option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Atención T6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Atención T6

Descripción:
Realizando varias tareas a la vez

Fecha de Creación: 2020/05/10

Categoría: UNED

Número Preguntas: 90

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 La destreza de timesharing (compartir tiempos entre tareas) consiste en: Distribuir recursos atencionales entre cada tarea, de manera adecuada. Tratar las tareas como si fueran una unidad. Iniciar 1º la tarea menos complicada.

2 La existencia de un periodo refractario psicológico (PRP), tal y como se postula en los modelos iniciales, parece estar relacionado con la fase de: Procesamiento perceptivo. Ejecución de la respuesta. Selección o decisión de la respuesta.

3 El fenómeno de Coste por cambio hace referencia a: Un incremento en la latencia de respuesta y/o errores que se ocasiona después de haberse producido una transición desde una tarea a otra. Ambas alternativas son ciertas. Dicho coste es producto de la actividad de reconexión que se produce en diversas vías cerebrales con objeto de asegurar un adecuado desempeño ante la nueva tarea.

4 De acuerdo con las predicciones del modelo de De Jong (2000), si la respuesta está adecuadamente preparada, los ensayos de cambio con tiempos de preparación largos: Son tan rápidos como los ensayos en los que no hay cambio de tarea. Son más lentos que los ensayos de cambio con tiempos de preparación cortos. Son más lentos que los ensayos en los que no hay cambio de tarea.

5 En la actualidad se considera que el PRP refleja: Una interferencia para ejecutar una tarea nueva. Una limitación para ejecutar dos tareas simultáneamente. Una facilitación para realizar dos tareas simultáneamente.

6 La habilidad que nos permite modificar los objetivos durante la realización de una tarea está relacionada con: El control abajo-arriba. El control ejecutivo. El control perceptivo-motor.

7 Si por efecto de la práctica una conducta se automatiza, esto implica que al realizar ésta simultáneamente con otra conducta: La conducta automatizada interferirá en la otra. La conducta automatizada puede realizarse sin interferir ni ser interferida por otras conductas. La conducta automatizada no interferirá en la otra, pero ésta sí interferirá en la automatizada.

8 El proceso de reconfiguración cognitiva: Es responsable del cambio automático entre tareas. Facilita la transición de una tarea a otra. Es responsable del coste por cambio de tareas.

9 La explicación más extendida sobre el efecto del PRP lo atribuye a: La inactividad de ciertos grupos de neuronas en el lóbulo frontal. La presencia de un filtro preatencional. La presencia de un cuello de botella durante el procesamiento, por lo que sólo se puede seleccionar una única respuesta en situación de tarea dual.

10 Según el modelo de Erev y Gopher, el control atencional depende de un componente: Abajo-arriba. Arriba-abajo. De ambos.

11 El concepto de disposición mental alude a: La predisposición a responder a una tarea y no a otra. El conjunto de expectativas que dispone un sujeto sobre la información que va a recibir o la tarea que va a realizar. La tendencia a responder de manera rígida ante las tareas.

12 El paradigma de doble tarea (dual-task paradigm) se relaciona con la ejecución: Asíncrona de tareas. De una tarea interfiere en la otra. Simultánea de tareas.

13 En los trabajos que se han utilizado dos tareas de búsqueda visual, una tarea con correspondencia consistente y otra con correspondencia variada, la que desarrolla automaticidad (la consistente) muestra en la condición multitareas: Mejor desempeño al inicio que cuando se ejecuta individualmente.. No hay diferencias en el rendimiento individual y simultáneo. Conforme transcurren los ensayos mejora hasta igualar el rendimiento que tiene cuando se realiza sola.

14 En el Paradigma de cambio de tarea, existe coste por cambio cuando el desempeño es: Peor en el primer ensayo de la nueva tarea. Peor en los ensayos sucesivos de la nueva tarea. Peor en el último ensayo de la primera tarea.

15 Según el modelo de Erev y Gopher, las reglas de percepción acción se relacionan con: Ninguna de los dos. Componentes abajo-arriba. Componentes arriba-abajo.

16 Para Rogers y Monsell el coste residual se atribuye a que: El cambio de disposición mental se produce a partir de la presencia del estímulo de la tarea previa. La nueva configuración cognitiva precisa ser activada externamente por el estímulo apropiado. La presencia del estímulo en el ensayo del cambio no es una condición necesaria para activar la disposición mental hacia la nueva tarea.

