Atención T4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Atención T4 Descripción: Atención auditiva y crossmodal |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1 En el experimento de amplitud de memoria dividida de Broadbent (1954), se observó que los sujetos tendían a recordar los dígitos: En orden creciente de la cantidad expresada por el dígito (2-4-5-7-8-9). Agrupados por cada canal (4-9-8; 7-5-2). Según la secuencia temporal de aparición (4-7,9-5,8-2). 2 La técnica de amplitud de memoria dividida (split-span) se relaciona con: Consciencia. Atención selectiva. Atención dividida. 3 La resolución espacial auditiva está: No se ha estudiado. Más limitada que la visual. Igual de limitada. 4 Si existiera asincronía entre la información auditiva y la visual, la ilusión del ventrílocuo: Se potencia. Sigue manifestándose. Desaparece. 5 En el experimento de Corteen y Wood (1972), en el que se investigó hasta qué punto se realizaba un procesamiento semántico del canal irrelevante, los participantes: Mostraron cambios en la conductancia eléctrica de la piel cuando aparecían los nombres de ciudades condicionadas. Eran conscientes de haber escuchado el nombre de ciudades en el oído no atendido. No encontraron evidencias sobre el procesamiento semántico de la información no atendida. 6 Completa la analogía: el espacio es a la atención visual como _______ es a la atención auditiva: La frecuencia. El tono. La cantidad de información. 7 Los mecanismos responsables de orientar la atención en modalidades crossmodales: No hay conclusiones al respecto. Son independientes entre las modalidades (visualauditiva). Comparten información en algún momento del procesamiento. 8 Supongamos que, a través de auriculares, presentamos a un participante un pasaje de una novela en el oído derecho y otro distinto, de la misma novela, en el oído izquierdo. Si se le solicita que repita en voz alta el pasaje presentado en el oído derecho e ignore el del oído izquierdo, ¿qué técnica estamos utilizando?: Sombreado. Segregación del continuo auditivo. Amplitud de memoria dividida. 9 Indique qué factor facilita la selección en la técnica del sombreado: Que los mensajes de ambos canales estén sincronizados. Que el número de canales activos se reduzca. Que las voces de los hablantes sean del mismo género en ambos canales. 10 En el caso de los estímulos auditivos, cuando la atención se centra en la característica más fácil de discriminar (por ej., la frecuencia), el procesamiento de otras características presentes en la misma localización: Mejora. No se experimenta variación. Empeora. 11 Los resultados encontrados por Morey (1959) no se ajustaban al modelo de filtro rígido de Broadbent, ya que del mensaje no atendido los participantes: Eran capaces de reconocer si se había producido un cambio en la voz con la que se leía el mensaje. No reconocían ningún tipo de palabras del canal no atendido. Podían reconocer palabras si éstas eran especialmente relevantes para ellos (por ej., el propio nombre). 12 A Treisman se le asocia con el: Procesamiento de aspectos físicos de la información del canal atendido. Procesamiento semántico de la información del canal no atendido. Procesamiento consciente de la información. 13 En el paradigma de escucha dicótica, en su versión de shadowing, se descubrió que los aspectos ________________ del tipo de información ignorada se detectaban: Más elaborados (lenguaje, palabras sueltas, contenido semántico). Físicos (género, tono). No se detectaba ninguno. 14 En qué circunstancias, según los experimentos realizados por Treisman (1964), puede atravesar el filtro parte de la información no atendida: En ninguna circunstancia. Cuando existe una relación significativa entre aquello a lo que se está atendiendo y lo que que está entrando en el canal no atendido. Cuando no hay solapamiento entre la información presentada en cada uno de los oídos. 15 Los tres factores que facilitan la selección auditiva son: Desfase espacial, diferentes tonos y tiempo. Localización espacial, desfase temporal y tono o frecuencia. Localización temporal, desfase espacial y volumen sonido. 