option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AUC UNIDAD 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AUC UNIDAD 5

Descripción:
CSIS A DISTANCIA

Fecha de Creación: 2024/05/30

Categoría: Personal

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Como técnicos es importante que tengamos en cuenta que en muchas ocasiones los amigos o las parejas, los familiares… que son abusadoras a veces son protectores y compasivos en público. ¿Verdadero o falso? Seleccione una: V. F.

Entre las finalidades generales que cualquier taller o actividad formativa persigue NO encontramos: Brindar y poner a disposición de los receptores diferentes herramientas para afrontar y prevenir situaciones de violencia familiar. Atender a las personas que han sido víctima de una agresión o forma de violencia psicológicamente y sanitariamente. Informar acerca de los dispositivos de intervención legal existentes al respecto. Afianzar el compromiso familiar y/o comunitario en la ciudadanía al respecto de los distintos tipos de violencia doméstica.

En la prevención, detención y sensibilización al respecto de la violencia doméstica van a intervenir diferentes profesionales como el trabajador social, el técnico en integración social o el médico de familia. La coordinación y la fluidez de información y comunicación entre ellos resultará fundamental. ¿Verdadero o falso?. V. F.

Entre las principales formas de violencia asociadas al colectivo de menores NO encontramos: Violencia sobre menores. Violencia de los servicios públicos a menores. Violencia entre menores. Violencia de menores a sus padres.

En la mayor parte de los casos, son los hombres quienes cometen actos de violencia doméstica contra las mujeres. También las mujeres pueden ser violentas, pero sus acciones representan solamente un ínfimo porcentaje de los episodios de violencia doméstica. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: V. F.

Los actos diversos cuyo objetivo es conmemorar la celebración de días internacionales, concentraciones para condenar o denunciar actos de violencia, etc., hace referencia a: Conmemoraciones. Campañas. Promociones.

Podemos decir que la violencia es: Una forma de ejercer el poder mediante el empleo de la fuerza física. Una forma de ejercer el poder mediante el empleo de la fuerza (física, psicológica, económica, sexual). Una forma de ejercer el poder mediante el empleo de la fuerza física o psicológica. Todas las anteriores son falsas.

La prevención secundaria trataría de realizar una intervención intentando evitar la aparición del problema y la situación causante del riesgo. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: V. F.

De cara a producir un mensaje lo más adecuado posible, es necesario que el profesional que atiende a la persona presente... _____ para así igualmente despertar emociones en los que lo reciben. sea una persona fuerte y firme. trabaje en equipo y tenga en cuenta a sus compañeros. tenga una gran capacidad para transmitir emociones. sea una persona guapa y atractiva.

Entre las formas o modalidades de violencia doméstica que se dan en el domicilio sobre las personas con discapacidad NO encontramos: Violencia por sobreprotección. Violencia por omisión de atenciones. Violencia por agresión de tipo físico, psicológico o económico. Violencia por atención no profesional o cuidados informales.

En los centros de información y asesoramiento en muchas ocasiones se organizan charlas, talleres, cursos…de formación y sensibilización. ¿Verdadero o falso? Seleccione una: V. F.

Entre los indicadores de violencia psicológica NO encontramos: Embarazos en niñas o adolescentes muy jóvenes debido a la falta de orientación personal. Miedo intenso, desesperanza, culpa, vergüenza u horror. Recuerdos perturbadores recurrentes e intrusitos. Estado de alerta constante y palpitaciones.

Los modelos socioasistenciales no buscan una transformación de la sociedad en su conjunto sino atacar aspectos que son vistos como problemáticos de modo que se puedan equilibrar los desperfectos ocasionados por el sistema a través de mecanismos e instituciones sociales preparadas para llevar a cabo esta intervención. ¿Verdadero o falso? Seleccione una: V. F.

Los centros de atención a las víctimas de la violencia doméstica son centros destinados a informar a la ciudadanía al respecto de la violencia doméstica y cómo actuar ante una situación de violencia. ¿Verdadero o falso? Seleccione una: V. F.

