ATENCIÓN TEMPRANA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ATENCIÓN TEMPRANA Descripción: súper test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Atención Temprana se dirige a. La población infantil de 0 a 3 años. población infantil de 0 a 6 años. La población infantil de 6 a 12 años. Las intervenciones de Atención Temprana consideran al. Niño. Entorno. Familia. Todas son correctas. Los profesionales que intervienen en AT son del ámbito sanitario, servicios sociales y educativo. Verdadero. Falso. La AT tiene una alta rentabilidad. económica. social. personal. todas son correctas. Existen.............niveles de atención temprana. 1. 2. 3. La AT es el conjunto de servicios dirigidos a niños entre. 0-6 años para responder a las necesidades transitorias o permanentes. 0-3 años para responder a las necesidades transitorias. 0-6 para responder a las necesidades transitorias. El modelo tradicional de AT se apoyaba en el enfoque conductista y el enfoque madurativo del niño. Verdadero. Falso. Uno de los sistemas del modelo ecológico de Bronfenbrenner es. Microsistema. Macrosistema. Mesosistema. Todos son correctos. Las neurociencias han demostrado que las anormalidades genéticas y las lesiones cerebrales congénitas.... son determinantes en el desarrollo neuro-evolutivo de los niños. no son determinantes en el desarrollo neuro-evolutivo de los niños. CDIAT son las siglas de.... Centro de desarrollo infantil y atención temprana. Centro de desarrollo infantil y adolescente temprana. CSMIJ son las siglas de.... Centro de soporte para la mejora de la infancia y juventud. Centro de salud materno infantil i juvenil. Centro de salud mental infantil y juvenil. DGAIA son las siglas de.... Dirección general de atención temprana de la infancia y adolescencia. Dirección general de atención a la infancia y adolescencia. Derechos generales infancia y adolescentes. CREDA son las siglas de.... Centro de recursos educativos para deficiencias auditivas. Centro de rehabilitación educativa dedicado a la adolescencia. Centro de recursos en línea para déficits auditivos. CRETDIC son las siglas de.... Centro de recursos educativos para deficiencias intelectuales y de conducta. Centro de recursos especiales para la infancia con trastornos comunes. Centro de recursos educativos para trastornos de desarrollo y la conducta. PIAT es un programa: De Apoyo Familiar Terapéutico. De Intervención en Apoyos Transdisciplinares. Individualizado de Atención Temprana. La estrategia europea sobre discapacidad tiene como objetivo principal: Capacitar a las personas con discapacidad. Proteger a las personas con discapacidad. Suprimir las barreras de acceso. En el marco de un modelo integral de intervención en AT, es necesaria comprender. La compleja red de interacciones unidireccionales establecidas entre las características psicológicas del niño ysociales de su familia. La compleja red de interacciones bidireccionales establecidas entre las características patológicas, psicológicas y sociofamiliares del niño/a. La compleja red de interacciones unidireccionales del niño hacia las características sociales de su familia. Una de las tres razones para dibujar un ecomapa es que: Permite profundizar en acontecimientos vitales de la familia, como por ejemplo, el nacimiento de un hijo/a. Es una técnica de representación gráfica muy entretenida para la familia. Permite desarrollar una relación positiva con la familia. A mayor resiliencia,. Mayor estrés. Menor estrés. Menor afrontamiento. La mayor intensidad en el tratamiento que el niño/a recibe en el CDIAT,. No es garantía de mayor beneficio para el niño/a. Mejor es el programa de AT. Más beneficios para el niño/a. Cuando un niño por su edad debía haber logrado ciertas adquisiciones que aún no posee: Hay que esperar sin alarmarse porque las dificultades se irán cuando crezca. Habrá que indagar cuáles son los motivos de su desfase evolutivo. Hay que llevarlo inmediatamente a urgencias. El nivel I de la ODAT se refiere a: Trastornos. Factores de riesgo. Recursos. Los modelos de conducta de los padres: Pueden constituir un factor de riesgo biológico. Pueden constituir un factor de riesgo familiar. No constituyen un factor a considerar en AT. Un aprendizaje es significativo siempre que el niño tenga: Una actitud favorable. Un aprendizaje sin bagaje. Un material arbitrario. La atención temprana es: El conjunto