16 En un paradigma de escucha dicótica, la técnica del sombreado se puede considerar como un ejemplo de atención: Selectiva. Encubierta. Dividida. 17 ¿Cuál es la modalidad sensorial que “domina” nuestra percepción?. Auditiva. Visual. Propioceptiva. 18 La atención auditiva: No tiene relación con ningún aspecto fisiológico. Depende de algún control fisiológico interno. Es independiente del control fisiológico interno. 19 Los trabajos en atención selectiva se centran en: Ambas son correctas. Información atendida. Información no atendida. 20 Los experimentos de Moray en atención selectiva, contradicen la teoría de: Filtro que selecciona tempranamente (Broadbent). Filtro atenuado de Treisman. No tiene relación. 21 En cuanto a la modalidad sensorial, las investigaciones en atención se realizaron: Principalmente en audición a finales del siglo XX. Fundamentalmente en visión en la década de los 50 y 60 del siglo pasado. Fundamentalmente en audición en la década de los 50 y 60 del siglo XX. 22 En la técnica de amplitud de memoria dividida, utilizada por Broadbent (1954): Los participantes recordaron los estímulos de ambos oídos según la secuencia temporal de aparición. Los participantes recordaron los dígitos agrupados por cada canal de presentación (primero un oído y después el otro). Se presentaron dos listas diferentes de palabras. 23 La posición en el espacio de un sonido, facilita: Ambas son correctas. La atención visual. La atención auditiva,pero sólo si la tarea es compleja. 24 En los trabajos de Cherry (1953), empleando la técnica del sombreado, se pudo observar que los sujetos: Solían detectar con facilidad el cambio de idioma del hablante. Detectaban si el mensaje era reproducido en sentido inverso. Identificaban el cambio en el género del hablante. 25 En los estudios que han empleado el paradigma de la señalización ortogonal (Spence y Driver, 1994, ...) se ha evidenciado que existen efectos de señalización crossmodal cuando: Las respuestas a la posición vertical del target son más rápidas en el lado señalizado que en el no señalizado. Los targets (luz o sonido) siempre aparecen en la misma posición de las cuatro posibles. Las respuestas a las posiciones horizontales de los distractores son más lentas para el lado no señalizado. 26 Una de las críticas a los trabajos de Broadbent sobre atención dividida fue demostrar que la información se seleccionaba también: En base a propiedades físicas. En función del canal. En base a propiedades semánticas. 27 En los trabajos de atención dividida, Broadbent afirmaba que la selección de la información se producía en: Fases tardías del procesamiento y en base a propiedades físicas. Fases tempranas del procesamiento y en base a propiedades físicas. Fases tempranas del procesamiento y en base a propiedades semánticas. 28 La corteza auditiva se organiza: Topológicamente (atendiendo a las relaciones espaciales de los estímulos). Tonotópicamente (los estímulos de frecuencias diferentes se procesan en áreas de la periferia). Tonotópicamente (los estímulos de frecuencias contiguas se procesan en áreas adyacentes). 29 Los estímulos auditivos: Constituyen patrones distribuidos en el tiempo. Son ondas distribuidas en el espacio. Son de naturaleza similar a los estímulos visuales. 30 Siguiendo a Moray, el mensaje no atendido se procesaba: A la par que el mensaje atendido. Ambas son correctas. Antes de la experiencia consciente. 31 Si tras ejecutar series de ensayos en los que los participantes deben detectar un tono de 1000 Hz sobre un fondo de ruido, se les obliga a detectar un target de 1300 Hz, el rendimiento: Empeora, pero una vez que lo escuchan varias veces la ejecución mejora. No tienen problemas para discriminar entre un tono y otro. Mejora. 32 El sonido orienta a: Atención auditiva. Ambas son correctas. Atención visual. 33 La segregación del continuo auditivo (streaming segregation) está relacionado con: Atención selectiva auditiva. Atención visual. Atención dividida auditiva. 34 En la técnica de amplitud de memoria dividida (split span) el participante: Debe responder si los estímulos presentados en cada oído son iguales o diferentes. Debe atender a los mensajes presentados en ambos oídos. Los estímulos se presentan en el oído atendido. 