option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AUDITORIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AUDITORIA

Descripción:
ESTUDIO AUD

Fecha de Creación: 2025/11/13

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 211

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el objetivo principal de una auditoría forense dentro de un proceso judicial?. Evaluar la eficiencia operativa de una empresa. Determinar la razonabilidad de los estados financieros. Detectar y documentar evidencia de fraudes financieros. Calcular el valor de mercado de los activos fijos.

Identifique cuál de los siguientes procedimientos corresponde a una técnica especializada de investigación forense. ¿Cuál de los siguientes?. Conciliación bancaria mensual. Análisis de patrones transaccionales sospechosos. Pruebas de controles internos. Revisión del manual de funciones.

En un caso de fraude por apropiación indebida, ¿qué tipo de evidencia sería la más relevante para sustentar la acusación? ¿Qué tipo de?. Informes de auditoría interna anteriores. Testimonios de empleados no involucrados. Transferencias bancarias y registros contables vinculados. Manuales de políticas contables.

Una estación de servicio presenta ventas inusuales durante los fines de semana sin soporte documental. ¿Qué señal de alerta de fraude se identifica?. Ventas recurrentes sin comprobantes. Alta rotación de personal. Cambio frecuente de proveedores. Disminución de ingresos por servicios auxiliares.

Seleccione el tipo de informe emitido por el auditor forense en un caso de lavado de activos. Informe de gestión anual. Informe de sostenibilidad. Informe pericial contable forense. Informe de control interno.

Un auditor forense descubre una manipulación de inventarios mediante doble facturación. ¿Qué tipo de fraude se presenta?. Fraude fiscal. Fraude contable. Fraude laboral. Fraude Bancario.

¿Qué herramienta tecnológica apoya al auditor forense en el análisis masivo de datos financieros?. Excel avanzado. ACL Analytics. SPSS. QuickBooks.

Durante una entrevista, el auditor forense nota incongruencias entre lo declarado y lo documentado. ¿Qué técnica debe aplicar para profundizar la indagación?. Confirmación externa de información. Técnica del silencio. Contraste documental. Técnica de la triangulación de datos.

¿En qué etapa de la auditoría forense se diseña el programa de trabajo específico?. Ejecución. Planeación. Evaluación. Informe.

Se detecta una red de facturación falsa en una cooperativa. El auditor forense debe iniciar con. Llamar a la policía financiera. Comunicar el hallazgo a los medios. Recolectar y preservar evidencia documental. Realizar un arqueo general.

¿Cuál es el principal objetivo de la auditoría financiera realizada por un auditor externo independiente? Seleccione la opción que mejor describe el propósito de una auditoría financiera externa. Emitir recomendaciones para mejorar el control interno. Detectar fraudes y actos dolosos cometidos por la gerencia. Evaluar la eficiencia operativa de la empresa. Emitir una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros.

Durante la planificación de la auditoría, ¿qué elemento es esencial para establecer el enfoque del trabajo de auditoría? Indique cuál de los siguientes elementos es clave para definir el enfoque de auditoría. El informe anual del año anterior. El análisis del entorno competitivo. La evaluación del riesgo y materialidad. El resumen del reglamento interno.

Un auditor encuentra una diferencia significativa entre el saldo contable del cliente y el saldo confirmado por un proveedor. ¿Qué procedimiento debe aplicar? Determine el procedimiento de auditoría más adecuado ante la diferencia identificada. Preparar un memorando interno y continuar la auditoría. Realizar una circularización adicional a otro proveedor. Investigar la diferencia solicitando documentos de respaldo. Ajustar el saldo directamente en los papeles de trabajo.

¿Qué aspecto debe considerar el auditor para determinar si una partida es material? Seleccione el criterio más relevante para determinar la materialidad. El valor histórico de la cuenta. El tiempo que tardaría en corregirse. El juicio profesional del auditor. La política contable interna de la empresa.

¿Cuál de los siguientes procedimientos corresponde a una prueba sustantiva? Indique cuál de los siguientes procedimientos se clasifica como una prueba sustantiva. Verificar si las autorizaciones están firmadas. Realizar un arqueo de caja al cierre del período. Revisar si las facturas cumplen los procedimientos. Comprobar la existencia de políticas contables.

