Atención Temprana
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Atención Temprana Descripción: preguntas Julio y Scape Room |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La prevención es la forma más deseable de intervención. Si en la Región de Murcia, se ha aprobado un plan de actuación para los Institutos de Educación Secundaria sobre unas actividades orientadas a “ La educación sexual: mitos y realidades”. Estamos ante un nivel de prevención: Primaria. Secundaria. terciaria. María tiene un niño de 24 meses y en la escuela infantil han detectado problemas de lenguaje. Lo ha llevado a un logopeda. En este caso estaríamos ante un caso de prevención: Primaria. secundaria. terciaria. Adrián, tiene 2 años y le acaban de detectar rasgos compatibles con TEA. Se han realizado todas las acciones necesarias y va a comenzar en un CDIAT dentro de 15 días para trabajar con él y su familia, estamos ante un nivel de prevención: primaria. secundaria. terciaria. Cuando afirmamos que los padres deben mostrar sensibilidad en las interacciones que mantienen con sus hijos nos referimos a.. Responder al niño lo más inmediato posible. Proporcionar abundante estimulación. Que hay que dar al niño una respuesta que esté en consonancia con la demanda del niño. Entre las pautas para la promoción del desarrollo infantil, dentro del sistema familiar, encontramos que…. Cuando los niños comienzan a hablar es cuando hay que prestar atención, antes no hace falta, puesto que no hay comunicación. El primer año de vida es importante prestar atención a las señales de los niños y aprender a “escuchar” e “interpretar” sus demandas. El primer año de vida es importante prestar mucha atención a los rasgos físicos y sociales del bebé. La calidad estimular es la adecuación de los estímulos (físicos y sociales) que recibe el niño/A en función de sus capacidades, de tal forma que potencien su desarrollo global y armónico. Por tanto es necesario. Abarcar sólo las áreas que nos interesen para acelerar su desarrollo. Realizar actividades que tengan mucho ritmo, sean muy seguidas, cumplan los objetivos marcados por el profesional. No acelerar el ritmo evolutivo del niño/a, sino más bien acompañarlo/a, abarcar todas las áreas y sobre todo en tener en cuenta la calidad de su ambiente estimular. José ha nacido con labio leporino y su pediatra informa a los padres para hacerle una operación ante los problemas que tiene para poder comer. Además les informa de los beneficios que la misma va a tener para su desarrollo. Estamos ante una intervención…. Redefinición. Remedio. Reeducación. Susana ha tenido un bebé, tiene 18 años, es madre soltera, su situación es precaria y la asistencia social le informa sobre un curso de “Primeros cuidados del bebé: cómo atender a sus necesidades”. En este caso estaríamos ante una intervención…. Remedio. Redefinición. Reeducación. La promoción del desarrollo infantil en la familia, con respecto a las rutinas y hábitos, debe considerar. Fomentar la autonomía, ser constantes y coherentes con las pautas dadas y tener horarios estables para regular sus ritmos biológicos. La familia está para proteger en caso necesario. Las pautas para dar dependerán del familiar que se ocupe del niño/a. La libertad de los niños/as para realizar las actividades cuando surja su necesidad propia, vigilar en todo momento las acciones y dar pautas dependiendo del momento en el que nos encontremos. La adaptación mutua de los repertorios iniciales del niño con los del adulto culminará con que: Los niños aprenden a ser regulados y a relacionarse con su ambiente. Los padres adquieren un sentido de competencia. Solo promueven el desarrollo cognitivo y social del niño. Para que un programa de prevención sea efectivo debe reunir alguna de estas características: Debe ser multisistémico. Debe administrarse en el contexto más adecuado. Ambas cosas. Las interacciones de padres-niños se pueden ver afectadas por…. Características del niño/a. Percepciones de los padres y del ambiente. Ambas cosas. En el contexto escolar, la promoción del desarrollo infantil debe tener en cuenta…. Promover la cantidad adecuada de materias que el niño/a debe recibir. Promover el desarrollo armónico de los niños/as en todas sus dimensiones. Promover sólo el desarrollo motor y lingüístico de todos los niños/as. Consideramos Riesgo, desde el ámbito de la salud mental: Cualquier factor o circunstancia que aumenta la probabilidad de que una persona presente una deficiencia o alteración en su capacidad motriz o lingüística. Cualquier factor o circunstancia que aumenta la probabilidad de que una persona presente posteriormente una deficiencia o una alteración en su capacidad motriz, de comunicación, sensorial, cognitiva, afectiva o de conducta o una