35 La atención auditiva parece comportarse como un filtro que sólo pudieran atravesar las frecuencias que: Superan una frecuencia de corte establecida. Están dentro de una banda o franja concreta. Son inferiores a una frecuencia de corte establecida. 36 La posición espacial de procedencia de un sonido: No resulta tan importante para la percepción auditiva como lo es para la visual. Para la detección de un target, se da una gran facilitación si conocemos por anticipado su lugar de procedencia. Desempeña un papel muy importante en la percepción auditiva. 37 En el trabajo de Pavari, Spence y Driver (2000), conocido como la ilusión de las manos de goma, las sensaciones experimentadas por los participantes se producían cuando: La orientación de las manos del participante y las de goma se correspondían. Los participantes sabían en todo momento que las manos de goma proyectadas eran las suyas. Las manos del participante se colocaban en una orientación diferente a las de goma. 38 El HOC (Haz OlivoCoclear) se sitúa en el: Receptor sensorial. Oído. En el cerebro. 39 La información auditiva se procesa: De forma secuencial. De la misma forma que la información visual. En paralelo. 40 El déficit del doble target: Revela la inexistencia de un cuello de botella en el procesamiento al detectar varios estímulos relevantes que aparecen a la vez. No se produce si el participante conoce de antemano en qué oido se presentará un target. Demuestra que la atención no puede ser compartida adecuadamente entre ambos oídos. 41 En los trabajos de Cherry (1953), empleando la técnica de escucha dicótica con sombreado, los participantes fueron capaces de detectar cambios en el oído no atendido en función de los rasgos físicos. Estos resultados se interpretaron como evidencia de: Una selección postcategorial. Una selección precategorial. Una selección múltiple. 42 La detección auditiva es buena y no aparece el llamado déficit del doble target: Si se presenta un único target en un oído en un momento dado. Si aparecen dos targets relevantes, uno por cada oído, al mismo tiempo. Si se utilizan varios target, la discriminación entre ellos es buena si tienen la misma frecuencia. 43 El control fisiológico interno de la atención auditiva, el haz olivococlear (Hoc): Ambas son correctas. Desempeña un papel muy relevante cuando la atención se orienta endógenamente. Ayuda a sintonizar los receptores sensoriales, favoreciendo la selección de los sonidos relevantes. 44 Proceso que nos permite diferenciar entre varios sonidos (por ej., entre el agua de un grifo y el del teclado de un ordenador): Análisis del continuo auditivo. Segregación discontinua de los sonidos. Selección temprana de la información. 45 Si focalizamos la atención auditiva en una determinada frecuencia, la probabilidad de detectar otras frecuencias próximas a ella: Aumenta. No varía. Disminuye. 46 El procedimiento experimental más utilizado en la atención selectiva es: Escucha dicótica. Cocktail party. Ambas son correctas. 47 Enunciado VERDADERO respecto a la técnica de "sombreado" (seguimiento o shadowing): Se utiliza para estudiar mecanismos de atención dividida. Es un paradigma de doble tarea. Su objetivo es analizar cómo el mensaje irrelevante afecta al relevante. 48 En el contexto de la atención auditiva, cuando un oyente conoce de antemano la frecuencia del estímulo que le va a llegar, su umbral de detección es: Menor. Mayor. El mismo que cuando no tiene conocimiento previo de la frecuencia. 49 Variante de la técnica de escucha dicótica: Amplitud de memoria dividida. Priming. Búsqueda visual. 50 En el procesamiento multisensorial, se observa ventaja a la hora de detectar el target cuando las presentaciones son: Crossmodales. Unimodales. Ambas. 51 Paradigma experimental para estudiar la predisposición atencional de una persona ante una frecuencia: De detección del estímulo sonda (probe-signal paradigm). De costes-beneficios. De escucha dicótica. 52 Los modelos atencionales basados en la metáfora del filtro tienen su origen en las investigaciones sobre el paradigma de: Búsqueda visual. Atención dividida. Escucha dicótica. 