option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Atención temprana - tema 3 - segunda parte

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Atención temprana - tema 3 - segunda parte

Descripción:
Atención temprana UNED

Fecha de Creación: 2024/05/17

Categoría: UNED

Número Preguntas: 63

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En las interacciones del profesional de intervención en atención temprana con los padres del niño: Es recomendable hablar delante del menor sobre cómo ha ido la sesión. Se debe evitar hablar de cómo ha ido la sesión delante del menor. No es necesario planificar sesiones específicas.

El CDIAT no realiza tareas de: Acogida. Orientación. Seguimiento. Evaluación.

El PIAT es: El programa individualizado de intervención en atención temprana. El plan individualizado de atención temprana. Ambas son correctas.

El CDIAT elabora: Solo el PIAF. El PIAT. Ambas son correctas.

La elaboración del PIAF y el PIAT se realiza. Tras identificar factores de riesgo y establecer desafíos en el desarrollo del menor, familia y entorno. Antes de identificar los factores de riesgo. Antes de establecer los desafíos en el desarrollo del menor, familia y entorno.

Relaciona con lo que corresponde a cada opción. PIAF. PIAT.

Se realiza un análisis DAFO en: PIAT. PIAF. Ambas son correctas.

Se realiza un ecomapa en: PIAF. PIAT. Ambas son correctas.

Cuando se dice que el PIAF es un documento vivo se refiere a: Que se debe revisar en el tiempo pactado. Que su estructura posibilita que se pueda seguir llevando a cabo sin revisiones. Que no tiene una temporalización.

La revisión de los PIAF se realiza cada 6 meses: Con los niños más mayores. Con los niños más pequeños. Con todo el alumnado.

En los niños más mayores el PIAF se revisa: Cada 6 meses. Anualmente. No es necesario revisarlo.

Los OF son: Objetivos fundamentales. Objetivos funcionales. Objetivos finales.

Los objetivos funcionales no deben reflejar: Los criterios de adquisición. El contexto de aprendizaje de la habilidad. La descripción de la conducta deseable.

A la hora de intervenir en atención temprana con niños, los objetivos están relacionados: Solo con los niños. Con el niño y la familia en relación al niño. Con el niño, la familia en relación al niño y a nivel de familia.

Para desarrollar los objetivos funcionales no es un requisito: Responder a las necesidades o preocupaciones manifestadas por la familia. Centrarse en la habilidad aislada, no en la participación. Conseguirlo a medio plazo (6 meses).

Señala la incorrecta. Los objetivos del PIAF: No deben ser medibles y observables. Deben incluir criterios significativos de generalización y mantenimiento. Deben contextualizarse en las rutinas familiares y abordar las habilidades necesarias para la participación del niño en las rutinas diarias.

Un objetivo funcional: Se escribe en participio. Se parte del objetivo formal. Se añade un criterio de adquisición en los objetivos y uno de generalización en las rutinas.

El objetivo "Emma participará en las comidas usando palabras o signos. Sabremos que lo hace cuando use 3 palabras o signos diferentes en dos momentos del día durante 4 días consecutivos", está bien planteado: Verdadero. Falso.

La parte que se encuentra entre los asteriscos en este objetivo "Emma participará en las comidas usando palabras o signos. *Sabremos que lo hace cuando use 3 palabras o signos diferentes* en dos momentos del día durante 4 días consecutivos", hace referencia a: Criterio de adquisición. Criterio de generalización. En cuánto tiempo lo hace.

La parte entre asteriscos del siguiente objetivo "Emma participará en las comidas usando palabras o signos. Sabremos que lo hace cuando use 3 palabras o signos diferentes *en dos momentos del día* durante 4 días consecutivos", se refiere a: Criterios de adquisición. Criterios de generalización. En cuánto tiempo.

La parte entre asteriscos del siguiente objetivo "Emma participará en las comidas usando palabras o signos. Sabremos que lo hace cuando use 3 palabras o signos diferentes en dos momentos del día *durante 4 días consecutivos*", se refiere a: Criterios de generalización. En cuánto tiempo. Criterios de adquisición.

El siguiente objetivo funcional "Emma participará en las comidas al usar palabras o signos. Sabremos que lo hace cuando use 3 palabras o signos diferentes *en dos momentos del día* durante 4 días consecutivos", está redactado correctamente: Verdadero. Falso.