de servicios dirigidos a los niños entre 0-6 años para responder a las necesidades transitorias. El conjunto de intervenciones dirigidas a los niños entre 0-3 años para responder a las necesidades transitorias. El conjunto de servicios dirigidos a los niños entre 0-6 años con trastornos en su desarrollo para responder a las necesidades transitorias y permanentes. Gracias a las estrategias de afrontamiento y resiliencia: Se ajustan las expectativas de los padres sobre las posibilidades evolutivas de sus hijos. Se consigue el desarrollo normotípico del niño y con ello, la adaptación emocional de los padres. Se reducen los riesgos a los que están expuestos los hijos pero no sirven para la prevención. Los resultados de las evaluaciones: Se interpretan objetivamente sin tener en cuenta la edad cronológica del niño. Deben utilizarse únicamente para los fines para los que fueron diseñadas. Deben utilizarse para marcar las barreras de acceso a los distintos entornos, desde la primera infancia. La resiliencia: No implica capacidad de superación. Implica invulnerabilidad. No implica invulnerabilidad. La coordinación entre escuelas infantiles y el CDIAT. No es imprescindible, porque en los CDIAT hay profesionales seguros de sus intervenciones. No es conveniente porque puede interferir negativamente en la seguridad de los educadores. Siempre es necesaria para entender mejor al niño/a con discapacidad, su diagnóstico/patología y mejorar la intervención. La única cualidad parental que predice de forma constante las puntuaciones de la edad del desarrollo o del cociente intelectual (CI) de los hijos es: Su disponibilidad a una respuesta activa ante las demandas del hijo/a. El número de veces que apliquen estímulos distintos a sus hijos/as. El número de veces que apliquen estímulos a sus hijos/as. Las Escalas de Observación del Desarrollo Infantil (EODIS). Requieren permisos específicos porque no están relacionadas con el currículo de la etapa. Son peligrosas porque "etiquetan" a los niños. Lejos de etiquetar, pretenden identificar signos de alerta en el desarrollo. Los niños con síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral e hiperactividad: Manifiestan distintas demandas a sus progenitores, pero la percepción de las situaciones de estrés es la misma. Manifiestan distintas demandas a sus progenitores, quienes tienen una percepción distinta de las situaciones de estrés. Manifiestan las mismas demandas a sus progenitores porque los roles de género son comunes en la unidad familiar. La calidad de vida familiar: No es un concepto estándar porque para cada familia, "la calidad" puede tener distinto significado. Es un concepto estándar, independiente de las creencias familiares. Es un concepto estático respecto a una misma familia. No entender las necesidades del niño, así como incumplimiento de los deberes de guarda, cuidado y protección, por ejemplo: no atender su estado de salud, higiene o alimentación es la definición de: Maltrato emocional. Negligencia. Maltrato físico. Respecto a las líneas de un ecomapa, al representar relaciones: No es posible encontrar una línea discontinua porque todas son continuas, pero con distinto grosor. Puede que una relación, al mismo tiempo, sea de apoyo y estresante para algún miembro de la familia. No es posible encontrar una línea continua junto a una discontinua. La Educación Infantil temprana se caracteriza por tener un carácter: Preventivo y compensador. Preventivo y estructurado. Compensador y lúdico. El dinamismo social: Atenúa el surgimiento de nuevos factores de riesgo. Disminuye la probabilidad de que emerjan nuevos factores de riesgo. Podría hacer que siguieran surgiendo nuevos factores de riesgo. Para aliviar el agobio familiar, diversos autores proponen: Estrategias de vinculación conductual. Estrategias de afrontamiento centradas en problemas. Estrategias de afrontamiento de desvinculación y distracción. Una de las preguntas que permite responder el ecomapa de una familia es: ¿Qué apoyos formales, informales e intermedios están a disposición de la familia?. ¿Cómo ha influido el historial familiar de adicción al alcohol en el protagonista de esta representación gráfica?. ¿Cómo ha evolucionado la familia, esto es, por qué etapas ha pasado?. Cuando un adulto desarrolla interacciones con un niño que son suficientes, duraderas, frecuentes y consistentes, sus conexiones neuronales: Se construyen y fortalecen, protegiéndoles de lagunas en el desarrollo. Satisfacen sus necesidades, pero no cambian sus capacidades. Permanecen estables -ni disminuyen ni aumentan- ya que son una dotación genética. Un niño con desarrollo armónico que es competente en un entorno: Manifestará resiliencia ante cualquier amenaza de cierta gravedad, independientemente del entorno en que esté. Manifestará resiliencia en cualquier entorno. No necesariamente tiene por qué manifestar resiliencia en otro entorno. Los factores de riesgo y los factores de protección: No conducen o evitan invariablemente un trastorno en el desarrollo. Interactúan entre sí y con las características de cada niño en su contexto para impulsar necesariamente su desarrollo personal. Interactúan entre sí para producir/evitar invariablemente los trastornos del desarrollo. Respecto a los procesos de cribado: No sólo se enfocan a la prevención de los factores de riesgo, pues también resultan útiles para confirmar o no la sospecha de dificultades y establecer planes de intervención y seguimiento. Sólo tienen un propósito: la intervención. Su propósito fundamental es el establecimiento de planes de intervención. Cuando un niño de 5 años no usa correctamente las palabras "yo" y "tu": A esa edad, no hay por qué preocuparse. Sólo es preocupante si es bilingüe. Es un indicador de posible riesgo en su desarrollo. Los niños/as: Difieren en su desarrollo y fortalezas, pero no en sus preferencias y habilidades basadas en sus experiencias previas. No difieren, todos son iguales, respecto a su desarrollo. Difieren en su desarrollo, fortalezas, intereses, preferencias, estilo de aprendizaje, capacidades y habilidades basadas en experiencias previas. En el modelo enfocado a la familia, los profesionales: Consideran a las familias como socios iguales. La intervención es individualizada, flexible y sensible a las necesidades identificadas por las familia para cada niño y su familia. Consideran a las familias como a consumidores que, con asistencia, pueden elegir entre las diversas opciones identificadas y presentadas a la familia por los profesionales. Consideran a las familias como capaces de poner en práctica la intervención, pero las necesidades del niño y dela familia y la intervención continúan siendo identificados por los profesionales. El cribado: Aporta una visión general del desarrollo. Permite identificar el alcance de la discapacidad. Permite confirmar las señales de alarma en el desarrollo del niño. Un niño que presenta un nivel de actividad bajo o excesivo: No constituye una condición de riesgo en el maltrato infantil. Puede constituir un factor de riesgo en el maltrato infantil al aumentar el estrés familiar. Puede ser una condición de riesgo en el maltrato infantil cuando la actividad es elevada, pero no cuando esbaja. La posibilidad de que llegue a producirse un maltrato infantil: Es independiente de la edad del niño. Dependerá, entre otras causa, de la edad del niño, su vulnerabilidad y probabilidad de repetición. Es independiente de la probabilidad de repetición del comportamiento de riesgo. La clave para definir una situación como maltrato reside en: La edad en que se inicia. Las consecuencias que tiene sobre el niño. Su duración. Cuando un maestro se forma en técnicas de disciplina positiva y de gestión del aula: Está adoptando un enfoque formativo reactivo, no preventivo. Se está capacitando como profesional, pero no tiene que ver con la violencia infantil. Está adoptando una estrategia de prevención de la violencia infantil desde la escuela. En el PIAT: No se incluyen objetivos. Se pueden incluir objetivos a trabajar en Educación Infantil. No se incluyen objetivos a trabajar en Educación Infantil. Los resultados de pruebas cuantitativas-psicométricas-: Pueden aparecer tanto en el PIAT como en el PIAF. Sólo se incluyen en el PIAF. Sólo se incluyen en el PIAT. Los menores que sufren situaciones de desprotección: Nunca lo cuentan directamente al maestro. Pueden llamar la atención de sus maestros de diferentes formas, por ejemplo, a través de su comportamiento. No muestran lesiones frecuentes que pueda observar el maestro. Las estrategias que se dirigen principalmente al autocontrol, se incluirían en el grupo de estrategias de: Autorregulación emocional, neurobiológicas y afectivas. Conductuales. Cognitivas. Para conseguir una verdadera alianza en la