53 La facilitación crossmodal se estudia: Comparando las respuestas neuronales separadas, ante cada uno de los estímulos, con la respuesta ante la presentación bimodal. Midiendo la respuesta neuronal conjunta de ambos estímulos. Midiendo las respuestas neuronales de cada uno de los estímulos presentados (por ej., visión y audición). 54 Un factor que facilita la selección auditiva es que: Exista una asincronía o desfase temporal en la presentación por los canales. Los dos mensajes tengan la misma duración. El tiempo no afecta a la selección auditiva. 55 Schneider y Shiffrin, demostraron que es más difícil: Atender sólo a una fuente de información. Detectar estímulos relevantes presentados simultáneamente. Detectar estímulos no relevantes presentados simultáneamente. 56 En una situación de exposición aversiva, el efecto de aviso previo: Es beneficioso y el sujeto lo sufre menos. Es perjudicial pero no influye en la percepción del sujeto. Es perjudicial y el sujeto es más sensible a su percepción. 57 Propiedad física del mensaje sombreado que permite o facilita su selección: Tono. Ubicación espacial (frecuencia). Coincidencia temporal. 58 Los beneficios de la presentación bimodal empeoran cuando se solicita detectar: Siempre es beneficioso. Cambios de duración estímulos. Cambios de intensidad. 59 Proceso que nos permite diferenciar entre varios sonidos (por ej., entre el agua de un grifo y el del teclado de un ordenador): Análisis del continuo auditivo. Selección temprana de la información. Segregación discontinua de los sonidos. 60 Enunciado VERDADERO respecto a la técnica de "sombreado" (seguimiento o shadoning): Es un paradigma de doble tarea. Su objetivo es analizar cómo el mensaje irrelevante afecta al relevante. Se utiliza para estudiar mecanismos de atención dividida. 61 La información auditiva se procesa: De forma secuencial. En paralelo. De la misma forma que la información visual. 62 En qué circunstancias, según los experimentos realizados por Treisman (1964), puede atravesar el filtro parte de la información no atendida: En ninguna circunstancia. Cuando no hay solapamiento entre la información presentada en cada uno de los oídos. Cuando existe una relación significativa entre aquello a lo que se está atendiendo y lo que que está entrando en el canal no atendido. 63 La atención auditiva parece comportarse como un filtro que sólo pudieran atravesar las frecuencias que: Son inferiores a una frecuencia de corte establecida. Están dentro de una banda o franja concreta. Superan una frecuencia de corte establecida. 64 En los trabajos de Cherry (1953), empleando la técnica de escucha dicótica con sombreado, los participantes fueron capaces de detectar cambios en el oído no atendido en función de los rasgos físicos. Estos resultados se interpretaron como evidencia de: Una selección postcategorial. Una selección múltiple. Una selección precategorial. 65 Los modelos atencionales basados en la metáfora del filtro tienen su origen en las investigaciones sobre el paradigma de: Búsqueda visual. Escucha dicótica. Atención dividida. 66 Los resultados encontrados por Morey (1959) no se ajustaban al modelo de filtro rígido de Broadbent, ya que del mensaje no atendido los participantes: Eran capaces de reconocer si se había producido un cambio en la voz con la que se leía el mensaje. Podían reconocer palabras si éstas eran especialmente relevantes para ellos (por ej., el propio nombre). No reconocían ningún tipo de palabras del canal no atendido. 67 En el caso de los estímulos auditivos, cuando la atención se centra en la característica más fácil de discriminar (por ej., la frecuencia), el procesamiento de otras características presentes en la misma localización: Mejora. No se experimenta variación. Empeora. 68 Supongamos que, a través de auriculares, presentamos a un participante un pasaje de una novela en el oído derecho y otro distinto, de la misma novela, en el oído izquierdo. Si se le solicita que repita en voz alta el pasaje presentado en el oído derecho e ignore el del oído izquierdo, ¿qué técnica estamos utilizando?: Amplitud de memoria dividida. Segregación del continuo auditivo. Sombreado. 