobre salud solo a los profesionales médicos. b) Es el principal instrumento en la educación para la salud, utilizando técnicas y procedimientos educativos. c) Se enfoca exclusivamente en la comunicación interpersonal en clínicas. d) Solo se utiliza para alertar a la población sobre epidemias. 1. Cuando hablamos de un tipo de Medicina que “se entiende como el conjunto de acciones intra y extrahospitalarias de medicina integrada que realiza un equipo de salud con la participación activa de la comunidad”, nos referimos a: a) Medicina Tradicional. c) Medicina del Trabajo. b) Medicina Comunitaria. d) Medicina Clínica. 2. Según Leavell y Clark, ¿Cuál es el tipo de prevención en el cual se lleva a cabo el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno?. a) Prevención primaria. b) Prevención Secundaria. d) Primer nivel de prevención. c) Prevención Terciaria. 3. Según el MAIS-FCI, cuando decimos que el Nivel Central apoyará el desarrollo de las capacidades técnicas de las Zonas, Distritos y circuitos, pasar de una organización vertical a una organización horizontal y a una integración de acciones por conjunto de necesidades y problemas, nos referimos a: a) Integralidad en la participación de la comunidad. b) Integralidad en las acciones intersectoriales. c) Integralidad en la gestión institucional. d) Integralidad a nivel territorial. 4. Refiriéndonos a las modalidades de atención de los equipos integrales de salud en los niveles de atencion del sistema nacional de salud, con el concepto: se define como un servicio operacional y de coordinación para los problemas médicos urgentes y que comprende todos los servicios de salvamento, atención médica y transporte que se presta a enfermos o accidentados fuera del hospital. Estamos hablando de: a) Atención en establecimientos móviles de salud. b) Atención intramural. c) Atención extramural. d) Atención prehospitalaria. 5. Según lo que la OMS indica en la carta de Ottawa, cuando decimos que “constituye un proceso político y social global que abarca acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos y de las comunidades y, aún más importante, acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos y de las comunidades y, aún más importante, acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud individual y colectiva”. Estamos hablando del concepto de: a) Promoción de salud. c) Niveles de atención. b) Prevención de la salud. d) Niveles de prevención. 6. La estrategia en la que se describe la situación de salud reproductiva materna e infantil, de las enfermedades crónicas no trasmisibles, la situación nutricional, la situación del consumo alimentario, del estado de micronutrientes, el acceso a programas de complementación alimentaria y suplementación profiláctica, es: a) Programa nacional de sangre. b) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – ENSANUT. c) Estrataegia Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA-ITS. d) Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI. 7. Se define que en salud promueve el diálogo y el intercambio de información y es un componente imprescindible de todos los servicios de salud. Se le asigna el papel de buscar cambiar los comportamientos individuales: a) Atención Primaria de Salud. b) Comunicación Social en Salud. c) Prevención Secundaria. d) Sistema de Salud. 8. El tipo de entrevista u observación, el cual pone en primera línea las preocupaciones actuales de los pacientes, les ayuda a ser conscientes de su ambivalencia respecto a sus propios comportamientos, y les motiva para los cambios conductuales, es…. a) Entrevista estructurada. b) Entrevista semiestructurada. c) Entrevista motivacional. d) Observación directa. 1) ¿Cuál es el objetivo principal de la atención primaria de salud?. A. Tratamiento de enfermedades crónicas. B. Proveer atención médica especializada. C. Proveer cuidado integral y continuo de salud. D. Reducir costos del sistema de salud. 2) ¿Cuál es el nivel de atención de salud que se enfoca principalmente en la prevención y el tratamiento temprano de enfermedades, y se caracteriza por ser el primer punto de contacto para los pacientes con el sistema de salud?. A. Primer nivel. B. Segundo nivel. C. Tercer nivel. D. Cuarto nivel. 3) ¿Cuál es un componente clave de la provisión de servicios de salud dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS)?. A. Atención primaria de salud. B. Investigación biomédica avanzada. D. Gestión centralizada de todos los hospitales. C. Marketing y publicidad de servicios de salud. 