Para que la atención que prestamos a las personas víctimas de la violencia doméstica sea la adecuada es importante que (marca la opción correcta): Actuemos con independencia y autonomía, sin mostrar emociones. No escuchar a las personas y seguir el protocolo. Inspirar vida y motivar. Todas las anteriores son correctas.

Entre las características de los modelos de intervención sociocomunitarios encontramos (señala las opciones correctas): Se da siempre de arriba hacia abajo. Toma al grupo afectado por algún problema social como interlocutor privilegiado para la transformación social. Las respuestas de la intervención social desde este modelo pueden tener varias manifestaciones, pero en una misma dirección: intervenir en la comunidad, desde la comunidad, para la comunidad. No buscan una transformación de la sociedad en su conjunto sino atacar aspectos que son vistos como problemáticos.

El diagnóstico preventivo nos ayudará a… (indica la opción que consideres adecuadas). Conocer las causas que generan dicha situación de violencia doméstica. Detectar posibles focos de violencia doméstica en la UC (Unidad de Convivencia.). Contagiar a otras familias. Las dos primeras opciones son correctas.

Además de la edad, existen otros factores que provocan la violencia doméstica sobre personas mayores, entre ellos podemos destacar: ☐ a. La falta de recursos sociales para atender su situación de dependencia. La falta de lazos familiares. La situación de dependencia. La pertenencia a minorías étnicas.

En ocasiones los familiares o cuidadores prestan a la persona con discapacidad una atención excesiva y un alto grado de sobreprotección lo cual va a limitar y anular a la persona con discapacidad llegando incluso a considerarlos y provocar que ellos se perciban como personas inútiles o inservibles. Esto se va a traducir, además, en pérdida de los niveles de autonomía de la persona, pérdida de capacidades y estados anímicos y emocionales bajos. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: V. F.

En los casos de violencia doméstica, dadas las características de estas situaciones, como profesionales no tenemos por qué pedir permiso y contar con el consentimiento de la victima para realizar cualquier acción. ¿Verdadero o falso? Seleccione una: V. F.

Dentro del domicilio, la violencia es propiciada generalmente por: La persona más fuerte únicamente. La persona más fuerte, aunque en ocasiones puede ser cualquier otra persona. Alguien del sexo masculino siempre. La persona de más edad.

La violencia psicológica sobre mujeres: No suele ser muy frecuente. Es la que más se da, por delante incluso de la violencia sexual. No es reconocida como forma de violencia. comportamientos con miras a intimidar y atormentar a la víctima.

Entre los indicadores de violencia económica encontramos… (maraca las opciones que consideres oportunas): Miedo intenso, desesperanza, culpa, vergüenza u horror. Conformismo incomprensible o resignación ante aspectos incomprensibles. Desánimo, desmotivación o minusvaloración personal. Estado de alerta constante.

Las actividades de sensibilización y formación al respecto de la prevención de la violencia doméstica no solo deben ir dirigidas a las familias que sufren algún tipo de violencia doméstica sino a la ciudadanía en general como vehículo de sensibilización, prevención, concienciación y repulsa hacia la misma. ¿Verdadero o falso? Seleccione una: V. F.

Los objetivos que se pretenden con cada intervención preventiva van a depender de (marca las opciones correctas): Las características y necesidades del profesional. Las características y necesidades de la UC (Unidad de Convivencia.). Las características y necesidades de sus usuarios. Los costes económicos.

¿Cuál es el recurso que tiene la finalidad de informar, asesorar, proteger y apoyar a las víctimas de delitos, así como a reducir y evitar los efectos de la victimización secundaria, acercando la justicia a la ciudadanía?. Servicio de Asistencia a Víctimas en Andalucía (SAVA (Servicio de Asistencia a Víctimas en Andalucía)). Teléfono nacional de atención a la violencia de género: 016. Los centros de atención a las víctimas de la violencia doméstica.