intervención temprana con el niño, es importante que: Las atribuciones mutuas (entre familia y escuela) sean las mismas, aunque no se conozcan. Se conozcan las atribuciones de la familia hacia la escuela, aunque generen estrés. Las atribuciones de la familia hacia la escuela y viceversa, sean generadoras de competencia y no de estrés. Aunque el crecimiento y el desarrollo de todos los niños siguen patrones similares. Todos son capaces de aprender lo mismo en las diferentes etapas de su desarrollo. Todos responden a la atención y a la estimulación desde el juego. Cada uno tiene su propio ritmo y manera de aprender. Cuando se detecta una discrepancia entre la expectativa del maestro/a en una rutina concreta y lo que realmente puede hacer el niño/a que está observando: Se plantea la necesidad de intervenir. El maestro tiene que aplicar más pruebas al niño antes de intervenir. Es posible que el maestro tenga expectativas muy elevadas respecto al niño, no es preciso intervenir. Una interacción de calidad que favorece el desarrollo del niño en el seno familiar según Guralnich, en lo referido a las interacciones padres-hijos (transacciones) se caracteriza por: La buena salud que optimiza el desarrollo. La sensibilidad, iniciativa y respuesta al niño. La participación en las tareas del hogar y entornos comunitarios. El profesional de referencia, miembro del equipo multidisciplinar que trabaja con el niño: Debe conocer el funcionamiento del centro en el que está escolarizado. No hace falta que conozca el centro donde está escolarizado el niño. Puede conocer el funcionamiento del centro en donde está escolarizado el niño, pero no hace falta que conozca al tutor. En la valoración de la información diagnóstica, hay que considerar: Únicamente, las conductas estables del niño. Las conductas manifestadas por el niño, de modo global y distinguiendo conductas reactivas de conductas estructurales. Únicamente, las conductas momentáneas manifestadas por el niño. Cuando un niño ignora a otros niños: Es un indicador de posible riesgo en su desarrollo. Es tímido, no hay que darle mayor importancia. Seguro que está siendo objeto de maltrato por parte de los otros niños. Una secuencia adecuada para promover interacciones sociales desde la escuela sería: Iniciación de acciones con los iguales, observación y juego cooperativo. Observación, juego paralelo, respuesta a las iniciativas de los iguales, juego cooperativo, iniciación de acciones con iguales. juego cooperativo, observación respuesta a iniciativas de los iguales. Las reacciones emocionales fuertes, la hostilidad, la tristeza nos indican que los niños presentan: Una conducta inusual porque se siente perturbados emocionalmente. Una conducta inusual que necesita desapego. Una conducta inusual que necesita elogiar su comportamiento. La AT y la Escuela Infantil, comparten la finalidad de: Optimizar el desarrollo integral de los niños con y sin alteraciones en el desarrollo, a través de técnicas y estrategias que favorezcan sus experiencias de aprendizaje. Proporcionar experiencias de aprendizaje a los niños. Promover el desarrollo de los niños sin alteraciones, a través de estrategias de aprendizaje. Las prácticas centradas en la familia incluyen entre sus tres elementos clave: Los déficits. Las amenazas. Las fortalezas. El hecho de que los padres tengan expectativas no realistas sobre sus hijos: Es un indicador de riesgo en el maltrato infantil. No está relacionado con el maltrato infantil. Es positivo, porque al elevar el nivel de exigencia sobre el hijo, estimularán su esfuerzo por mejorar. No detectar a tiempo y tratar de forma efectiva y temprana la dificultad de un niño para adquirir un aprendizaje, supone: Facilitarle experiencias buenas para aprender por ensayo y error. Exponerle a repetidas experiencias fallidas que reducen su motivación y ganas de aprender. Una oportunidad para que aprenda de la manera en que le enseñamos. Cuando un niño en 2º de Educación Infantil (4-5 años) no puede saltar en el mismo sitio: Claramente es un indicador de desprotección infantil. No hay por qué preocuparse. Es un indicador de posible riesgo en su desarrollo. Un niño con desarrollo armónico que es competente en un entorno: No necesariamente tiene por qué manifestar resiliencia en otro entorno. Manifestará resiliencia ante cualquier amenaza de cierta gravedad, independientemente del entorno en que