4) ¿Cuál es la principal diferencia entre la promoción de la salud y la prevención de enfermedades?. A. La promoción de la salud se enfoca en cambiar el comportamiento individual, mientras que la prevención de enfermedades se centra en intervenciones comunitarias. B. La promoción de la salud se enfoca en mejorar el bienestar general y la calidad de vida, mientras que la prevención de enfermedades se centra en reducir la incidencia de enfermedades específicas. C. La promoción de la salud es una estrategia utilizada exclusivamente por gobiernos, mientras que la prevención de enfermedades es implementada únicamente por organizaciones no gubernamentales. D. La promoción de la salud siempre implica actividades educativas, mientras que la prevención de enfermedades se realiza únicamente a través de medidas clínicas como vacunas y tratamientos. 5) ¿Cuál es el principal objetivo de la comunicación social en salud como instrumento en la educación para la salud?. A. Informar al público sobre las políticas de salud del gobierno. B. Cambiar los comportamientos de salud de la población a través de la educación y la concienciación. C. Aumentar el número de visitas a los centros de salud. D. Promover la venta de productos farmacéuticos. 6) ¿Cuál de las siguientes estrategias es una efectiva para la promoción de salud?. A. Implementación de programas de vacunación. B. Fomento de la actividad física a través de campañas de concientización y creación de entornos propicios. C. Distribución de folletos informativos sobre enfermedades específicas. D. Promoción de productos farmacéuticos a través de anuncios publicitarios. 7) ¿Cuál de las siguientes estrategias es un diseño efectivo de programa de promoción de la salud para la modificación de estilos de vida y entornos saludables, teniendo en cuenta los factores de riesgo?. A. Intervención basada en la teoría del cambio de comportamiento, con enfoque en la educación y habilidades para la adopción de estilos de vida saludables. B. Campañas de sensibilización mediática sin un enfoque específico en la modificación de comportamientos. C. Distribución de material informativo sin un seguimiento o apoyo continuo. D. Patrocinio de eventos comunitarios sin una estrategia de seguimiento a largo plazo. 8) ¿Cuál es una característica clave de la organización efectiva de los Equipos de Atención Integral de Salud (EAIS)?. A. Coordinación interdisciplinaria y trabajo en equipo centrado en el paciente. B. Jerarquía rígida y roles claramente definidos para cada miembro del equipo. C. Dependencia exclusiva de la figura del médico como líder del equipo. D. Falta de comunicación entre los diferentes profesionales de la salud. 1. Según la OMS la alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible es la: a) Enfermedad. b) Salud. c) Determinantes. d) Alma Ata. 2. Se basa en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar es: a) Salud. b) Atención Primaria de Salud. c) Enfermedad. d) Determinantes. 3. Abarcan desde factores ambientales, biológicos, conductuales, sociales, económicos, laborales, culturales y, por supuesto los servicios sanitarios como respuesta organizada y especializada de la sociedad para prevenir la enfermedad y restaurar la salud son: a) Determinantes sociales. b) Determinantes ambientales. c) Determinantes. d) Salud. 4. Es el conjunto de políticas, estrategias, lineamientos y herramientas que al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud, permitiendo la integralidad en los tres niveles de atención se denomina: a) Determinantes ambientales. b) Salud. c) Determinantes. d) MAIS. 5. El único camino para superar las limitaciones y la inequidad en la distribución de los recursos para asegurar la meta de Salud para Todos es que se involucren las comunidades locales en la prevención y el tratamiento, ya que, sin el compromiso y responsabilidad de la comunidad los programas fracasaránse se denomina: a) Determinantes ambientales. b) Salud. d) Alma Ata. c) Determinantes. 6. El estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales se denomina: a) Determinantes ambientales. b) Salud. d) Alma Ata. c) Determinantes. 7. Entre los componentes del modelo de atención integral de salud familiar comunitario e intercultural– MAISFCI tenemos: a) Determinantes ambientales. b) Provisión de servicios, organización, gestión y financiamiento. c) Determinantes. d) Alma Ata. 8. Se enfoca en la salud de las poblaciones y utiliza programas y políticas para prevenir enfermedades y promover la salud es la: a) Determinantes. b) Salud. c) Medicina comunitaria. d) Enfermedad. ¿Cuál de los siguientes enfoques es fundamental en la Atención Primaria de Salud (APS)?. a) Atención centrada en la tecnología avanzada. b) Atención centrada en la comunidad. c) Atención exclusiva en hospitales especializados. d) Atención basada únicamente en el tratamiento de enfermedades. ¿Cuál es uno de los principios fundamentales de la Atención Primaria de Salud según la OMS?. a) Centralización de servicios de salud. Atención especializada únicamente. c) Exclusividad