Durante la revisión del rubro cuentas por cobrar, el auditor identifica saldos vencidos mayores a 180 días. ¿Qué acción debe considerar? Determine la acción más adecuada que debe adoptar el auditor. Recomendar su reclasificación como ingresos. Ignorar los saldos si el cliente tiene buena reputación. Sugerir provisión para cuentas incobrables. Validar si coinciden con los libros auxiliares.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la responsabilidad del auditor en relación con el fraude? Seleccione la afirmación que mejor representa el rol del auditor respecto al fraude. Es responsable de prevenir cualquier tipo de fraude. Su función se limita a emitir un dictamen financiero. Debe diseñar procedimientos para detectar fraudes materiales. Puede omitir fraudes menores por criterio de materialidad.

¿Qué información debe contener un papel de trabajo correctamente elaborado? Seleccione el conjunto de elementos que debe contener un papel de trabajo profesional. Fecha, resumen ejecutivo y plan de mejora. Encabezado, procedimiento aplicado, hallazgo y conclusión. Firma del cliente, listado de errores y firma del abogado. Evidencia fotográfica, índice de cuentas y conclusión.

¿Cuándo debe emitir un auditor un dictamen con salvedades? Indique en qué circunstancia procede emitir un dictamen con salvedades. Cuando la empresa tiene pérdidas. Cuando existen errores materiales generalizados. Cuando hay una limitación al alcance no generalizada. Cuando no se encuentran hallazgos.

¿Qué norma internacional guía al auditor en la obtención de evidencia suficiente y adecuada? Seleccione la norma internacional que establece los criterios sobre evidencia de auditoría. NIA 315 - Identificación y valoración de riesgos. NIA 500 - Evidencia de auditoría. NIA 210 - Acuerdo de términos del encargo. NIA 700 - Formación de la opinión.

¿Cuál es el objetivo principal de la auditoría tributaria dentro de una organización? Seleccione la opción que mejor describe el propósito de la auditoría tributaria. Identificar errores en los estados financieros. Verificar el cumplimiento de obligaciones tributarias. Medir el desempeño económico de la empresa. Revisar la rentabilidad de las operaciones.

Una empresa presenta diferencias entre el valor contable del IVA por pagar y el valor declarado al SRI. ¿Qué acción debe tomar el auditor tributario? Determine cuál es la acción más adecuada del auditor tributario frente a esta situación. Ajustar directamente el valor en contabilidad. Notificar al gerente financiero y cerrar el examen. Realizar un análisis cruzado con el formulario 104. Solicitar al SRI que realice una inspección.

Durante una auditoría tributaria se detecta que la empresa deduce gastos no relacionados con su actividad económica. ¿Qué implicación tiene este hallazgo? Seleccione la implicación tributaria más probable ante la deducción indebida de gastos. Pérdida de beneficios laborales. Rechazo de deducciones y determinación de glosa. Aumento del capital contable. Cancelación del RUC por omisión.

¿Qué documento se utiliza como base para verificar el cumplimiento del Impuesto a la Renta en una auditoría tributaria? Indique cuál de los siguientes documentos es fundamental para revisar el cumplimiento del impuesto a la renta. Formulario 103 – Retenciones en la fuente. Formulario 104 – Declaración de IVA. Formulario 101 – Declaración del Impuesto a la Renta. Informe de conciliación bancaria.

¿Cuál es la importancia del análisis de retenciones en la auditoría tributaria? Seleccione la afirmación que mejor explica la relevancia de revisar las retenciones tributarias. Sirve únicamente para validar ingresos. Permite identificar ingresos omitidos. Permite verificar la correcta aplicación y declaración de impuestos retenidos. Se utiliza solo para controlar compras internas.

Una empresa sujeta a auditoría ha omitido presentar el Anexo de Compras. ¿Qué observación debe constar en el informe del auditor tributario? Indique la observación más apropiada que debe constar en el informe del auditor. La empresa incurre en omisión legal sancionable por la administración tributaria. La empresa incurre en un error contable menor. El anexo no es obligatorio si no hay compras locales. No se requiere ningún comentario en el informe.

¿En qué casos el auditor tributario debe aplicar pruebas sustantivas detalladas? Determine la situación en la que corresponde realizar pruebas sustantivas detalladas. Cuando no se identifican riesgos en la planificación. Cuando se confía plenamente en el control interno. Cuando hay riesgos significativos de error u omisión tributaria. Cuando el auditor desea finalizar el trabajo rápidamente.

¿Qué normativa regula la deducibilidad de gastos para fines del Impuesto a la Renta en Ecuador? Seleccione la norma legal aplicable al análisis de deducibilidad de gastos. Código Orgánico Monetario y Financiero. Ley Orgánica del Régimen Tributario Interno. Ley de Compañías. Código del Trabajo.