esté. Manifestará resiliencia en cualquier entorno. El mindfulness (atención plena o conciencia plena) es un ejemplo de estrategia. Relacional. De apoyo educativo. Personal. La desnutrición, en la primera infancia: Puede tener consecuencias irreversibles, entre ellas, un crecimiento inadecuado del cerebro. Puede tener consecuencias irreversibles, pero no afecta al cerebro ya que se trata de un factor genético. Puede tener consecuencias irreversibles, pero no afecta al cerebro ya que se trata de un factor ambiental. Según la OMS, asegurar la disponibilidad de servicios limpios e independientes para los niños y las niñas: Es una medida básica de prevención de la violencia infantil desde la escuela. Es una medida discriminatoria. No es una medida para la prevención de la violencia infantil desde la escuela. Para conseguir una verdadera alianza en la intervención temprana con el niño, es importante que: Las atribuciones mutuas (entre familia y escuela) sean las mismas, aunque no se conozcan. Las atribuciones de la familia hacia la escuela y viceversa, sean generadoras de competencia y no de estrés. Se conozcan las atribuciones de la familia hacia la escuela, aunque generen estrés. El PIAT es un programa. De Apoyo Familiar Terapéutico. Individualizado de Intervención en Atención Temprana. De intervención en Apoyos Transdisciplinares. La participación activa de los padres en la intervención con sus hijos, hasta hace pocos años: Era aceptada por los padres sin percibir "como intrusos" a los profesionales que se desplazaban al hogar. Era muy frecuente. Podía resultar controvertida. Ayudar al niño a expresar sus emociones y sensibilizar a los compañeros sobre su condición de salud con las consecuencias derivadas de ella, son estrategias: Relacionales. Personales. De apoyo educativo. Establecer un sistema de registro de incidentes de violencia y las respuestas que da la escuela a estos incidentes: Es una medida básica de prevención de la violencia infantil desde la escuela. No resulta útil porque es de obligado cumplimiento garantizar la confidencialidad de la información. No resulta útil para prevenir la violencia porque el incidente violento ya se ha producido. Un niño que a los 24 meses muestra poco interés hacia las personas/niños de su entorno, no manifiesta comportamientos de "atención conjunta" y tiende al aislamiento: Está poco socializado. A esa edad todavía es normal ignorar a otros niños. Está manifestando una señal y, como tal, hay que explorar. ¿En qué fase del coaching -referido a la AT- se determinan los objetivos, creencias y valores de la familia?. al inicio. 3ª Fase. 7ª Fase. Un equipo interdisciplinar es aquel: en que sus componentes adquieren conocimiento de otras disciplinas relacionadas y las incorporan a su práctica. en que un solo profesional del equipo asume la responsabilidad de ala atención al niño y/o el contacto directocon la familia. en que profesionales de distintas disciplinas disponen de un espacio formal para compartir la información, decisiones que se toman a partir de la misma y se tienen objetivos comunes. Cuando se dice que los maestros son importantes agentes en la prevención secundaria, significa que pueden: Evitar condiciones que lleven a la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil. Actuar para remediar o atenuar las disfunciones en el desarrollo del niño,. Detectar precozmente trastornos o situaciones de riesgo. Los factores de riesgo familiar: Siempre aparecen en el caso de niños nacidos con alguna alteración o discapacidad. Sólo aparecen en contextos familiares alterados. Normalmente suelen referirse a contextos familiares alterados, pero también pueden aparecer en contextos familiares normalizados. En el CDIAT, el diálogo con los padres: Se realiza delante del niño, sobre todo, cuando se trata de valorar cómo ha ido la sesión y las tareas. Adopta la forma de intercambios puntuales. Debe planificarse sistemáticamente en sesiones específicas. Cuando decimos que "cada familia es un recurso" queremos decir que: Son recursos informativos, pero solamente sobre datos objetivos, por eso no es preciso recoger sus opiniones. Son un recurso informativo con datos específicos para redactar los objetivos funcionales. Son expertos en los temas que les afectan, por eso hay que pedirles opinión, preguntar por sus experiencias y por cualquier otro método que haya sido exitoso para