Atención Sanitaria Inicial Situación Emergencias ASISE 03
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Atención Sanitaria Inicial Situación Emergencias ASISE 03 Descripción: Técnico Emergencias Sanitarias Grado Medio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué tienes que hacer después de pulsar el botón de descarga del DEA?. a. Tomar el pulso. b. Iniciar la RCP empezando por la ventilación. c. Hacer un nuevo análisis. d. Iniciar la RCP empezando por las compresiones torácicas. Es conveniente tocar al paciente mientras que el DEA analiza el ritmo. Seleccione una: Verdadero. Falso. ¿Quién puede usar los DEA? Seleccione una: a. Los técnicos en emergencias. b. El personal médico exclusivamente. c. Cualquier persona que haya recibido la formación y acreditación para su manejo. d. Todo el personal sanitario. Si el paciente tiene el pecho mojado, lo debes secar rápidamente antes de colocar los electrodos del DEA. Verdadero. Falso. ¿Y si tras el análisis el DEA NO recomienda dar una descarga? Seleccione una: a. Tomar el pulso. b. Comprobar la respiración. c. Poner al paciente en la posición de seguridad. d. Iniciar inmediatamente la RCP, empezando por las compresiones torácicas. El DEA tienes que utilizarlo tan pronto como esté disponible. Verdadero. Falso. Los electrodos del DEA se pueden colocar sin ningún problema encima de los parches de medicación. Seleccione una: Verdadero. Falso. ¿Dónde se colocan los electrodos del DEA? Seleccione una o más de una: a. En el lado derecho del pecho, unos 10 cm. debajo de la axila. b. En el lado derecho del pecho del paciente, debajo de la clavícula. c. En el lado izquierdo del pecho, debajo de la clavícula. d. En el lado izquierdo del pecho, unos 10 cm debajo de la axila. ¿Se puede usar el DEA en la ambulancia? Seleccione una: a. Sí, pero hay que parar el motor para que el DEA haga el análisis. b. No, está totalmente prohibido. c. Sin ningún problema, los movimientos no afectan al DEA. d. Se puede y se debe usar con la ambulancia en marcha. ¿Qué debo hacer mientras el DEA está analizando el ritmo? Seleccione una: a. Continuar con el masaje cardíaco. b. Continuar con las ventilaciones. c. Comprobar el pulso. d. No tocar al paciente. ¿Qué tienes que hacer si, tras terminar el análisis, el DEA recomienda dar una descarga? Seleccione una: a. Dar una descarga inmediatamente. b. Asegurarme de que nadie está tocando a la víctima. c. Asegurarme de que nadie está tocando al paciente y después dar una descarga. d. Tomar el pulso. ¿Qué es lo primero que harías ante una persona que se desvanece en tu presencia? Seleccione una: a. Abrir la vía aérea. b. Verificar la respiración. c. Comprobar el nivel de consciencia. d. Verificar la circulación. ¿Cuál es la arritmia más común en los casos de paro cardiaco en personas adultas? Seleccione una: a. Asistolia. b. Ritmo rápido. c. Fibrilación auricular. d. Fibrilación Ventricular. ¿Si el paciente tiene un marcapasos implantado, coloca los electrodos …_____ del generador de estímulos. Seleccione una: a. encima. b. a 10 cm. c. a 2’5 cm, aproximadamente. d. en la espalda. Paseando por unos grandes almacenes ves que una persona se desvanece, no responde a tus estímulos, por lo que piensas que está inconsciente. ¿Qué harías a continuación? Seleccione una: a. Abrir las vías aéreas. b. Pedir ayuda. c. Pedir ayuda y solicitar el DEA. d. Ponerla en la posición de seguridad. ¿Qué tienes que comprobar en el paciente antes de usar el DEA? Seleccione una: a. Que está inconsciente. b. Que no respira. c. Que no tiene pulso. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué características definen la muerte súbita cardíaca? Seleccione una: a. Cese brusco de la respiración y circulación espontáneas. b. Inesperado. c. Potencialmente reversible. d. Todas las características anteriores la definen. ¿En qué situación se encuentra un paciente afectado por una fibrilación ventricular… Seleccione una o más de una: a. Inconsciente y sin respirar. b. Inconsciente y con respiración lenta. c. Con el pulso débil. d. Sin pulso. ¿Cuánto tiempo estás haciendo RCP después de dar la descarga? Seleccione una: a. 1 minuto. b. 2 minutos. c. 3 minutos. d. 5 minutos. ¿Se puede usar el DEA en un niño de 6 años que ha sufrido un paro cardíaco? Seleccione una: a. Sólo se puede usar en mayores de 8 años. b. Sí, preferiblemente con unos electrodos pediátricos o con un DEA adecuado para niños. c. Si los parches le van grandes se pueden recortar. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa? Seleccione una: a. Los DEA son desfibriladores externos. b. Los DEA analizan el ritmo cardíaco de forma automática. c. El DEA me permite seleccionar la energía de la desfibrilación. d. El DEA se conecta al paciente mediante electrodos adhesivos. ¿Qué harías si estás solo ante un niño que sufre un paro cardíaco, tras comprobar que está inconsciente? Seleccione una: a. Dejarlo solo y llamar al teléfono de emergencias. b. Dejarlo solo, llamar al teléfono de emergencias y buscar el DEA. c. Iniciar la RCP y no abandonarlo en ningún momento. d. Hacer 1 minutos de RCP antes ir a pedir ayuda y buscar el DEA. ¿Cuál es el único tratamiento eficaz para revertir la fibrilación ventricular? Seleccione una: a. Respiración boca a boca. b. La desfibrilación precoz. c. Masaje cardíaco. d. Masaje cardíaco más respiración artificial. El DEA se puede utilizar con toda seguridad en niños menores de 1 año. Seleccione una: Verdadero. Falso. Arritmia es un cambio del… _____de los latidos del corazón. Seleccione una: a. funcionamiento. b. comportamiento. c. ritmo. ¿Cuáles son lo pasos universales para el manejo del DEA? Seleccione una: a. Aplicar los electrodos, encenderlo, analizar, descargar. b. Encenderlo, aplicar los electrodos, analizar, descargar. c. Encenderlo, aplicar los electrodos y descargar. d. No importa el orden, lo importante es descargar. Has colocado las palas del DEA en el pecho de tu paciente. No se adhieren bien porque tiene mucho vello, el DEA emite el mensaje “verificar electrodos”. ¿Qué puedes hacer para solucionarlo? Seleccione una o más de una: a. Presionar con fuerza sobre los electrodos para mejorar la adherencia. b. Desenchufar los cables y luego volver a conectarlos. c. Mojar el pecho para mejorar la conducción de la corriente. d. Rasurar la zona donde irán colocados los electrodos. Estás asistiendo a un paciente que ha sufrido una muerte súbita. Le estás aplicando técnicas de RCP y además cuentas con la ayuda de un DEA. ¿Sabrías decirme cuándo debo interrumpir la RCP? Seleccione una o más de una: a. Si muestra signos de vida. b. Después de 10 minutos. c. Cuando lleguen los equipos médicos avanzados. d. Cuando el DEA diga que no se recomienda dar una descarga. ¿Se puede usar el DEA en un niño de 6 años que ha sufrido un paro cardíaco? Seleccione una: a. Sólo se puede usar en mayores de 8 años. b. Sí, preferiblemente con unos electrodos pediátricos o con un DEA adecuado para niños. c. Si los parches le van grandes se pueden recortar. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Quién puede usar los DEA? Seleccione una: a. Los técnicos en emergencias. b. El personal médico exclusivamente. c. Cualquier persona que haya recibido la formación y acreditación para su manejo. d. Todo el personal sanitario. |