de servicios privados. b) Equidad en el acceso a los servicios de salud. ¿Cuál es la función principal del nivel primario de atención de salud?. a) Proveer atención especializada. d) Realizar cirugías avanzadas. c) Prevención y promoción de la salud. b) Diagnóstico de enfermedades complejas. ¿Cuáles son los objetivos del Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS)?. a) Reducir costos de atención médica y centralizar servicios. d) Fomentar la investigación médica y la formación especializada. c) Promover la salud, prevenir enfermedades y garantizar el acceso equitativo a servicios de salud. b) Mejorar la atención en hospitales y especializar el cuidado médico. ¿Cuál es una de las ramas principales de la antropología?. a) Antropología política. b) Antropología biológica. c) Antropología económica. d) Antropología literaria. ¿Qué estudia la antropología de la salud?. a) Solo las enfermedades físicas. b) Solo las enfermedades mentales. c) La relación entre salud, cultura y sociedad. d) La historia de los hospitales. ¿Cuál es una de las contribuciones de la antropología nutricional?. a) Introducción de suplementos dietéticos modernos. b) Análisis de la dieta de las sociedades contemporáneas exclusivamente. c) Estudio de los alimentos ancestrales y sus impactos en la salud. d) Desarrollo de teorías económicas sobre la producción de alimentos. ¿Cuál de las siguientes especialidades antropológicas se centra en el estudio de las estructuras sociales y sistemas de parentesco?. a) Antropología biológica. b) Antropología económica. c) Antropología lingüística. d) Antropología cultural. 1. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor el enfoque de la atención primaria de salud?. a) La atención primaria de salud se centra en el tratamiento de enfermedades agudas en hospitales. b) La atención primaria de salud promueve la participación comunitaria y el empoderamiento de las personas. c) La atención primaria de salud se enfoca en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. d) La atención primaria de salud se basa en la derivación de pacientes a especialistas. 2. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe con precisión un determinante de salud relacionado con las condiciones en las que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, incluyendo factores como políticas, sistemas económicos y sociales, y que puede resultar en desigualdades o inequidades en salud?. a) Determinantes Biológicos. b) Determinantes Ambientales. c) Determinantes Sociales. ok. 3. ¿Cuál de los siguientes niveles de atención de salud se enfoca principalmente en la prevención y promoción de la salud?. a) Atención primaria. b) Atención secundaria. c) Atención Soraya. d) Atención cuaternaria. 4. ¿Cuál de los siguientes principios del MAIS se refiere a la eliminación de diferencias injustas en el estado de salud y el acceso a la atención de la salud y ambientes saludables?. Dignidad. b) Universalidad progresiva en el acceso y la cobertura. c) Continuidad. Equidad. 5. ¿Cuál es el objetivo principal de la organización de los equipos de atención integral de salud en el primer nivel de atención?. a) Cumplir con los estándares de licenciamiento establecidos por la Autoridad Sanitaria. b) Ajustar la composición de los equipos a las características concretas del sistema y la comunidad que atienden. c) Garantizar la atención integral de las familias asignadas a través de la aplicación de la ficha familiar. d) Establecer vínculos funcionales entre los miembros del equipo para posibilitar un desarrollo armónico y un conjunto de tareas. 6. ¿Cuál de los siguientes enunciados define mejor el concepto de Promoción de la Salud?. a) La Promoción de la Salud se refiere a medidas destinadas a prevenir la aparición de enfermedades, reducir factores de riesgo y detener el avance de la enfermedad una vez establecida. b) La Promoción de la Salud es un proceso que permite a las personas aumentar el control sobre su salud y sus determinantes. c) La Promoción de la Salud es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que organizan el Sistema Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad. d) La Promoción de la Salud se logra a través de la participación comunitaria, que garantiza la autenticidad de la toma de decisiones y empodera a la comunidad en su proyecto de salud. 7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la importancia de la comunicación social en salud como principal instrumento en la educación para la salud?. a) La comunicación social en salud promueve la transmisión unidireccional de conocimientos científicos sin considerar las perspectivas y conocimientos de los participantes. b) La comunicación social en salud busca modificar los conocimientos y prácticas culturales sin involucrar procesos de diálogo y reflexión con los actores sociales. c) La comunicación social en salud fortalece competencias cognitivas, afectivas y actitudinales de los individuos para transformar la realidad y alcanzar mejores niveles de bienestar. d) La comunicación social en salud se enfoca en cumplir objetivos institucionales sin considerar los problemas y necesidades reales de los territorios. 