17 El Periodo refractario psicológico (PRP) es un fenómeno que evidencia una limitación del procesamiento en: El procesamiento de los estímulos. La selección de la respuesta. La ejecución de la respuesta.

18 Según el modelo de cuello de botella, si la duración del estadio de procesamiento perceptivo de la 2ª tarea se incrementa, pero el periodo slack no se consume por completo, el TR de ésta: Aumenta. Disminuye. Se mantiene constante.

19 El TR de la tarea 2 se verá incrementado si: Se incrementa la dificultad de la selección de la respuesta al 2º estímulo. Ambas son correctas. Se incrementa la dificultad perceptiva del 2º estímulo.

20 La relación entre el PRP y el cuello de botella (bottleneck) reside en: Sólo se puede seleccionar una única respuesta a la vez. Los estímulos y las respuestas se seleccionan de manera simultánea. Se selecciona un estímulo antes que aparezca el siguiente.

21 Según el modelo de cuello de botella, en tareas concurrentes el procesamiento de los estímulos y sus correspondientes respuestas se puede ejecutar: En paralelo. En serie. En serie los estímulos y en paralelo las respuestas.

22 El periodo refractario psicológico (PRP) es de mayor magnitud cuando: El SOA es corta. No depende del SOA. El SOA es larga.

23 Optimizar el rendimiento en la realización de tareas supone utilizar: Combinación de ambas. Estrategias perceptivas. Estrategias atencionales.

24 Cuando la asincronía o intervalo de tiempo entre la presentación de los estímulos (SOA) es larga, la magnitud del PRP es: Menor. SOA y PRP son independientes. Mayor.

25 Según la teoría de Erev y Gopher, las estrategias cognitivas que dirigen la conducta son seleccionadas a partir de dos componentes. Uno de ellos es: Un componente arriba-abajo, de naturaleza perceptiva y motora. Un componente de control ejecutivo que se corresponde con la acción. Un componente abajo-arriba, encargo de controlar cómo se debe ejecutar la acción.

26 La hipótesis del marco procedimental de Carlson y Sohn promulga que es más beneficioso para el rendimiento: Saber anticipadamente qué hay que hacer. Ninguna de las dos. Saber previamente con qué hay que hacer.

27 Según el modelo de control interactivo del proceso ejecutivo (EPIC), la presencia del PRP es debida a: Una estrategia que el sujeto adopta para realizar ambas tareas (se prioriza la respuesta de la tarea 1 y se demora la respuesta de la tarea 2). La existencia de un cuello de botella estructural. Una limitación inherente de nuestra propia arquitectura de procesamiento.

28 Según la hipótesis del marco procedimental, ¿qué repercusión tiene sobre el procesamiento de la información saber por adelantado lo que uno tiene que hacer?: Ninguna. Enlentecerlo. Acelerarlo.

29 El componente arriba- abajo se refiere a: Qué información ha de ser atendida. Una estrategia de acción. Cómo se debe ejecutar una acción.

30 La _______________ es al modelo del bottleneck lo que la ____________ es al modelo EPIC: Limitación / estrategia. Duración / procesamiento. Estrategia / limitación.

31 Una vez que una tarea se automatiza: Se generaliza a todos los contextos. Depende del contexto. Ambas son incorrectas.

32 El constructo de "inactividad" (Slack), propuesto desde el modelo de cuello de botella, hace referencia al tiempo durante el cual se detiene el procesamiento de: La última etapa de la tarea 1 y la primera etapa de la tarea 2. La tarea 1. La tarea 2.

33 Para otros autores, contrarios a la idea defendida por Rogers y Monsell, el coste residual es debido a que: Cambiar la disposición mental desde una tarea a otra nueva es una acción del tipo "todo o nada". Cambiar la disposición mental de una tarea previa a otra precisa de procesos automáticos, sin control por parte del sujeto. Refleja la activación residual de la tarea previa, difícil de inhibir, y que persiste en el ensayo del cambio.

34 Los trabajos de Carlson y Sohn (2000) pusieron de manifiesto que cuando el operador aparecía antes que el operando, la solución ante las tareas matemáticas propuestas fue: Igual de rápida. Más lenta. Más rápida.

35 El test de los seis elementos (SET) incluye: Tres tareas y 2 secciones cada una. Dos tareas y 3 secciones cada una. Tres tareas y 3 secciones cada una.

36 En el paradigma de tarea dual o concurrente, los estímulos suelen ser de modalidades sensoriales (...) y las respuestas se emiten con sistemas efectores (...): Iguales, diferentes. Diferentes, diferentes. Diferentes, iguales.