**Indica cuál de los siguientes teléfonos de atención indicados a continuación no es correcto: Teléfono general de emergencias de todo tipo: 112. Servicio de atención a la violencia doméstica: 900 222 100. Teléfono de atención contra el maltrato de género: 016. Todas las opciones anteriores son correctas.

La violencia de menores a padres… (marca las correctas): No puede ser catalogada como forma de violencia doméstica. Es una forma más de violencia doméstica. Cada vez es más frecuente en los domicilios. Es común de países subdesarrollados únicamente.

Señala cual o cuales de los siguientes objetivos no se encuentra entre los objetivos específicos del Plan nacional de prevención y sensibilización de la violencia doméstica. Mejorar las respuestas frente a la violencia doméstica. Conseguir un cambio en el modelo de relación social. Castigar de manera ejemplar a los agresores. Detectar los focos de violencia más comunes para erradicarlos.

La prevención terciaria trata de intervenir en situaciones y contextos problemáticos ya establecidos, paliando las consecuencias negativas. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: V. F.

La falta de apoyo comunitario, la existencia o no de recursos y servicios destinados a estas personas, los vacíos legales que se dan en determinados contextos o países… no van a tener una influencia directa sobre la violencia doméstica. ¿Verdadero o Falso? Seleccione una: V. F.

La violencia doméstica sobre mujeres, o violencia de género, es propia de: Países desarrollados únicamente. Países con fuertes creencias religiosas. Países subdesarrollados únicamente. Cualquier parte del mundo.

La violencia es el tipo de relación o interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que provocan cierto daño físico o psicológico a un individuo o un grupo de personas o amenazan con hacerlo. V. F.

La violencia doméstica comprende todos aquellos actos violentos que se producen en un hogar. La violencia doméstica incluye toda violencia ejercida por uno o varios miembros de la familia contra otro u otros miembros de la familia. V. F.

Indica cuales de las siguientes afirmaciones son verdaderas. Cuando hablamos de violencia doméstica asociada a menores nos estamos refiriendo de forma exclusiva al maltrato recibido por estos por parte de sus padres o hermanos mayores. El maltrato recibido por los menores suele ser exclusivamente de tipo físico. Entre las modalidades de violencia asociadas a los menores no solo encontramos la violencia de padres a hijos, también la violencia entre menores y la violencia de hijos a padres. En las últimas décadas viene emergiendo otra forma de violencia dentro del domicilio, la de aquellos hijos que agreden a sus padres.

La violencia doméstica hacia la mujer es propia de: Cualquier tipo de contexto. Principalmente en países subdesarrollados. Principalmente en países sometidos a fuertes influencias religiosas. Países desarrollados.

Ente los factores que provocan el maltrato a las personas mayores NO encontramos (señala la opción que consideres incorrecta): La falta de lazos familiares estrechos. La pertenencia a minorías étnicas. La existencia de conflictos intergeneracionales. El número de personas que conviven en el domicilio.

Entre las formas o modalidades de violencia doméstica que se dan en el domicilio sobre las persona con discapacidad encontramos: Violencia por sobreprotección. Violencia por omisión de atenciones. Violencia por agresión de tipo físico, psicológico o económico. Violencia por atención no profesional o cuidados informales.

La prevención, en la intervención en las unidades de convivencia, nos permitirá… (Señala la opción que consideres más adecuada): Detectar las causas del problema u originarias de la situación. Predecir situaciones negativas o contraproducentes para el bienestar de la unidad de convivencia. Reconocer el problema e intervenir al respecto. Todas las anteriores son correctas.

Indica cual o cuales de las afirmaciones que se presentan a continuación son falsas: La intervención preventiva, al igual que el resto de tipologías de intervención debe ser siempre planificada. La intervención preventiva, dadas las características de los objetivos que persigue, no necesita ser planificada. Los objetivos que se pretenden con cada intervención preventiva van a depender de las características y necesidades de la unidad de convivencia y sus usuarios.