Señala la incorrecta. Dentro de un plan funcional: Se mejora el funcionamiento de la vida diaria. Se mejora el funcionamiento en la sesión. La intervención es funcional.

Las intervención en habilidades aisladas que mejoran el funcionamiento en la sesión se realizan en: El plan funcional. El plan no funcional. El plan de funcionamiento.

Las estrategias eficaces en atención temprana requieren: Pre-acción. Post-acción. Ambas son correctas.

Los sentimientos y las conductas que sirven para satisfacer las demandas provocadas por situaciones de estrés son: Estrategias de afrontamiento. Estrategias de resiliencia. Ambas son correctas.

La capacidad de superación y de construir aprendizajes positivos desde situaciones adversas es: Estrategia de afrontamiento. Estrategia de resiliencia. Ambas son correctas.

Señala qué característica no se relaciona con la estrategia de resiliencia: Es innata y uniforme. Es susceptible de aprendizaje. Depende de la disponibilidad y accesibilidad a recursos culturalmente relevantes. Es importante mantener una actitud positiva, disponer de tiempos de respiro, asesorarse en problemas y mejorar la competencia en el cuidado y otras responsabilidades. Es un proceso multinivel, producido por la interacción con el contexto.

Facilita la integración de aprendizajes y la adquisición de competencias específicas: Las estrategias de resiliencia. Las estrategias de afrontamiento. Ambas son correctas.

En relación al estrés parental, las madres se preocupan: Sobre todo por los problemas conductuales manifestados por los hijos. No tienen dificultad para ver la situación estresante como un reto. Por la severidad de los síntomas.

Las madres afrontan la situación estresante: Buscando apoyo a través de estrategias centradas en el problema. Adoptando estrategias de evitación como la negación, autoculpa o la distracción. Ninguna es correcta.

La estrategia de afrontamiento persigue: La reducción y/o prevención del estrés. Reajustar la expectativas basadas en el conocimiento profundo y contextualizado de cada individuo o grupo. Ambas son correctas.

Las estrategias centradas en el afrontamiento de problemas no: Se enfocan en la evitación del problema para reducir las emociones negativas mediante el manejo del estrés (detección de estrés ores, pensamiento positivo y evitación). Suponen una adaptación activa, respuestas directas ante los estresores para cambiarlos. Utilizan la reinterpretación cognitiva de la situación , técnicas de gestión y resolución de conflictos y planificación de acciones o identificación de los aspectos más positivos de la situación , conociendo/aceptando las propias limitaciones.

El grupo de estrategias que se enfoca en la evitación del problema para reducir emociones negativas mediante el manejo del estrés mediante la detección de estresores, pensamiento positivo y evitación es: Estrategias de afrontamiento centradas en las emociones. Estrategias de afrontamiento centradas en problemas. Estrategias personales.

Las estrategias dirigidas al fortalecimiento y desarrollo personal: Pueden promover el auto conocimiento, autocomprensión y autoestima, facilitar el acompañamiento y apoyo, la atención plena y la autorregulación. Son estrategias de afrontamiento y resiliencia personales. Ambas son correctas.

No son ejemplos de estrategias personales: El mindfullness. El apoyo de mentores informales o el apoyo entre iguales. Juegos de repetición.

Las estrategias cuya finalidad es mejorar las habilidades sociales y relacionales de las familias, mejorar el funcionamiento del hijo promoviendo cambios conforme a los principios de Condicionamiento Operante y la Teoría del Aprendizaje Social son: Relacionales de habilidades sociales (proximales). De apoyo educativo. Comunitarias.

No son ejemplos de estrategias relacionales de habilidades sociales (proximales): Establecer rutinas, modelar conductas sociales, ejercitar el autocontrol... Realizar actividades creativas, hacer ejercicio, realizar acciones que disminuyan la supervisión del adulto a través de juegos de repetición, el escondite, imitación, canciones, contar historias, clasificar, juegos de rol... Mindfullness.

Las estrategias dirigidas a la intervención intensiva en la escuela que establecen las relaciones entre un niño y su profesor como un elemento central (Preschool Inclusion) son: De apoyo educativo. Comunitarias. Personales.