ellos. Respecto a las modalidades de aplicación de los programas de AT: Son servicios exclusivamente ofrecidos en centros especializados. Son servicios totalmente ofrecidos por los miembros de los equipos profesionales en el domicilio familiar. Pueden ser servicios ofrecidos exclusivamente en el domicilio familiar, en centros especializados o en ambos. Los juegos creativos: Pueden ayudar a los niños a adaptarse. No son útiles en la práctica de funciones ejecutivas. No tienen impacto en el niño más allá de los 5 años,. Los niños de 3 a 5 años: Pueden aprender a enfocar su atención, responder al establecimiento de límites y seguir reglas simples. No responden al establecimiento de límites. Pueden aprender a enfocar su atención, pero no siguen aún las reglas. No atender adecuadamente al niño en el proceso de revelación de un abuso sexual. No es maltrato infantil. Es maltrato infantil. Dependiendo de la situación, será maltrato infantil o no lo será. Brecha digital se refiere : El hecho de no tener acceso a internet. El hecho de no ser nativo digital. Al desequilibrio que existe entre las regiones que tienen acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones modernas y las que tienen un acceso limitado o carecen de él. En AT, se considera el coaching como: Una estrategia de aprendizaje de adultos. Una estrategia de aprendizaje de los niños. Una estrategia de aprendizaje de los niños y los adultos. La Enseñanza Sensible (Responsive Reaching). No se refiere a la alta sensibilidad. Aborda las necesidades cognitivas, comunicativas y socio-emocionales de los niños pequeños con dificultades en el desarrollo. Sirve para crear entornos educativos seguros y de apoyo para niños que han experimentado un trauma. La evaluación auténtica: Registro puntual de de la observación del desarrollo a lo largo del tiempo y por parte de las familias ycuidadores expertos sobre las competencias naturales de los niños en las rutinas diarias. Registro trimestral de la observación del desarrollo a lo largo del tiempo y por parte de las familias y cuidadoresexpertos sobre las competencias naturales de los niños en las rutinas diarias. Registro sistemático de la observación del desarrollo a lo largo del tiempo y por parte de las familias y cuidadores expertos sobre las competencias naturales de los niños en las rutinas diarias. La evaluación diagnóstica: Sirve para medir el rendimiento de un niño frente a una meta, un objetivo específico o estándar. Es un proceso continuo de observación, recopilación, registro e interpretación de la información para responder preguntas y tomar decisiones sobre el desarrollo y la enseñanza de los niños. Es un proceso planificado que busca recoger, sistematizar y analizar información por medio de técnicas, herramientas e instrumentos. La evaluación funcional: Valora el desempeño funcional de un niño, considerando el entorno natural (rutina) y la función de la habilidad para promover una participación significativa en dicho entorno. Mide el desempeño funcional de un niño con el funcionamiento previo de ese mismo niño. Se mide el desempeño funcional de un niño frente a una meta, un objetivo específico o estándar. Salud digital se refiere a: El campo del conocimiento y la práctica relacionado con el desarrollo y la utilización de las tecnologías digitales para mejorar la salud. Al uso excesivo de la tecnología digital y sus posibles consecuencias para la salud. Saber distinguir entre los dispositivos tecnológicos interactivos y los pasivos y como afectan a nuestra salud. Trastornos del neurodesarrollo: Consisten en alteraciones en la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje, la resolución de problemas o la interacción social. Consisten en alteraciones del crecimiento. Consisten en alteraciones del crecimiento y mentales. Los profesionales podemos agravar la condición de discapacidad de algunos niños. Dependerá sobre todo de la formación de los profesionales. Esta afirmación es incorrecta, no puede suceder. Puede suceder por no aprovechar al máximo su dotación neuronal, evitando pérdidas neuronales y favoreciendo nuevas conexiones neuronales. Las escuelas: Solo intervienen en el primer nivel de prevención en AT.