Cuando hablamos de promoción de la prevención de la violencia doméstica nos referimos a todas aquellas acciones , procedimientos e intervenciones integrales , orientadas a que la población, como individuos y como familias, que mejoren sus condiciones, conductas y comportamientos para vivir y disfrutar de una vida mejor y carente de situaciones de violencia. V. F.

Entre las siguientes opciones, señala cuál de ellas no se encuentra entre las causas que hacen a la persona no denunciar la violencia sufrida. Miedo a represalias en ellas o en sus hijos, hermanos, padres,... Vergüenza ante la sensación de fracaso o culpa. Seguridad en sí misma de la persona. Miedo al aparato judicial.

Los modelos sociocomunitarios... (indica las opciones que consideres correctas). Son similares a los modelos de intervención socioasistencial. Toman al grupo afectado por algún problema social como interlocutor privilegiado para la transformación social. Las respuestas de la intervención social desde este modelo pueden tener varias manifestaciones, pero en una misma dirección: intervenir en la comunidad, desde la comunidad, para la comunidad. Tiende a mantener y fomentar las distancias entre unos y otros.

De cara a realizar una intervención preventiva en las diferentes unidades de convivencia, el profesional aparecerá como un gestor fundamental del trabajo preventivo coordinando al resto de los factores o agentes sociales. Por ello, es muy importante que el profesional que interviene al respecto posea una formación suficiente y adecuada que lo capacite y cualifique al respecto de una intervención adecuada que evite una prevención espontanea y acentúe una prevención lógica, coherente y planificada. V. F.

El diagnóstico preventivo nos ayudará a…(indica la opción u opciones que consideres adecuadas). Evitar tener que intervenir al respecto. Conocer las causas que generan dichas situaciones de violencia doméstica. Detectar posibles focos de violencia en la unidad de convivencia. Contagiar a otras familias.

Los diferentes indicadores para la detección de la violencia doméstica van a ir asociados a la tipología de violencia doméstica de que se trate. Evidentemente, algunos indicadores son más fácilmente detectables que otros y otros solo podrán ser detectados por personal médico. V. F.

Si durante la aplicación de las estrategias de detección , no se detecta una situación de urgencia , se recomienda crear un ambiente de empatía que permita comprender mejor la situación y derivar el caso al equipo de atención especializado , (psicólogo, psiquiatra, servicios sociales o sanitarios,...) con el fin de que se preste atención a la mayor brevedad. Además, también es necesario que se establezca un plan de seguridad y en su caso se reciba la atención jurídica del caso. V. F.

Entre los diferentes recursos para hacer frente a la violencia doméstica encontramos los centros de información y asesoramiento , desde los que en muchas ocasiones desde estos centros se organizan charlas, talleres, cursos,... de formación y sensibilización, y los centros de atención a las víctimas de la violencia doméstica, desde los que se presta una atención integral y/o especializada a la persona. V. F.

Con la campaña bajo el lema “No te saltes las señales. Elige vivir” el Ministerio de sanidad, política social e igualdad trata de concienciar y marcar los procedimientos para combatir: La violencia de género. La violencia doméstica. La trata de mujeres. Cualquiera de las anteriores es correcta.

Las personas que han sufrido alguna forma de violencia, suelen ser personas que van a demandar una gran atención a nivel social y personal y que además, van a necesitar grandes dosis de apoyo emocional con las que poder superar la situación y volver a llevar una vida normal. V. F.

Va a resultar de vital importancia para desarrollar nuestro trabajo correctamente aprender a escuchar a los demás, a las personas, pues solo si los escuchamos atentamente podremos saber que les pasa realmente y encontrar así una solución a sus problemas. V. F.