Durante la revisión del cálculo del Anticipo del Impuesto a la Renta, ¿qué información debe analizar el auditor? Indique qué elementos deben ser evaluados por el auditor tributario para validar el anticipo. Ingresos gravados y rentas exentas. Valor patrimonial y tipo de cambio. Utilidad contable y gastos deducibles. Dividendos y participaciones laborales.

¿Qué función cumple el dictamen del auditor tributario en una fiscalización posterior del SRI? Seleccione la opción que mejor describe la utilidad del dictamen tributario. Sustituye las declaraciones presentadas al SRI. Exime a la empresa de sanciones futuras. Sirve como referencia técnica para futuras revisiones. Es un documento confidencial sin efectos externos.

¿Cuál es el objetivo principal de auditar la cuenta Cuentas por Cobrar en una empresa comercial? Seleccione la opción que mejor representa el propósito de auditar esta cuenta. Verificar que las cobranzas hayan sido bancarizadas. Determinar si las cuentas reflejan saldos reales, cobrables y correctamente presentados. Evaluar si las cuentas se relacionan con activos fijos. Determinar si los ingresos están exentos de impuestos.

Durante la auditoría, se detectan cuentas por cobrar con más de 360 días sin movimientos. ¿Qué procedimiento es más adecuado aplicar? Determine cuál de los siguientes procedimientos debe aplicar el auditor ante la situación descrita. Confirmar el saldo con los clientes. Reclasificar los saldos como ingresos. Solicitar que se condonen los saldos. Analizar la antigüedad de saldos y revisar provisiones.

¿Qué técnica permite al auditor verificar directamente con terceros la existencia de saldos de cuentas por cobrar? Seleccione la técnica más adecuada para obtener evidencia externa de la cuenta. Revisión de conciliaciones bancarias. Observación física del inventario. Confirmación positiva o negativa a clientes. Análisis horizontal de ingresos.

En la revisión de cuentas por cobrar, se identifica un saldo duplicado por error del sistema. ¿Qué procedimiento debe seguir el auditor? Determine la acción que debe tomar el auditor ante este hallazgo. Omitir el saldo por considerarse menor. Solicitar su reclasificación como pasivo. Solicitar su reclasificación como pasivo. Cambiar el valor en los papeles de trabajo sin notificación.

¿Qué elemento se debe revisar para evaluar la política de provisión para cuentas incobrables? Seleccione la información más relevante para verificar la política de provisión. Las ventas de contado del ejercicio. El valor de los inventarios al cierre. El análisis de antigüedad de saldos. Las notas de crédito emitidas a clientes.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa un riesgo inherente en la auditoría de cuentas por cobrar? Seleccione el riesgo que puede afectar la confiabilidad de la cuenta. Incorrecta clasificación del pasivo corriente. Reconocimiento prematuro de ingresos por ventas ficticias. Subvaloración del inventario final. Duplicación de pagos a proveedores.

¿Qué criterio debe aplicar el auditor al evaluar la recuperabilidad de una cuenta por cobrar? Indique el criterio más apropiado que debe utilizar el auditor. El monto original registrado. El plazo contractual de pago. La probabilidad de cobro basada en historial y respaldo. La recomendación del departamento comercial.

El auditor decide seleccionar una muestra de cuentas por cobrar para confirmar saldos. ¿Cuál es el criterio más adecuado para esta selección? Determine el criterio de selección más eficaz para aplicar confirmaciones. Solo cuentas por cobrar de clientes nuevos. Solo cuentas por cobrar con notas de débito. Cuentas de mayor valor, vencidas y con riesgo de incobrabilidad. Todas las cuentas por cobrar menores a 30 días.

Durante la auditoría se recibe una respuesta negativa a la confirmación de un cliente. ¿Qué debe hacer el auditor? Seleccione la acción más adecuada que debe realizar el auditor. Ajustar el saldo sin consultar al cliente. Solicitar confirmación a un cliente distinto. Aplicar procedimientos alternativos como revisión de facturas y pagos. Eliminar la cuenta del balance general.

¿Qué información debe documentarse en el papel de trabajo correspondiente a la revisión de cuentas por cobrar? Indique cuál de los siguientes elementos debe incluirse en el papel de trabajo. Solo el saldo contable final. Nombre del cliente, saldo, evidencia y conclusión. Valor de venta y margen bruto. RUC de todos los proveedores.

¿Cuál es el objetivo principal del procedimiento de observación física de inventarios durante una auditoría financiera? Seleccione la opción que mejor describe la finalidad de este procedimiento. Determinar la rotación de inventarios. Confirmar la propiedad legal de los bienes. Verificar la existencia y condiciones físicas del inventario. Establecer la política de precios de venta.

