option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Atención temprana - Tema 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Atención temprana - Tema 2

Descripción:
Atención temprana UNED

Fecha de Creación: 2024/05/13

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Descubrir factores de riesgo y potenciar factores de protección es un papel que desempeña en España: La escuela. Sanidad. Los servicios sociales.

Las siglas PIAT se refieren a: Plan individual de atención temprana. Programa infantil de atención temprana. Proyecto individualizado de atención temprana.

Señala la incorrecta. Las estadísticas de vulnerabilidad no se reducen significativamente, a excepción de: Abandono escolar. Detección precoz de malformaciones y defectos congénitos. Detección de trastorno de déficit de atención.

Juega un papel crucial en el marco de planes de acción integrales y multidimensionales: La escuela. Los servicios sociales. Los servicios sanitarios.

Las acciones preventivas que se dan antes de la manifestación del problema forman parte de la atención: Primaria. Secundaria. Terciaria.

La detección precoz para reducir la intensidad del problema forma parte de las acciones de prevención: Primaria. Secundaria. Terciaria.

Las actuaciones para remediar las consecuencias negativas pertenecen a las acciones de prevención: Primaria. Secundaria. Terciaria.

La derivación de los menores a la escuela infantil será una decisión de: Los equipos multidisciplinares. Los CDIAT. Ambas son correctas.

Se constituyen y fortalecen conexiones neuronales de los niños y se les protege de lagunas, sentando las bases de su resiliencia, si ante su comportamiento, el adulto: Responde adecuadamente con tiempo para desarrollar interacciones suficientes, duraderas, frecuentes y consistentes. Facilita apoyos/andamiajes para el logro de habilidades sociales. No hace nada.

El timing se refiere a: La oportunidad del momento. La intensidad. El riesgo acumulativo.

Los antecedentes de riesgo y las situaciones de riesgo actual son lo mismo. Verdadero. Falso.

Las alteraciones o patologías que afectan al feto son factores de riesgo: Prenatales. Neonatales. Postnatales.

Las alteraciones que afectan al bebé desde las primeras 24 horas hasta el día 28 de nacido son: Prenatales. Postnatales. Ninguna es correcta.

Las alteraciones que afectan al bebé a partir del día 28 de nacido son: Postnatales. Neonatales. Ninguna es correcta.

No es un factor de riesgo biológico: El peso al nacer. El momento del nacimiento. Las alteraciones psicológicas de los progenitores.

Puede desencadenar alteraciones en el desarrollo evolutivo del niño y llevarle a situaciones de desprotección y maltrato infantil los factores de riesgo: Contextuales y sociofamiliares. Biológicos. Ambas son correctas.

Tienen más riesgo de sufrir violencia doméstica y dificultad de inclusión los niños: Con diversidad funcional. Prematuros. Con TDAH.

La depresión posparto: Tiene una prevalencia del 10% y suele darse a las 6 semanas del parto. Tiene una prevalencia del 2% y suele darse justo tras el parto. Es lo mismo que el maternity blues.

En contextos familiares normalizados: No surgen problemas que afectan al niño sano. Pueden surgir problemas que afecten al niño sano. Pueden surgir problemas con el niño que afecten a los padres.

La insuficiente atención afectiva-emocional, los modelos de conducta de los padres y la depresión posparto: Pueden afectar al niño sano en contextos familiares normalizados. Pueden afectar solo al niño con dificultades en contextos normalizados. Pueden afectar al niño solo en contextos no normalizados.

No es un signo de alerta de necesidades de atención temprana: No hacer un seguimiento visual y auditivo completo. Fijar la mirada. Indiferencia/desinterés por el entorno.

La desatención a menores de 18 años es un indicador de maltrato infantil: Verdadero. Falso.

El impacto del maltrato infantil depende: Solo de la edad del menor. De la vulnerabilidad, edad del menor y la probabilidad de repetición. De la vulnerabilidad y la probabilidad de repetición.

Una negligencia: No se considera maltrato infantil. Es un indicador de maltrato infantil.

Es un indicador de riesgo asociado a niños de 5-6 años: Que no mire a las personas a los ojos. Que no pueda saltar en el mismo sitio. Que sea demasiado retraído y pasivo.

No usar correctamente las palabras "yo" y "tú" es un indicador de riesgo asociado a niños: De 3-4 años. De 4-5 años. De 5-6 años.

No es un indicador de riesgo asociado a niños de 3-4 años: No ser capaz de contar hasta 3. Vocabulario expresivo inferior a 100 palabras. No entender lo que quieren decir "igual" y "diferente".

¿Cuál no es un indicador de maltrato infantil que se debe observar desde la escuela?. Tener piojos y parásitos. Tener pocos amigos en la escuela. Abierto a hablar de su familia.

Los factores protectores protegen a los individuos: En ambientes vulnerables. En ambientes normalizados. En cualquier ambiente.

Los factores de prevención pueden encontrarse a nivel: Familiar y educativo. Familiar y sanitario. Familiar, educativo y sanitario.

Denunciar Test