mezcla de ellas. Cualquier factor o circunstancia que disminuya la probabilidad de que una persona presente posteriormente una deficiencia o una alteración en su capacidad motriz, de comunicación, sensorial, cognitiva, afectiva o de conducta o una mezcla de ellas. Los riesgos comunes que pueden sufrir los prematuros, cuanto menor es la edad de gestación y el peso, son algunos como: Mortalidad neonatal, deformaciones craneofaciales, patologías respiratorias, menos potencial de crecimiento o desnutrición. Patologías respiratorias, discapacidades motoras, TDAH, discalculia, disgrafía, falta de motivación por el aprendizaje. No hay estudios claros sobre la mortalidad neonatal, o si van a sufrir depresión y ansiedad. Cuando hablamos de un niño prematuro de muy bajo peso nos estamos refiriendo a aquel que pesó: menos de 2500 g al nacer. menos de 1000 g al nacer. menos de 1500 g al nacer. Los niños de muy bajo peso son los que más probabilidades tienen de sufrir secuelas en su desarrollo. Sobre esta cuestión cabe destacar que: el 70% tienen problemas importantes. el 15% sufre discapacidades moderadas. entre el 10% y el 15% tienen problemas ligeros. La eficacia de los programas de atención temprana con niños vulnerables, biológicos o sociales, dependen de: Su momento de inicio y que el ambiente sea estimulante. Que se cumplan los objetivos, que tengan unas sesiones invariables y de que se hagan de manera puntual. Su momento de inicio, frecuencia, lo sostenido y variados que sean, y que tenga un ambiente estimulante. ¿La Atención Temprana se dirige únicamente a niños y niñas que presentan patologías o alteraciones del desarrollo?. si. no. ¿El término anglosajón “Early Intervention” se puede traducir como, y es igual al de Atención Temprana?. si. no. ¿Conocer los contextos del desarrollo y la calidad de las interacciones sociales es importante para la Atención Temprana?. si. no. Los factores contextuales pueden ser: Elementos de riesgo para el desarrollo. Promotores del desarrollo. Ambas cosas. Ninguna de las cosas. Según el Modelo Ecológico: Andrés nació y su padre se marchó de casa, su madre tuvo que ser ingresada en un hospital psiquiátrico a los pocos meses de su nacimiento y su tía Ana se ha hecho cargo de ella, es su tutora. Este ejemplo, respecto a Andrés, se encontraría dentro del: Mesosistema. Microsistema. Exosistema. La calidad de las interacciones tempranas adulto/bebé se pueden ver afectadas por…. Principalmente por el nivel de actividad del niño y por el grado de impulsividad del adulto. Las características del niño, las percepciones de los padres y por el ambiente que rodea a ambos. Especialmente por las características del niño ya que son las que podrían dificultar la interpretación que hace el adulto de los mensajes no verbales de los niños. El sistema nervioso central está formado por. encéfalo y cerebelo. médula y cerebelo. encéfalo y médula espinal. La unidad básica del Sistema Nervioso es: Neurona. Glial. Ependimaria. ¿Qué neuronas participan en el aprendizaje?. neuronas gliales. neuronas espejos. neuronas radiales. ¿Qué facilita el impulso nervioso?. Vainas de mielina. célula glial. neurona espejo. ¿Qué tipo de corriente produce el impulso nervioso?. eléctrica. química. bioeléctrica. Una sinapsis es. unión de dos neuronas. espacio entre una neurona y una glial. zona de contacto entre una neurona y otra célula. ¿Cómo se llama el espacio entre una neurona y otra célula?. elemento presináptico. elemento postsináptico. hendidura sináptica. ¿Cuando las vesículas se abren salen los?. axones. botone sinápticos. neurotransmisores. Cuando se crea una sinapsis se inicia el. aprendizaje. desarrollo. miedo. ¿Cuáles son las sinapsis que garantizan la supervivencia al nacer?. dependientes. genéticamente preestablecidas. expentantes. Las sinapsis que tienen un periodo crítico son. experiencia- expectantes. genéticamente programadas. experiencia-dependientes. La sinapsis que garantizan el aprendizaje a lo largo de la vida son. genéticamente determinadas. experiencia-dependientes. experiencia-expectantes. La sinapsis más usadas. se desgastan. producen olvido. funcionan mejor. ¿Qué plasticidad garantiza la perdurabilidad del aprendizaje?. fisiológica. morfológica. adaptativa. La plasticidad postraumática. permite la recuperación de funciones. consiste en la aparición de neuronas nuevas. permite la recuperación de neuronas muertas. A qué ámbito consideras que debería vincularse la atención temprana?. Sanidad. Educación. Política social. Las 3. Conocéis de cerca algún centro o equipo de atención temprana? Esta pregunta no creo que salga :). Si, municipales. Si de asociaciones. Si los Eoep de AT. No. Cuál es la forma más deseable de intervención?. Prevención. Atención. Estimulación precoz. |