Durante una auditoría financiera, el auditor encuentra inventario obsoleto sin movimiento durante los últimos 24 meses. ¿Qué acción debería tomar? Determine la acción más adecuada del auditor frente a este hallazgo. Recomendación para su baja contable o provisión por deterioro. Ignorar el saldo por no afectar la caja. Solicitar su reclasificación como activo fijo. Excluirlo del análisis si está en buenas condiciones.

¿Qué procedimiento de auditoría permite verificar que los inventarios estén valorados conforme al método contable establecido por la empresa? Seleccione el procedimiento que mejor permite validar la consistencia del método de valuación de inventarios. Confirmación de saldos con proveedores. Observación del conteo físico. Revisión de cálculos y pruebas de consistencia. Revisión de conciliaciones bancarias.

En la auditoría de inventarios de una empresa manufacturera, ¿qué aspecto debe considerarse adicionalmente respecto a una empresa comercial? Indique el componente que debe incluirse en la auditoría de inventarios de una empresa manufacturera. Cuentas por pagar comerciales. Productos en proceso y costos indirectos de fabricación. Políticas de recursos humanos. Estados de resultados por centro de costo.

¿Qué documento de trabajo debe elaborar el auditor para respaldar el procedimiento de conteo físico del inventario? Seleccione el documento más apropiado que debe incluirse en los papeles de trabajo. Cédula de conciliación bancaria. Cédula de validación de depreciación. Cédula de observación de inventarios. Cédula de revisión de contratos laborales.

¿Cuál es el objetivo principal de auditar la cuenta de Propiedad, Planta y Equipo en los estados financieros? Seleccione la opción que mejor representa el objetivo de auditar esta cuenta. Asegurar la depreciación acelerada de los activos. Verificar la exactitud en los pagos realizados por su adquisición. Confirmar su existencia física, correcta valuación y clasificación contable. Determinar si han sido adquiridos con financiamiento externo.

Durante la auditoría, se observa que varios activos registrados como maquinaria están fuera de uso y sin generar beneficios económicos. ¿Qué acción debe realizar el auditor? Determine cuál de las siguientes acciones debe tomar el auditor en este caso. Recomendar su revalorización inmediata. Excluirlos de la auditoría por ser activos totalmente depreciados. Evaluar la necesidad de registrar una pérdida por deterioro. Considerarlos como obsoletos y ajustar a cero su valor.

¿Qué procedimiento permite al auditor verificar la existencia física de los activos registrados como propiedad, planta y equipo? Seleccione el procedimiento que corresponde a la verificación física de los activos fijos. Revisión documental del libro mayor. Confirmación con proveedores de activos. Inspección física y cotejo con registros contables. Análisis vertical del estado de situación financiera.

En la revisión de los registros de Propiedad, Planta y Equipo, se detecta un error en la vida útil estimada de un activo. ¿Cuál es el impacto más probable en los estados financieros? Indique cuál de las siguientes consecuencias puede derivarse de una vida útil mal estimada. Aumento del saldo de caja. Distorsión en el cálculo de la depreciación. Reducción del patrimonio. Cancelación del activo fijo.

¿Qué información clave debe incluir el auditor en la cédula de auditoría correspondiente a Propiedad, Planta y Equipo? Seleccione los elementos que deben constar en la cédula de auditoría de esta cuenta. Nombre del proveedor, tipo de cambio y clasificación arancelaria. Ubicación del activo, costo, depreciación acumulada y valor neto. Saldo de cuentas por cobrar, tasa de interés y plazo. Nombre del responsable de bodega, fecha de adquisición y firma de custodia.

Los principios y reglas del código de ética para los auditores internos son: Integridad, Objetividad, Competencia, Confidencialidad. Aceptación de los participantes. Conciencia de la dinámica organizacional. Experiencia, Búsqueda de recursos, Profesionalismo. Complejidad, tamaño, Dispersión geográfica, Procedimientos detallados.

Cuál es el orden correcto de los siguientes eventos: 1. Análisis de las características de la empresa tales como: cantidad proveedores de trabajadores, estructura organizacional, actividad económica, estructura del capital, entre otras 2. Elaboración de las cédulas sumarias y de detalle para estructurar los legajos de papeles de trabajo en el archivo permanente y el archivo corriente 3. Emisión del informe de auditoría donde incluye Dictamen de auditoría, evaluación del control interno, estados financieros auditados, las recomendaciones, entre otros 4. Planificación general del trabajo de auditoría, estudio y evaluación del control interno, programa del trabajo de auditoría. 1,2,3,4. 4,3,2,1. 1, 4,2,3. 3,4,1,2.