1. Según la OMS el ‘’Enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de las personas tan pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible del entorno cotidiano de las personas’’ se refiere a: a) Salud. b) Atención primaria de salud. c) Enfermedad. d) Hospitalización. 2. A qué determinante de la salud se refiere el concepto de:’’Se consideran los comportamientos y hábitos de vida que condicionan negativamente la salud. Estas conductas se forman por decisiones personales y por influencias de nuestro entorno y grupo social’’. a) El Medio Ambiente. b) Los estilos y hábitos de vida. c) El sistema sanitario. d) La biología humana. 3. ‘’El proceso de capacitar a las personas, individual y colectivamente, para aumentar el control sobre los determinantes de la salud y con ello mejorar su salud’’, se refiere a: a) Prevencion de salud. b) Prevención primaria. c) Determinantes de la salud. d) Promoción de salud. 4. A que nos referimos cuando se especifica tratar una enfermedad ya existente, generalmente crónica, para evitar complicaciones o daños mayores. a) Prevencion terciaria. b) Prevención primaria. c) Prevencion. d) Hospitalización. 5. Las condiciones, conductas, estilos de vida o situaciones que nos exponen a mayor riesgo de presentar una enfermedad, se refieren a: a) Factor de riesgo. b) Determinante de salud en el estilo de vida. c) Enfermedad. d) Periodo Patogénico. 6. Es la que se refiere a las interacciones que existen entre los diferentes elementos que intervienen al producirse una enfermedad. a) Prevención primaria. b) Prevencion secundaria. c) Triada Epidemiológica. Salud. 7. Conjunto de políticas, estrategias, lineamientos y herramientas que al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad, permitiendo la integralidad en los tres niveles de atención en la red de salud. a) IEES. b) MAIS-FCI. c) MSP. d) Clínica. 8. Dentro de los componentes del MAIS-FCI, el que se relaciona con la oferta de servicios integrales e integrados de salud, garantizando la continuidad en la atención y respondiendo a las necesidades de salud de la población, a nivel individual, familiar y comunitario es…. a) Componente de Organización. b) Componente de Gestión. c) Componente de provisión de servicios. d) Componente de financiamiento. 1. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el enfoque de la atención primaria de salud (APS)?. a) Enfoque centrado en la comunidad: Prioriza la participación activa de la comunidad en la planificación, implementación y evaluación de los servicios de salud, reconociendo las necesidades y recursos locales. b) Enfoque centrado en la enfermedad: Se concentra en el tratamiento de enfermedades específicas y la provisión de servicios médicos para tratar síntomas individuales sin considerar el contexto social o comunitario. c) Enfoque centrado en la tecnología: Emplea tecnologías avanzadas y procedimientos médicos especializados para diagnosticar y tratar enfermedades, con énfasis en la eficiencia y la precisión técnica. d) Enfoque centrado en la atención hospitalaria: Prioriza la atención médica especializada en entornos hospitalarios, con énfasis en la intervención médica avanzada y el tratamiento de enfermedades graves. 2. ¿Cuáles de las siguientes opciones describen los objetivos del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)?. a) Mejorar la eficiencia de los servicios de salud mediante la integración y deescoordinación entre los diferentes niveles de atención. b) Priorizar la exclusión y discriminación en el acceso a los servicios de salud. c) Proporcionar atención médica especializada en detrimento de la atención primaria. d) Garantizar la calidad y seguridad de la atención médica mediante la capacitación del personal de salud y la implementación de estándares de calidad. 3. ¿Cuáles de los siguientes NO son considerados determinantes de la salud?. a) Preferencia religiosa y afiliación política. b) Consumo de tabaco y alcohol. c) Acceso a servicios de salud. e) Exposición a factores ambientales nocivos. 4. ¿Cuáles de las siguientes instituciones conforman la Red Pública Integral de Salud en Ecuador?. a) El Ministerio de Salud Pública (MSP), el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y la Cruz Roja Ecuatoriana. b) La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería. c) Ministerio de Salud Pública (MSP), Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social-IESS (Seguro General de Salud Individual y Familiar, Seguro Social Campesino, Seguro de Riesgos del Trabajo), Fuerzas Armadas-ISSFA y Policía Nacional-ISSPOL. d) El Ministerio de Salud Pública (MSP), el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el Seguro Social Campesino. 