(prevención primaria). Pueden intervenir en los tres niveles de intervención en la prevención en AT. Solo intervienen en el primer y segundo nivel de prevención en AT. Los factores de riesgo familiar normalmente se refieren. A contextos familiares alterados. A contextos familiares normalizados. A contextos familiares alterados y a contextos familiares normalizados. Los niños con diversidad funcional. Tienen un riesgo mas alto de sufrir violencia doméstica. No tienen un riesgo mas alto de sufrir violencia doméstica. Tienen el mismo riesgo de sufrir violencia doméstica igual que los niños sin diversidad funcional. Para impulsar los factores protectores e inhibir los factores de riesgo. Será necesario buscar primero los factores protectores. Será necesario el descubrimiento de antecedentes específicos (características personales y contextuales) que puedan estar influyendo en el curso de desarrollo. No tienen nada que ver el uno con el otro. La Organización Diagnóstica para la Atención Temprana en la infancia (ODAT, 2011). Es un instrumento en AT, para la gestión de información referida a los factores de riesgo del niño. Es un instrumento en AT, para las necesidades del niño. Es un instrumento en AT, para la gestión de información referida a los factores de riesgo, los recursos, las necesidades y los apoyos, organizados a partir del niño, la familia o su entorno. El modelo clínico, cuando nos referimos a la AT: Incide en la dimensión psicopedagógica. Se basa en en clasificaciones diagnósticas y la comparación objetiva tanto de las adquisiciones logradas por grupos los normativos en cada etapa evolutiva/edad cronológica como de las habilidades aprendidas por el niño comparado consigo mismo en periodos anteriores. Incide en la atención a los cuidadores principales como los estimuladores más eficaces del niño. La descentralización de servicios, como principio básico de la AT, se refiere a: Gratuidad, universalidad e igualdad de oportunidades, responsabilidad pública. La disponibilidad de un profesional de referencia para la familia, que facilite la calidad de vida familiar. Una buena organización de apoyos especializados en torno a las necesidades de la familia (redes de atención primaria de salud, servicios sociales y escuelas, entre otros). El nivel de prevención secundaria en AT se refiere a: La atenuación o superación de los trastornos o disfunciones en el desarrollo, prevención de trastornos secundarios y modificación los factores de riesgo en el entorno inmediato del niño. La detección y el diagnóstico precoz de los trastornos en el desarrollo y de situaciones de riesgo. Evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de dificultades, deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil. Las escuelas se convierten en agentes activos de prevención secundaria gracias a: La detección de las posibles necesidades educativas especiales y el papel de los equipos encargados de la evaluación psicopedagógica, en la que se determinarán las necesidades detectadas en los niños, su naturaleza, decisiones y propuestas de escolarización, elaboración de adaptaciones curriculares y ayudas técnicas que puedan necesitar. Que colaboran en campañas de información/formación de la población en general en los aspectos relativos al desarrollo infantil. Que proporcionan un entorno estable y estimulante a un sector de la población infantil que a menudo sufre de condiciones adversas en el seno de la familia. La AT, según el GAT, está atendiendo: Al 100% de la población infantil entre 0 y 6 años que se estima pueden necesitar. Al 75% de la población infantil entre 0 y 6 años que se estima pueden necesitar. Únicamente al 10% de la población infantil entre 0 y 6 años que se estima pueden necesitar. El principal objetivo de la Atención Temprana (AT) es: Atender a niños con pérdidas en funciones corporales y/o habilidades sociales. Actuar ante situaciones de riesgo y desamparo ya existentes. Que los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tengan riesgo de padecerlos, reciban todo aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más completa su inclusión en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal. Los factores de riesgo familiar: Sólo aparecen en contextos familiares alterados. Siempre aparecen en el caso de niños nacidos con alguna alteración o discapacidad. Normalmente suelen referirse a contextos familiares alterados, pero también pueden aparecer en contextos familiares normalizados. Los factores de riesgo y los factores de protección: No conducen o evitan invariablemente un trastorno en el