Dependiendo del objetivo, las actuaciones preventivas pueden ser de dos tipos. Las que se caracterizan porque no se trabaja explícitamente sobre los problemas derivados de los malos tratos, sino que se trabajan aspectos generales que inciden en los factores de protección y de riesgo, son: Específicas. Inespecíficas.

Dependiendo del objetivo, las actuaciones preventivas pueden ser de dos tipos. Las que se caracterizan porque se plantean como objetivo reducir los factores de riesgo y potenciar los de protección. Para ello, el tema de los malos tratos es tratado de forma explícita y directa, son: Específicas. Inespecíficas.

¿Qué nivel de prevención es?: actuaciones realizadas cuando las situaciones de violencia aún no han aparecido, dirigidas a la población en general y su objetivo es disminuir la incidencia de actos de violencia y evitar que estos ocurran. Prevención Primaria. Prevención Secundaria. Prevención Terciaria.

¿Qué nivel de prevención es?: actuaciones encaminadas a evitar los actos de violencia, una vez que estos han aparecido, se incide en intervenciones en contextos de riesgo. Prevención Primaria. Prevención Secundaria. Prevención Terciaria.

¿Qué nivel de prevención es?: todas las acciones que logren disminuir la gravedad de las consecuencias de la violencia una vez que esta se ha producido para recuperar de manera integral a la persona y mejorar su calidad de vida; las intervenciones suelen tener un carácter terapéutico. Prevención Primaria. Prevención Secundaria. Prevención Terciaria.

¿Qué modelo de intervención profesional es?: La intervención social dirigida. MODELOS SOCIOASISTENCIALES. MODELOS SOCIOCOMUNITARIOS.

¿Qué modelo de intervención profesional es?: respuesta unidireccional (desde la institución hacia la situación problema), tiende a mantener y fomentar las distancias entre unos y otros, y la dependencia del necesitado hacia su benefactor (actitud paternalista). MODELOS SOCIOASISTENCIALES. MODELOS SOCIOCOMUNITARIOS.

¿Qué modelo de intervención profesional es?: La intervención social participativa. MODELOS SOCIOASISTENCIALES. MODELOS SOCIOCOMUNITARIOS.

¿Qué modelo de intervención profesional es?: toman al grupo afectado por algún problema social como interlocutor privilegiado para la transformación social; las respuestas de la intervención social pueden tener varias manifestaciones, pero en una misma dirección: intervenir en la comunidad, desde la comunidad, para la comunidad. MODELOS SOCIOASISTENCIALES. MODELOS SOCIOCOMUNITARIOS.

La _______ comprende todos aquellos actos violentos que se producen en un hogar. La violencia doméstica incluye toda violencia ejercida por uno o varios miembros de la familia contra otro u otros miembros de la familia. violencia doméstica. violencia de género. violencia física.

Para hacer frente a la violencia doméstica hay dos tipo de recursos (centros); ¿cuáles son los destinados a informar a la ciudadanía al respecto de la violencia doméstica y cómo actuar ante una situación de violencia. En muchas ocasiones desde estos centros se organizan charlas, talleres, cursos,... de formación y sensibilización?. Los centros de información y asesoramiento. Los centros de atención a las víctimas de la violencia doméstica.

Para hacer frente a la violencia doméstica hay dos tipo de recursos (centros); ¿cuáles son los destinados a prestar una atención integral y/o especializada a aquellas personas que han sufrido algún tipo de violencia doméstica. Esta atención suele ser una atención médica pero también psicológica, social y jurídica?. Los centros de información y asesoramiento. Los centros de atención a las víctimas de la violencia doméstica.

Fases de la intervención preventiva: 1ª FASE. 2ª FASE. 3ª FASE. 4ª FASE. 5ª FASE. 6ª FASE.

¿Qué fase de la intervención preventiva es?: es muy importante que el profesional que interviene al respecto posea una formación suficiente y adecuada que lo capacite y cualifique. 1ª Fase: Formación del profesional al respecto. 2ª Fase: Diagnóstico de causas y factores. 3ª Fase: Planificación de la acción preventiva. 4ª Fase: Acción preventiva en sí. 5ª Fase: Fase de sensibilización. 6ª Fase: Evaluación.