37 Un constructo importante de descripción del proceso del PRP, es el de inactividad o slack el cual está relacionado con: La detención del procesamiento de la 2ª tarea. Ambas son falsas. La detención del procesamiento de la 1ª tarea.

38 En los primeros estudios (1971) sobre el efecto PRP, se demostró que se reduce con la práctica: Sí pero se ha de mantener la SOA. En ningún caso. Sí pero si se aumenta la SOA.

39 La duración del PRP depende de: Los estímulos y respuestas comparten recursos. Disminución de la duración del tiempo en seleccionar la respuesta en la 1ª tarea. Ambas son correctas.

40 El coste por cambio de tareas se produce por: Dificultad de inhibir la 1ª tarea (activación residual). Presencia del 2º estímulo. Por ambos factores.

41 Bajo condiciones de doble tarea, cuando ambas son practicadas de forma exhaustiva, el cuello de botella generado en la fase de selección de respuesta: Puede ser evitado. Puede ser anulado. No puede ser evitado.

42 Cuando una conducta se automatiza, la demanda de recursos atencionales: Disminuye. No afecta a los recursos atencionales. Aumenta.

43 La propuesta de De Jong para explicar el coste residual se relaciona con: Transfer negativo. Preparación del sujeto a responder. Ninguna de las dos.

44 Una tarea compleja requiere de un coste por cambio; este se traduce en un: Aumento del TR. No afecta al TR. No afecta al TR.

45 La hipótesis del marco procedimental (Carlson y Sohn), en el contexto del control en tareas multietapas, plantea que se da un beneficio si conocemos por adelantado: Ambas alternativas son falsas. Con qué hacer la acción. La acción a realizar (qué hacer).

46 Según la teoría de Erev y Gopher, las estrategias cognitivas que dirigen la conducta son seleccionadas a partir de dos componentes. Uno de ellos es: Un componente arriba-abajo, de naturaleza perceptiva y motora. Un componente abajo-arriba, encargo de controlar cómo se debe ejecutar la acción. Un componente de control ejecutivo que se corresponde con la acción.

47 La habilidad que nos permite modificar los objetivos durante la realización de una tarea está relacionada con: El control perceptivo-motor. El control abajo-arriba. El control ejecutivo.

48 El proceso de reconfiguración cognitiva: Facilita la transición de una tarea a otra. Es responsable del coste por cambio de tareas. Es responsable del cambio automático entre tareas.

49 En el Paradigma de cambio de tarea, existe coste por cambio cuando el desempeño es: Peor en el último ensayo de la primera tarea. Peor en el primer ensayo de la nueva tarea. Peor en los ensayos sucesivos de la nueva tarea.

50 El fenómeno de Coste por cambio hace referencia a: Un incremento en la latencia de respuesta y/o errores que se ocasiona después de haberse producido una transición desde una tarea a otra. Dicho coste es producto de la actividad de reconexión que se produce en diversas vías cerebrales con objeto de asegurar un adecuado desempeño ante la nueva tarea. Ambas alternativas son ciertas.

51 Para Rogers y Monsell el coste residual se atribuye a que: La nueva configuración cognitiva precisa ser activada externamente por el estímulo apropiado. La presencia del estímulo en el ensayo del cambio no es una condición necesaria para activar la disposición mental hacia la nueva tarea. El cambio de disposición mental se produce a partir de la presencia del estímulo de la tarea previa.

52 Para otros autores, contrarios a la idea defendida por Rogers y Monsell, el coste residual es debido a que: Refleja la activación residual de la tarea previa, difícil de inhibir, y que persiste en el ensayo del cambio. Cambiar la disposición mental desde una tarea a otra nueva es una acción del tipo "todo o nada". Cambiar la disposición mental de una tarea previa a otra precisa de procesos automáticos, sin control por parte del sujeto.

53 El concepto de disposición mental alude a: La tendencia a responder de manera rígida ante las tareas. El conjunto de expectativas que dispone un sujeto sobre la información que va a recibir o la tarea que va a realizar. La predisposición a responder a una tarea y no a otra.

54 La hipótesis del marco procedimental (Carlson y Sohn), en el contexto del control en tareas multietapas, plantea que se da un beneficio si conocemos por adelantado: La acción a realizar (qué hacer). Con qué hacer la acción. Ambas alternativas son falsas.

