Audición y Equilibrio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Audición y Equilibrio Descripción: Fisiología 2o Parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Órgano de Corti. Son mecanorreceptores. Son telerreceptores. Son quimiorredcepetrores. Adaptación tónica. Adaptación fásica. Audición. Despolarización. Hiperpolarización. uc. Células ciliadas internas. Células ciliadas externas. Ondas de sonido. La amplitud. La frecuencia. Sonidos Graves/baja frecuencia. Menos de 500 Hz. Más de 4,000hz. Sonidos fuertes, roncos, voz hombre mayor. Sonidos débiles, voz de niños. Estimulan a la membrana basilar y órgano de Corti localizado cercano a la base de la cóclea. Estimulan a la membrana basilar y órgano de Corti localizado cercano al helicotrema. Sonidos Agudos/alta frecuencia. Menos de 500 Hz. Más de 4,000hz. Sonidos fuertes, roncos, voz hombre mayor. Sonidos débiles, voz de niños. Estimulan a la membrana basilar y órgano de Corti localizado cercano a la base de la cóclea. Estimulan a la membrana basilar y órgano de Corti localizado cercano al helicotrema. uc. Corteza auditiva primaria. Sonidos graves llegan a:. Sonidos agudos llegan a:. Vías para poder escuchar. Conducción ósea: Se generan vibraciones en los huesos del cráneo, se mueve la linfa, se estimula al órgano de Corti, estimula la audición. Conducción ósea: Ondas de sonido van por el aire y empujan al tímpano y estos a los huesecillos, genera mayor sonido. Conducción aérea: Se generan vibraciones en los huesos del cráneo, se mueve la linfa, se estimula al órgano de Corti, estimula la audición. Conducción aérea: Ondas de sonido van por el aire y empujan al tímpano y estos a los huesecillos, genera mayor sonido. En un oído sano: Vía aérea mejor que la ósea. En un oído sano: Vía ósea mejor que la aérea. Sordera de conducción/transmisión. Es cuando está alterada el paso de las ondas sonoras. EJEMPLO: Tapón de cerumen, otitis media, ausencia de conducto arterioso. No funciona la vía aérea. Se vuelve mejor la ósea (Rinne negativo). Es cuando está afectada la vía nerviosa. EJEMPLO: Células ciliadas, PC8, corteza auditiva. Ambas vías disminuyen. Vía aérea sigue siendo mejor que la ósea (Rinne positivo). Sordera neurosensorial/percepción. Es cuando está alterada el paso de las ondas sonoras. EJEMPLO: Tapón de cerumen, otitis media, ausencia de conducto arterioso. No funciona la vía aérea. Se vuelve mejor la ósea (Rinne negativo). Es cuando está afectada la vía nerviosa. EJEMPLO: Células ciliadas, PC8, corteza auditiva. Ambas vías disminuyen. Vía aérea sigue siendo mejor que la ósea (Rinne positivo). Diagnóstico de sorderas Prueba de Weber. Sordera de conducción en oído que escuchó más (tapón/afectación hace que vibre más). Sordera neurosensorial en oído que escuchó más (tapón/afectación hace que vibre más). Sordera neurosensitiva en el oído que escucho menos. Sordera de conducción en el oído que escucho menos. Diagnóstico de Sorderas Prueba de Rinne. Cuando lo aéreo es mejor que óseo: Rinne positivo. Cuando lo aéreo es mejor que óseo: Rinne negativo. Cuando lo óseo es mejor que aéreo: Rinne positivo. Cuando lo óseo es mejor que aéreo: Rinne negativo. Cuando hay alteración en la membrana timpánica y/o huesecillos del oído medio. La sensibilidad acústica se reduce de 15 a 20 decibelios. La sensibilidad acústica aumenta a 5 decibelios. Reflejo estapedial. Es un reflejo que sirve para "disminuir" la intensidad de algunos sonidos fuertes que puedan provocar daño/incomodidad. Es un reflejo que sirve para "aumentar" la intensidad de algunos sonidos fuertes que puedan provocar daño/incomodidad. Músculo estapedio. Músculo tensor del timpano. Si hay daño en ese músculo ocurrirá una: Hipoacusia. Si hay daño en ese músculo ocurrirá una: Hiperacusia. Equilibrio. Detectan aceleraciones angulares. Detectan aceleraciones lineales. Cuando la cabeza está en posición "vertical" en el espacio se comporta así la detección de las aceleraciones: Aceleración