5. ¿Cuál de las siguientes opciones describe la proporción de personal de salud recomendada a nivel urbano según el Modelo de Atención Integral de Salud?. a) Un médico/a, una enfermera/o y un TAPS por cada 4000 habitantes. b) Un médico/a, dos enfermeras/os y un TAPS por cada 2000 habitantes. c) Dos médicos/as, una enfermera/o y dos TAPS por cada 6000 habitantes. d) Un médico/a, una enfermera/o y un TAPS por cada 1500 a 2500 habitantes. 6. ¿Cuáles son las modalidades de atención integral organizadas por el Modelo de Atención Integral de Salud - Fortalecimiento del primer nivel de Atención (MAIS-FCI)?. a) Atención domiciliaria, atención en clínicas especializadas, atención en hospitales y atención virtual. b) Atención extramural o comunitaria, atención intramural o en un establecimiento de salud, atención en establecimientos móviles de salud y atención prehospitalaria. c) Atención en hospitales, atención en consultorios privados, atención telefónica y atención en farmacias comunitarias. d) Atención en clínicas especializadas, atención en establecimientos móviles de salud, atención en instituciones educativas y atención en gimnasios. 7. ¿Cuál de las siguientes opciones describe una estrategia o programa utilizado para la prevención y promoción de la salud en la población?. a) Campañas de vacunación contra enfermedades infecciosas. b) Descanso adecuado y consumo de alimentos saludables. c) Uso de terapias alternativas para el tratamiento de enfermedades crónicas. d) Comunicación efectiva con amigos y familiares. 1. ¿Cuál es el objetivo principal de la medicina comunitaria según el MAIS?. a) Tratar enfermedades crónicas. b) Promover la salud y prevenir enfermedades a nivel comunitario. c) Ofrecer atención médica de emergencia. d) Realizar investigaciones clínicas en un entorno hospitalario. 2. ¿Cómo contribuye la prevención de enfermedades a disminuir las complicaciones de las enfermedades crónicas?. a) A través de la detección temprana y el tratamiento oportuno. b) Mediante la promoción de campañas de concienciación. c) Con la implementación de programas de ejercicio físico. d) Por medio de la mejora de la infraestructura sanitaria. 3. Mencione los determinantes de salud. a) Solo factores genéticos y biológicos. b) Únicamente el acceso a los servicios de salud. c) factores ambientales, económicos y sociales, además de los servicios de salud y los estilos de vida. d) Solamente los estilos de vida y hábitos personales. 4. ¿Cómo incide la promoción de la salud en los determinantes de la salud para mejorar la calidad de vida de las poblaciones?. a) A través de campañas de vacunación. b) Mediante la influencia en políticas públicas. c) Con la prescripción de tratamientos médicos. d) Por medio de la construcción de hospitales. 5. ¿Cuál es el impacto de la promoción de la salud en la lucha por la equidad y la justicia social?. a) Proporciona acceso igualitario a tratamientos médicos. b) Asegura que todas las personas tengan seguro de salud. c) Promueve condiciones de vida que favorecen la salud para todos. d) Ofrece educación sanitaria exclusivamente en escuelas. 6. ¿Qué nivel de atención en el sistema de salud se caracteriza por proporcionar servicios de rehabilitación y cuidados paliativos?. a) Atención primaria. b) Atención secundaria. b) Atención terciaria. d) Atención cuaternaria. 7. ¿De qué manera la prevención de enfermedades protege a las personas y grupos contra el desarrollo y padecimiento de enfermedades?. a) Fomentando estilos de vida saludables. b) Implementando políticas de salud pública. c) Reduciendo los factores de riesgo y enfermedad. d) Mejorando las condiciones socioeconómicas. 8. ¿Qué principio del modelo de atención integral de salud enfatiza la importancia de la equidad en el acceso a los servicios de salud para todas las personas?. a) Universalidad. Integralidad. c) Continuidad. d) Personalización. ¿Qué se entiende por atención primaria de la salud?. A) Servicios de alta especialidad y tecnología avanzada. B) Servicios de salud preventivos y curativos en la comunidad. C) Servicios de salud solo para niños y jóvenes. D) Servicios de salud solo para personas de alta ingresos. ¿Cuál es el nivel de atención más próximo al paciente en la red pública de salud?. A) Hospital general. B) Clínica especializada. C) Centro de atención primaria. D) Consultorio médico. ¿Qué es el objetivo principal del Marco de Acción Internacional sobre la Salud (MAIS)?. A) Fortalecer los sistemas de salud. B) Mejorar la