¿Qué fase de la intervención preventiva es?: se establece la naturaleza y magnitud de los problemas que afectan la conducta de los individuos y que por lo tanto son el foco fundamental del origen de la violencia. 1ª Fase: Formación del profesional al respecto. 2ª Fase: Diagnóstico de causas y factores. 3ª Fase: Planificación de la acción preventiva. 4ª Fase: Acción preventiva en sí. 5ª Fase: Fase de sensibilización. 6ª Fase: Evaluación.

¿Qué fase de la intervención preventiva es?: programar las acciones para lograr llevar a cabo la prevención y atención social diferenciada, individual o grupal, bajo régimen interno o no especificando las acciones concretas a realizar. 1ª Fase: Formación del profesional al respecto. 2ª Fase: Diagnóstico de causas y factores. 3ª Fase: Planificación de la acción preventiva. 4ª Fase: Acción preventiva en sí. 5ª Fase: Fase de sensibilización. 6ª Fase: Evaluación.

¿Qué fase de la intervención preventiva es?: llevar a cabo las acciones planificadas y establecidas por los profesionales para hacer frente a las causas o focos de violencia detectados previniendo así la aparición de conflictos y situaciones de violencia doméstica en el domicilio o unidad convivencial. 1ª Fase: Formación del profesional al respecto. 2ª Fase: Diagnóstico de causas y factores. 3ª Fase: Planificación de la acción preventiva. 4ª Fase: Acción preventiva en sí. 5ª Fase: Fase de sensibilización. 6ª Fase: Evaluación.

¿Qué fase de la intervención preventiva es?: sensibilizar a todos los miembros de la unidad convivencial para que sean conscientes del daño y de las magnitudes que la violencia doméstica tiene, por un lado sobre la persona o personas en cuestión que reciben la violencia y, por otro lado, sobre la unidad familiar y la familia en su conjunto. 1ª Fase: Formación del profesional al respecto. 2ª Fase: Diagnóstico de causas y factores. 3ª Fase: Planificación de la acción preventiva. 4ª Fase: Acción preventiva en sí. 5ª Fase: Fase de sensibilización. 6ª Fase: Evaluación.

¿Qué fase de la intervención preventiva es?: establecer una serie de procedimientos destinados a comprobar si se han conseguido o no los objetivos propuestos (grado de consecución de los objetivos perseguidos, eficacia de la metodología utilizada y de las acciones estratégicas y la calidad y preparación que como profesional hemos tenido para ejecutarla). 1ª Fase: Formación del profesional al respecto. 2ª Fase: Diagnóstico de causas y factores. 3ª Fase: Planificación de la acción preventiva. 4ª Fase: Acción preventiva en sí. 5ª Fase: Fase de sensibilización. 6ª Fase: Evaluación.

Desde los servicios sociales de muchos ayuntamientos se crean las Unidades de Prevención Comunitaria (UPC). Estas unidades son un recurso exclusivamente dedicado a la prevención de la violencia doméstica. V. F.

Para ayudar a las víctimas de violencia familiar los Servicios Sociales junto con el Servicio de Sanidad participan activamente en la "detección y la atención" de los casos de violencia familiar. V. F.

¿Qué estrategias psico-emocional básica es?: hacer que la persona no piense en el problema, hacerle hablar de temas de conversación distintos a la situación desencadenante de la crisis. Técnicas de dispersión mental. Técnicas de impacto afectivo.

¿Qué estrategias psico-emocional básica es?: llegar hasta lo más sensible de la persona con nuestras palabras, animándolo, haciéndole ver la importancia que tiene sobre otras personas, recordando aspectos significativos o planes de futuro deseados, etc. Técnicas de dispersión mental. Técnicas de impacto afectivo.