Horizontal:. Aceleración Vertical:. Cuando la cabeza está en posición "Horizontal" en el espacio se comporta así la detección de las aceleraciones: Aceleración Horizontal:. Aceleración Vertical:. ¿Persona que está flexionando y extendiendo su cuello que conducto semicircular se está utilizando?. Conducto semicircular anterior. Conducto semicircular lateral y horizontal. Conducto semicircular posterior. ¿Persona que está diciendo "no" con su cabeza, que conducto semicircular se está utilizando?. Conducto semicircular anterior. Conducto semicircular lateral y horizontal. Conducto semicircular posterior. ¿Persona que está moviendo su cabeza hacia la izquierda y derecha inclinándola hacia los hombros, que conducto semicircular se está utilizando?. Conducto semicircular anterior. Conducto semicircular lateral y horizontal. Conducto semicircular posterior. Receptores del equilibrio. Son mecanorreceptores. Son telerreceptores. Son quimiorredcepetrores. En los conductos semicirculares: Ampolla. En el utrículo y sáculo: Ampolla. En los conductos semicirculares: Mácula. En el utrículo y sáculo: Mácula. Núcleos vestibulares y sus proyecciones Núcleos laterales. MANDAN INFORMACIÓN: Astas anteriores de la médula espinal. MANDAN INFORMACIÓN: Nervio oculomotor y médula espinal a nivel del cuello. MANDAN INFORMACIÓN: Cerebelo, médula espinal cervical. RESULTADO: Facilita actividad de motoneuronas alfa y músculos para estar en equilibrio. RESULTADO: Contracción músculos del cuello. MEDIANTE: Haz vestibuloespinal lateral. MEDIANTE: Fascículo longitudinal medial. MEDIANTE: Vestíbulo espinal medial. Núcleos vestibulares y sus proyecciones Núcleos medial y superior. MANDAN INFORMACIÓN: Astas anteriores de la médula espinal. MANDAN INFORMACIÓN: Nervio oculomotor y médula espinal a nivel del cuello. MANDAN INFORMACIÓN: Cerebelo, médula espinal cervical. RESULTADO: Facilita actividad de motoneuronas alfa y músculos para estar en equilibrio. RESULTADO: Contracción músculos del cuello. MEDIANTE: Haz vestibuloespinal lateral. MEDIANTE: Fascículo longitudinal medial. MEDIANTE: Vestíbulo espinal medial. Núcleos vestibulares y sus proyecciones Núcleo vestibular inferior. MANDAN INFORMACIÓN: Astas anteriores de la médula espinal. MANDAN INFORMACIÓN: Nervio oculomotor y médula espinal a nivel del cuello. MANDAN INFORMACIÓN: Cerebelo, médula espinal cervical. RESULTADO: Facilita actividad de motoneuronas alfa y músculos para estar en equilibrio. RESULTADO: Contracción músculos del cuello. MEDIANTE: Haz vestibuloespinal lateral. MEDIANTE: Fascículo longitudinal medial. MEDIANTE: Vestíbulo espinal medial. Nistagmo. Movimiento involuntario de ambos ojos rápidamente hacia un lado y regreso lento, relacionados con el aparato vestibular, cerebelo. Movimiento voluntario de ambos ojos rápidamente hacia un lado y regreso lento, relacionados con el aparato vestibular, cerebelo. Movimiento involuntario de ambos ojos lentamente hacia un lado y regreso rápido, relacionados con el aparato vestibular, cerebelo. Nistagmo se va a llamar hacia donde sea el movimiento rápido. Nistagmo vestibular. Movimiento de la cabeza. Se mueve el exterior y se quiere enfocar los objetos. Cuando hay enfermedades. EJEMPLO: Viajar por carretera e ir viendo el paisaje. EJEMPLO: Infecciones, tumores, inflamación. Nistagmo optocinético. Movimiento de la cabeza. Se mueve el exterior y se quiere enfocar los objetos. Cuando hay enfermedades. EJEMPLO: Viajar por carretera e ir viendo el paisaje. EJEMPLO: Infecciones, tumores, inflamación. Nistagmo patológico. Movimiento de la cabeza. Se mueve el exterior y se quiere enfocar los objetos. Cuando hay enfermedades. EJEMPLO: Viajar por carretera e ir viendo el paisaje. EJEMPLO: Infecciones, tumores, inflamación. Tipos de nistagmo. Nistagmo prerotatorio. Nistagmo rotatorio. Nistagmo postrotatorio. uc. Prueba de Romberg. Prueba de Barany. Pruebas calóricas. Pruebas calóricas: Para evaluar integridad el tallo cerebral. Agua fría. Agua caliente. |