Una estrategia para enseñar la habilidad de autorregulación dentro de las estrategias de apoyo educativo es: El termómetro de la relajación. El juego paralelo. Jugar a pillar.

Las estrategias relacionales en las que el fortalecimiento interdisciplinar facilita la comunicación y colaboración entre diferentes agentes y ámbitos es: Personales. Comunitarias. De apoyo educativo.

Se recomienda que las estrategias de afrontamiento y resiliencia: Se inicien lo más tarde posible. No se extiendan al contexto del menor y a lo largo del tiempo. Integren formas de intervención multinivel , holísticas e interdisciplinares, desde un enfoque de colaboración.

Una estrategia que ayuda a las familias a mejorar sus habilidades, favoreciendo el aprendizaje de los adultos y, estos, el de los niños se llama: Coaching. Ecomapa. Juegos.

Herramienta valiosa para conocer de manera visual las redes de apoyo formal e informal de las que dispone la familia es: Árbol genealógico. Ecomapa. Organigrama.

A la hora de elaborar el ecomapa: No se debe preguntar por los amigos, vecinos, compañeros de trabajo de los padres. Los padres están obligados a responder a todo. Se debe preguntar por la importancia que le conceden los padres a la religión y espiritualidad.

Uno de los componentes principales de la intervención temprana, que además es parte importante de la vida del niño, que ayuda a desarrollar en los bebés una robusta arquitectura cerebral, los cimientos de la salud para toda la vida y de su resiliencia es: El juego. La prevención. La escuela.

El juego: Se define como una actividad que se realiza por sí misma. Es una actividad en la que el final es más importante que el proceso (lo definen las metas más que los medios). Es inflexible y produce afecto negativo.

Mediante el juego: Se refuerzan las funciones ejecutivas. No se desarrolla de forma temprana el lenguaje. No se establecen vínculos con otros.

El juego iniciado por el adulto, con un objetivo específico y cierta estructuración es el juego: Dirigido. Guiado. Libre.

El juego con aprendizaje iniciado y dirigido por el niño pero sin foco ni sentido es el juego: Dirigido. Guiado. Libre.

El juego iniciado y dirigido por el adulto, con foco, sentido, pero preguntas cerradas es el juego: Dirigido. Guiado. Libre.

Algunas actividades que se consideran fundamentales para que los niños pequeños sientan que están en el mundo son: El juego dramático y el dibujo. El habla. Todas son correctas.

Señala la incorrecta. Los dibujos iniciales de los niños: Se inician como forma de juego. Buscan la aprobación y llamar la atención. Copian lo real.

Los niños tienen una predilección especial por dibujar: Monigotes. Casas. Soles.

El dibujo de una cabeza con ojos y boca y unas piernas se conoce como: Renacuajo. Rana. Ninguna es correcta.

El renacuajo lo Dibujan niños: Entre los 6 y 7 años. Hacia los 5 años. Entre los 3 y 4 años.

Los niños dibujan un tronco bien diferenciado con brazos y piernas más o menos integradas en el cuerpo y donde la cabeza es mucho más grande que el cuerpo: Entre los 3 y 4 años. Hacia los 5 años. Entre los 6 y 7 años.

Los niños dibujan cuello, diferencias sexuales a través del pelo, ropa, etc.: Entre los 3 y 4 años. Alrededor de los 5 años. Entre los 6 y 7 años.

La mejor manera de conseguir que el niño se proyecte y saqué experiencias de su interior es: Mediante el dibujo libre a partir de los 2 años. Mediante el dibujo libre a partir de los 3 años. Mediante el dibujo libre a partir de los 4 años.

No es una prueba proyectiva: El test de dibujo de una familia. Juego del dibujo y la palabra. Test del dibujo de la casa.

Es una adaptación para facilitar la comprensión de los cuentos: Usar tableros de comunicación. Usar sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. Usar audiocuentos.

La prueba de exploración diagnóstica que no evoca vivencias familiares a través de cuentos es: Fábulas de Düss. Test de la escena. Test de pata negra.

La prueba de exploración diagnóstica que es valiosa para iniciar el contacto con los menores inhibidos es: El test de pata negra. El test de la escena. Las fábulas de Düss.

Denunciar Test