55 Para estudiar el rendimiento en la realización de varias tareas (multitareas) se suele aplicar el Test de los seis elementos (SET). Indique la alternativa FALSA con respecto a esta prueba: Los pacientes con daño en el lóbulo frontal exhiben dificultades de control para alternar entre tareas. Esta prueba consta de tres tareas, siendo una de ellas la de "describir situaciones". Los sujetos deben completar las cuatro secciones de las que constan las seis tareas.

56 Si por efecto de la práctica una conducta se automatiza, esto implica que al realizar ésta simultáneamente con otra conducta: La conducta automatizada interferirá en la otra. La conducta automatizada no interferirá en la otra, pero ésta sí interferirá en la automatizada. La conducta automatizada puede realizarse sin interferir ni ser interferida por otras conductas..

57 En los trabajos que se han utilizado dos tareas de búsqueda visual, una tarea con correspondencia consistente y otra con correspondencia variada, la que desarrolla automaticidad (la consistente) muestra en la condición multitareas: Mejor desempeño al inicio que cuando se ejecuta individualmente. Conforme transcurren los ensayos mejora hasta igualar el rendimiento que tiene cuando se realiza sola. No hay diferencias en el rendimiento individual y simultáneo.

58 La existencia de un periodo refractario psicológico (PRP), tal y como se postula en los modelos iniciales, parece estar relacionado con la fase de: Procesamiento perceptivo. Ejecución de la respuesta. Selección o decisión de la respuesta.

59 El Periodo refractario psicológico (PRP) es un fenómeno que evidencia una limitación del procesamiento en: La selección de la respuesta. El procesamiento de los estímulos. La ejecución de la respuesta.

60 En el paradigma de tarea dual o concurrente, los estímulos suelen ser de modalidades sensoriales (...) y las respuestas se emiten con sistemas efectores (...): Diferentes, iguales. Diferentes, diferentes. Iguales, diferentes.

61 Cuando la asincronía o intervalo de tiempo entre la presentación de los estímulos (SOA) es larga, la magnitud del PRP es: Mayor. SOA y PRP son independientes. Menor.

62 En la actualidad se considera que el PRP refleja: Una limitación para ejecutar dos tareas simultáneamente. Una facilitación para realizar dos tareas simultáneamente. Una interferencia para ejecutar una tarea nueva.

63 La explicación más extendida sobre el efecto del PRP lo atribuye a: La inactividad de ciertos grupos de neuronas en el lóbulo frontal. La presencia de un cuello de botella durante el procesamiento, por lo que sólo se puede seleccionar una única respuesta en situación de tarea dual. La presencia de un filtro preatencional.

64 Según el modelo de cuello de botella, en tareas concurrentes el procesamiento de los estímulos y sus correspondientes respuestas se puede ejecutar: En serie. En serie los estímulos y en paralelo las respuestas. En paralelo.

65 El constructo de "inactividad" (Slack), propuesto desde el modelo de cuello de botella, hace referencia al tiempo durante el cual se detiene el procesamiento de: La tarea 2. La tarea 1. La última etapa de la tarea 1 y la primera etapa de la tarea 2.

66 Bajo condiciones de doble tarea, cuando ambas son practicadas de forma exhaustiva, el cuello de botella generado en la fase de selección de respuesta: Puede ser evitado. No puede ser evitado. Puede ser anulado.

67 Según el modelo de control interactivo del proceso ejecutivo (EPIC), la presencia del PRP es debida a: La existencia de un cuello de botella estructural. Una limitación inherente de nuestra propia arquitectura de procesamiento. Una estrategia que el sujeto adopta para realizar ambas tareas (se prioriza la respuesta de la tarea 1 y se demora la respuesta de la tarea 2.

68 Bajo condiciones de doble tarea, el cuello de botella que se genera en la selección de repuesta: Desaparece totalmente cuando estímulos y respuestas no comparten recursos. No se produce con la práctica prolongada. Tiene lugar incluso cuando ambas tareas son practicadas de forma exhaustiva.

69 Los pacientes que han sufrido una lesión en lóbulos frontales suelen tener: Dificultades perceptivas. Dificultades de planificación. Buena capacidad para la toma de decisiones.

70 Los trabajos de Carlson y Sohn (2000) pusieron de manifiesto que cuando el operador aparecía antes que el operando, la solución ante las tareas matemáticas propuestas fue: Más rápida. Más lenta. Igual de rápida.

71 Como norma general, en situaciones de cambio de tarea, los ensayos de cambio suelen tener un TR […] que los ensayos sucesivos con la misma tarea: Mayor. Menor. Igual.