accesibilidad a los servicios de salud. C) Reducir las desigualdades en la salud. D) Fomentar la educación en salud. ¿Qué es el componente que se encarga de proporcionar servicios de salud a los pacientes en el sistema nacional de salud?. A) Componente de financiamiento. B) Componente de provisión de servicios. C) Componente de gestión. D) Componente de educación. ¿Qué factor es importante considerar al diseñar un programa de promoción de salud?. A) Edad y género. B) Nivel socioeconómico y cultural. C) Ubicación geográfica. D) Hábitos alimenticios. ¿Qué es un tipo efectivo de comunicación social en la salud?. A) Publicidad masiva. B) Comunicación interpersonal. C) Comunicación mediática. D) Comunicación institucional. ¿Qué técnica se utiliza para establecer confianza y credibilidad entre el entrevistador y el entrevistado?. A) Técnica directiva. B) Técnica no directiva. C) Técnica contextual. D) Técnica proscriptiva. ¿Qué es el componente que se encarga del abastecimiento y distribución logística para proporcionar servicios de salud a los pacientes en el sistema nacional de salud?. A) Componente financiero. B) Componente administrativo. C) Componente logístico. D) Componente educativo. ¿Cuál de los siguientes enfoques es fundamental para una atención primaria de salud efectiva según la Organización Mundial de la Salud (OMS)?. A) Enfoque curativo. B) Enfoque centrado en el paciente. C) Enfoque hospitalario. D) Enfoque especializado. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la atención primaria de salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS)?. A) Un servicio que se enfoca únicamente en la atención de emergencias médicas. B) Un enfoque integral y accesible de atención de salud basado en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundados y socialmente aceptables. C) Un sistema de salud que se centra exclusivamente en el tratamiento de enfermedades infecciosas. D) Un conjunto de servicios de salud que solo se ofrecen en hospitales especializados. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente las funciones de los servicios de salud en el primer nivel de atención?. A) Realización de procedimientos quirúrgicos complejos y hospitalización prolongada. B) Prestación de cuidados preventivos, promoción de la salud, diagnóstico y tratamiento básico de enfermedades comunes. C) Atención especializada en enfermedades raras y complejas. D) Investigación avanzada y desarrollo de nuevas terapias experimentales. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la organización de los equipos de atención integral de salud?. A) Los equipos de atención integral están formados únicamente por médicos y enfermeras. B) Los equipos de atención integral incluyen profesionales de diversas disciplinas, trabajando juntos para brindar atención holística y continua. C) Los equipos de atención integral operan de manera independiente, sin necesidad de coordinación con otros niveles de atención. D) Los equipos de atención integral se enfocan exclusivamente en el tratamiento de enfermedades agudas. ¿Cuál de los siguientes componentes es esencial para la provisión de servicios de salud en un sistema nacional de salud?. A) Financiación exclusiva de servicios privados de salud. B) Enfoque en la atención solo de enfermedades crónicas. C) Prioridad en el uso de terapias experimentales no probadas. D) Infraestructura adecuada y accesible para todos los niveles de atención. ¿Cuál de los siguientes procedimientos se considera un componente básico tanto diagnóstico como terapéutico en la atención primaria de salud?. A) Cirugía cardíaca. B) Toma de presión arterial. C) Resonancia magnética. D) Terapia génica. ¿Cuál es un componente esencial en la organización de los equipos de salud para responder eficazmente a desastres naturales?. A) Concentrarse exclusivamente en la atención de víctimas heridas. B) Desarrollar planes de emergencia y realizar simulacros regularmente. C) Depender únicamente de recursos locales sin coordinación externa. D) Esperar a que se presente un desastre para organizar la respuesta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la diferencia entre promoción y prevención de salud?. A) La promoción de salud se enfoca en evitar enfermedades específicas, mientras que la prevención de salud busca mejorar el bienestar general. B) La promoción de salud incluye actividades educativas y de concienciación, mientras que la prevención de salud incluye medidas para evitar la aparición de enfermedades. C) La promoción de salud se realiza únicamente en entornos clínicos, mientras que la prevención de salud se realiza en la comunidad. D) La promoción de salud es responsabilidad exclusiva de los profesionales de salud, mientras que la prevención de salud es responsabilidad de las personas. |