desarrollo. Interactúan entre sí para producir/evitar invariablemente los trastornos del desarrollo. Interactúan entre sí y con las características de cada niño en su contexto para impulsar necesariamente su desarrollo personal. El maltrato infantil se refiere a: Cualquier acto no accidental que provoque lesiones físicas al niño, enfermedades o riesgo de padecerlas. Los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. No atender las necesidades del niño, así como incumplimiento de los deberes de guarda, cuidado y protección. Cuando un niño que asiste a la escuela, acude con piojos y parásitos... Puede ser un indicador de alerta de maltrato infantil, referido a necesidades primarias. No constituye indicador alguno, únicamente que la familia no ha tenido tiempo de bañarle ese fin de semana. Puede ser un indicador de alerta de maltrato infantil, referido a relaciones socio-familiares. El profesional de referencia del CDIAT: No debe dejarse influir por la cultura del centro en que está escolarizado el niño con dificultades en su desarrollo. No hace falta que se presente a los miembros de la comunidad escolar ya que, el maestro, es el auténtico protagonista en la comunidad escolar. Debe conocer el funcionamiento del centro en el que está escolarizado el niño con dificultades en su desarrollo y crear un vínculo de colaboración con tutores y demás personal del centro. Los ecomapas son una herramienta para conocer: Las redes de apoyo formal e informal que están a disposición de las familias. El sistema de relaciones familiares "con un golpe de vista". La evolución de un individuo y su familia. Las directrices para diseñar/seleccionar programas en Atención Temprana: Deben contemplar que los programas estén suficientemente fundamentados y sean adecuados para responder a las necesidades de intervención psicopedagógica que tenga cada niño. Deben centrarse en las características del niño, no tanto en el contexto normativo de la escuela. Deben tener en cuenta, exclusivamente, los procesos cognitivos y afectivo-emocionales implícitos en el desarrollo del niño. "Dame un segundo más: déjame pensar y dame tiempo para responder" es una sugerencia de intervención en el contexto escolar para apoyar a niños con síndrome de Down, concretamente, una pauta para: Mejorar el lenguaje expresivo. Mejorar la comunicación. Mejorar la atención. Los objetivos de la Educación Infantil y de la Atención Temprana: En términos generales, coinciden. Apenas coinciden. No coinciden, sobre todo, en el primer ciclo. La Tecnología auxiliar: Se refiere a una expresión genérica que designa muchas herramientas disponibles que pueden ayudar a los niños pequeños con discapacidades o dificultades en sus aprendizajes, a desarrollar las destrezas que necesitan. Conlleva tecnología sofisticada, cada vez más compleja, para hacer frente a las necesidades de los niños/as. Sólo beneficia a personas con alguna discapacidad. El cuidado cariñoso y sensible significa: Tratar a los niños/as con amabilidad. Responder siempre a las demandas de atención de un niño/a. Mantener a los niños y las niñas protegidos, sanos y bien nutridos, atender y responder a sus necesidades e intereses, y animarlos a que exploren su entorno e interactúen con sus cuidadores y otras personas. La teleintervención en AT: Permite aumentar las prácticas de intervención con las familias. No ofrece la posibilidad de grabar las sesiones, por motivos de confidencialidad. Reemplaza las visitas "cara a cara" con la familia. En las prácticas centradas en la familia: La familia es experta en las necesidades del niño/a en su entorno natural. El experto en las necesidades del niño/a sigue siendo el profesional de referencia. El profesional de referencia es el responsable del programa de actuación. En el Modelo Basado en Rutinas (MBR) de McWilliam, se utiliza la consulta/asesoramiento familiar: Para obtener la información familiar necesaria que permita al profesional de referencia decidir sobre los objetivos funcionales del niño/a. Para enseñar a los padres los siguientes comportamientos que debe adquirir su hijo/a. Para construir capacidades en la familia y realizar consultas colaborativas con la escuela infantil. La escuela: Puede apoyar respuestas receptivas entre niños y adultos. No puede reducir fuentes de estrés en las vidas de los niños y las familias. No puede proteger al niño de las lagunas de desarrollo. |