72 El incremento del TR o de los errores inmediatamente después de haberse producido una transición desde una tarea a otra diferente se denomina: Efecto de automatización. Coste por cambio. Coste residual.

73 La explicación del PRP de acuerdo con el enfoque EPIC (executive-process interactive control) se basa en: La existencia de un cuello de botella estructural. Una estrategia particular de programación de las tareas. La aplicación del procesamiento automático.

74 Como norma general, al estudiar el Periodo Refractario Psicológico (PRP), éste será de mayor magnitud con: Una SOA corta. Una SOA media. Una SOA larga.

75 El periodo slack aparece siempre que el tiempo que ocupa la tarea 1 en identificar el estímulo y seleccionar la respuesta sea […] que la SOA más el tiempo que ocupa identificar el estímulo en la tarea 2: Mayor. Menor. Igual.

76 Una tarea automatizada en un contexto, al ser realizada en otro contexto: Puede no seguir estando automatizada. Seguirá estando automatizada. No recibirá interferencias de otras tareas.

77 De acuerdo con las predicciones del modelo de De Jong (2000), si la respuesta está adecuadamente preparada, los ensayos de cambio con tiempos de preparación largos: Son tan rápidos como los ensayos en los que no hay cambio de tarea. Son más lentos que los ensayos en los que no hay cambio de tarea. Son más lentos que los ensayos de cambio con tiempos de preparación cortos.

78 Una tarea que se realiza de forma automatizada: Se realizará siempre de forma automatizada en otros contextos. No puede realizarse de forma automatizada en otros contextos. Puede no estar automatizada en otros contextos.

79 Suponga una disposición experimental en la que se utilizan dos tareas que se van alternando según una determinada secuencia. En una de ellas se solicita a los participantes que, ante la presentación de un número, digan si es par o impar y, la otra que, ante la presentación de una letra, digan si es vocal o consonante. ¿Qué nombre recibiría esta disposición experimental?: Tarea tipo Stroop. Tarea de flancos. Cambio de tarea.

80 En situaciones de tarea dual que provocan un periodo refractario psicológico (o PRP), el tiempo en el que parece detenerse el procesamiento de la tarea 2 se denomina: SOA. Slack. Procesamiento perceptivo.

81 El periodo refractario psicológico (o PRP) implica que, bajo condiciones de tarea dual, se produce una ralentización de la respuesta ante: El primer estímulo. El segundo estímulo. El primer y segundo estímulo.

82 En los paradigmas de cambio de tarea, ¿en qué ensayos el desempeño es más pobre?: Los de cambio. Los de repetición. En cambio y repetición el rendimiento es análogo.

83 De acuerdo con el trabajo de Shallice y Burgess (1991) de control de multitarea, utilizando el test de los seis elementos (SET), los pacientes que mostraban dificultades para alternar entre las tareas tenían una lesión en: El lóbulo temporal. El lóbulo frontal. El lóbulo parietal.

84 ¿Cómo afecta a la magnitud del PRP el hecho de aumentar la SOA entre el estímulo 1 y el estímulo 2?. Lo aumenta. Lo disminuye. No tiene ningún efecto.

85 Un paradigma en el que el sujeto debe realizar dos tareas a la vez, cada una de ellas con sus correspondientes estímulos (modalidades sensoriales distintas) y respuestas (con distinto sistema efector), se considera: De cambio de tarea. De doble tarea o tarea dual. De PRSV.

86 En un paradigma de coste por cambio, el tiempo de reacción en un ensayo de cambio suele ser […] que en uno de repetición: Mayor. Igual. Menor.

87 Las tareas multietapa requieren especialmente la participación de la memoria: Semántica. Prospectiva. No-declarativa.

88 Según el modelo de cuello de botella, si la duración del estadio de procesamiento perceptivo de la 2ª tarea se incrementa, pero el periodo slack no se consume por completo, el TR de ésta: Aumenta. Disminuye. Se mantiene constante.

89 En paradigmas de cambio de tarea (o task-switching paradigm), el retraso en el tiempo de respuesta atribuido a que la nueva configuración cognitiva precisa ser activada externamente por el estímulo apropiado se denomina: Coste por cambio. Coste residual. PRP.

90 Según la hipótesis del marco procedimental, ¿qué repercusión tiene sobre el procesamiento de la información saber por adelantado lo que uno tiene que hacer?: Acelerarlo. Enlentecerlo. Ninguna.

Denunciar Test