69 Si existiera asincronía entre la información auditiva y la visual, la ilusión del ventrílocuo: Sigue manifestándose. Desaparece. Se potencia. 70 En el contexto de la atención auditiva, cuando un oyente conoce de antemano la frecuencia del estímulo que le va a llegar, su umbral de detección es: Menor. Mayor. El mismo que cuando no tiene conocimiento previo de la frecuencia. 71 En un paradigma de escucha dicótica, la técnica del sombreado se puede considerar como un ejemplo de atención: Dividida. Selectiva. Encubierta. 72 En la técnica de amplitud de memoria dividida (split span) el participante: Debe atender a los mensajes presentados en ambos oídos. Debe responder si los estímulos presentados en cada oído son iguales o diferentes. Los estímulos se presentan en el oído atendido. 73 Los estímulos auditivos: Son de naturaleza similar a los estímulos visuales. Son ondas distribuidas en el espacio. Constituyen patrones distribuidos en el tiempo. 74 Propiedad física del mensaje sombreado que permite o facilita su selección: Ubicación espacial (frecuencia). Tono. Coincidencia temporal. 75 En el experimento de Corteen y Wood (1972), en el que se investigó hasta qué punto se realizaba un procesamiento semántico del canal irrelevante, los participantes: Eran conscientes de haber escuchado el nombre de ciudades en el oído no atendido. Mostraron cambios en la conductancia eléctrica de la piel cuando aparecían los nombres de ciudades condicionadas. No encontraron evidencias sobre el procesamiento semántico de la información no atendida. 76 En la técnica de amplitud de memoria dividida, utilizada por Broadbent (1954): Se presentaron dos listas diferentes de palabras. Los participantes recordaron los estímulos de ambos oídos según la secuencia temporal de aparición. Los participantes recordaron los dígitos agrupados por cada canal de presentación (primero un oído y después el otro). 77 La detección auditiva es buena y no aparece el llamado déficit del doble target: Si se presenta un único target en un oído en un momento dado. Si se utilizan varios target, la discriminación entre ellos es buena si tienen la misma frecuencia. Si aparecen dos targets relevantes, uno por cada oído, al mismo tiempo. 78 El control fisiológico interno de la atención auditiva, el haz olivococlear (Hoc): Ayuda a sintonizar los receptores sensoriales, favoreciendo la selección de los sonidos relevantes. Desempeña un papel muy relevante cuando la atención se orienta endógenamente. Ambas son correctas. 79 Si tras ejecutar series de ensayos en los que los participantes deben detectar un tono de 1000 Hz sobre un fondo de ruido, se les obliga a detectar un target de 1300 Hz, el rendimiento: Mejora. Empeora, pero una vez que lo escuchan varias veces la ejecución mejora. No tienen problemas para discriminar entre un tono y otro. 80 La posición espacial de procedencia de un sonido: Desempeña un papel muy importante en la percepción auditiva. No resulta tan importante para la percepción auditiva como lo es para la visual. Para la detección de un target, se da una gran facilitación si conocemos por anticipado su lugar de procedencia. 81 La corteza auditiva se organiza: Topológicamente (atendiendo a las relaciones espaciales de los estímulos). Tonotópicamente (los estímulos de frecuencias diferentes se procesan en áreas de la periferia). Tonotópicamente (los estímulos de frecuencias contiguas se procesan en áreas adyacentes). 82 En el trabajo de Pavari, Spence y Driver (2000), conocido como la ilusión de las manos de goma, las sensaciones experimentadas por los participantes se producían cuando: La orientación de las manos del participante y las de goma se correspondían. Las manos del participante se colocaban en una orientación diferente a las de goma. Los participantes sabían en todo momento que las manos de goma proyectadas eran las suyas. 83 La facilitación crossmodal se estudia: Midiendo las respuestas neuronales de cada uno de los estímulos presentados (por ej., visión y audición). Comparando las respuestas neuronales separadas, ante cada uno de los estímulos, con la respuesta ante la presentación bimodal. Midiendo la respuesta neuronal conjunta de ambos estímulos. |