¿Qué tipo de violencia es?: Acto de agresión intencional, repetitivos, en el que se utilice alguna parte del cuerpo, algún objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física de su contraparte, encaminado hacia su sometimiento y control. Física. Psicológica. Sexual. Económica.

¿Qué tipo de violencia es?: omisiones y actos repetitivos, cuyas formas de expresión pueden ser prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias, de abandono y que provoquen en quien las recibe, deterioro, disminución o afectación de la estructura de su personalidad. Física. Psicológica. Sexual. Económica.

¿Qué tipo de violencia es?: ligada a un patrón de conducta consistente en omisiones y actos repetitivos, que pueden expresarse a través de: negar la satisfacción de las necesidades sexo-afectivas, la inducción a la realización de prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor, practicar la celotipia para el control, manipulación o dominio de la pareja y que generen daño. Física. Psicológica. Sexual. Económica.

¿Qué tipo de violencia es?: Se expresa en patrones de conducta vinculadas a controlar a alguien haciéndola económicamente dependiente. Incluye el control y manejo del dinero, las propiedades y, en general, de todos los recursos de la familia. Física. Psicológica. Sexual. Económica.

En España el 4,6% de los cuidadores reconoce haber maltratado, de una u otra forma, al anciano que tiene a su cargo... Y en más de un 80 por ciento de los casos, los maltratadores son familiares. Y en más de un 90 por ciento de los casos, los maltratadores son parejas. Y en más de un 70 por ciento de los casos, los maltratadores son profesionales del sector.

En ____ se promulgó la Declaración de los Derechos del niño. En ella se recogen una gran cantidad de derechos reconocidos a la infancia que debemos garantizar. 1959. 1980. 1975. 2001.

En el ámbito autonómico, encontramos la ______ de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género. Ley Orgánica 1/2004. Ley 27/2003. Ley 13/2007.

Servicio de carácter público, de ámbito andaluz, universal y gratuito, integrado por recursos, funciones y actividades y tiene la finalidad de informar, asesorar, proteger y apoyar a las víctimas de delitos, así como a reducir y evitar los efectos de la victimización secundaria, acercando la justicia a la ciudadanía. Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género. Unidades de Prevención Comunitaria (UPC). Plan de Acción para personas mayores. Servicio de Asistencia a Víctimas en Andalucía (SAVA).

La violencia puede manifestarse también como una amenaza sostenida y duradera, causante de daños psicológicos en quienes la padecen y con repercusiones negativas en la sociedad. V. F.

La violencia doméstica hacia mujeres comprende: las violencias infligidas por personas con quienes las mujeres tienen una relación íntima. las violencias infligidas por miembros de la familia diferentes a la pareja. las violencias infligidas por personas del género masculino.

Podemos diferenciar distintas formas de abordar la intervención social, a partir de la cual podemos identificar dos grandes modelos: Socioasistenciales o sociocomunitarios. Específicos o inespecíficos. Constructivistas o Intervencionistas. A y B son correctas.

Circuitos y Protocolos de Actuación. Ordene la frase correctamente: "Planificación" "Diagnóstico" "Evaluación" "Sensibilización" "Formación" "Acción".

Para que se considere violencia debe tratarse de algo consumado y confirmado. F. V.

En el ámbito Autonómico encontramos la _________ de Atención y Protección a las Personas Mayores. Ley 39/2006, de 14 de diciembre. Plan de Acción. Ley 6/1999, de 7 de julio.

En el ámbito Autonómico encontramos la _________ de los Derechos y Atención al Menor. Ley 1/1998. Ley Orgánica 7/2000, de 22 de diciembre. Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero.

Dependiendo del objetivo, las actuaciones preventivas contra la violencia doméstica pueden ser de dos tipos: Inespecíficas o específicas. Asistenciales o sociocomunitarias. Nacionales o autonómicas. B y C son correctas.

Denunciar Test