De acuerdo con lo establecido en la NIA 200, la necesidad de que el auditor mantenga escepticismo profesional durante toda la auditoría es necesario para que, por ejemplo, reduzca los riesgos de: La posible certeza y conocimiento acerca de las fallas o errores que puedan detectarse. Detectar malos registros contables y financieros incurridos por la empresa. Que a empresa deje de dar la documentación requerida para llevar adelante la auditoría de una partida en específico. Pasar por alto circunstancias inusuales.

Auditoría Sistema Computarizado ¿En el entendido que las NAGA relativas a la ejecución del trabajo determinan cómo se debe ejecutar la labor de auditoría, es correcto afirmar que: Consiste en estudiar, analizar y aportar las pruebas necesarias para no garantizar que una actividad se está llevando a cabo dentro de la ilegalidad. Se define como cualquier auditoría que abarca la revisión y evaluación de todos los aspectos de los sistemas automáticos de procesamiento de la información. Son las regalías que corresponda abonar en virtud de los contratos de licencia celebrados conforme a lo dispuesto en la Ley. Son las personas naturales con negocio que enajenen bienes de capital asignados a la explotación de su negocio.

Auditoría de Gestión. Lea detenidamente cada enunciado y selección la alternativa correcta. Con el fin de verificar la eficiencia del control interno que posee la empresa y realizar los correctivos necesarios en forma oportuna, esta función la ejerce el: Auditor interno. Auditor externo. Contador. Financiero.

El examen de los estados financieros es una necesidad indiscutible, ya que el administrador y el inversionista requieren. ¿Cuál es el producto final de la auditoría de estados financieros?. Desarrollo. Dictamen. Planificación. Comunicación de Resultados.

El auditor interno, como lo indica la denominación, es parte de la organización. La dirección lo selecciona por su conocimiento en la misión, los objetivos, las funciones, los clientes y el entorno. También se toman en cuenta sus conocimientos, habilidades, destrezas, experiencia y estructura del pensamiento. Seleccione la opción correcta: Entre las ventajas de contar con un auditor interno en la organización, encontramos las siguientes: Mayor subjetividad para analizar la organización, Presión por no afectar a sus compañeros. Preferencia por un área administrativa o persona, Cuenta con una visión imparcial de la organización. Conocimiento profundo de la organización, Conciencia de la dinámica organizacional, Aceptación de los participantes. Dispone de un equipo de trabajo especializado, Rapidez de acceso a los niveles de decisión.

la auditoría puede conceptualizarse como una actividad profesional de evaluación independiente, destinada a determinar e informar sobre el grado de correspondencia entre la información y los criterios establecidos. ¿Cuál es la definición de Auditoría?. Un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados. Es la que se realiza a los resultados de la gestión de la administración pública en relación con los planes, programas y presupuestos establecidos. Es la que se realiza a los resultados de la gestión de la administración pública en relación con los planes, programas y presupuestos establecidos. Tiene por objeto emitir el informe de auditoría por parte del auditor externo acerca de la razonabilidad de la información presentada en los EEFF.

Relacione los hallazgos auditoría, con las definiciones. Hallazgos Definiciones A. Condición. 1. Es el perjuicio identificado, resultado adverso o riesgo potencial, ocasionado como consecuencia de haberse producido la condición. B. Criterio. 2. Es la razón o motivo que dio lugar al hecho deficiente detectado; que se consignará cuando haya podido ser determinada a la fecha de la comunicación del hallazgo. C. Efecto. 3. Es la norma, disposición o parámetro de medición aplicable a la condición. D. Causa. 4. Son los hechos que describen los errores, las deficiencias o las irregularidades detectadas. A. 4; B.3; C: 1; D.2. A. 1; B.3; C: 4; D.2. A. 2; B.1; C: 3; D.2. A. 2; B.3; C: 1; D.4.

Seleccione la opción correcta: Para el ejercicio de sus funciones el auditor tiene que dominar varios campos: Conocimiento de la organización en su objetivo, campo de acción y estructura. Conocimiento personal basado en dominio de áreas de conocimiento administrativo, métodos de trabajo, técnicas de estudio, inteligencia, sentido común. Comprender la importancia del comportamiento ético del auditor. Ejecución de su trabajo utilizando el conocimiento y capacidad profesional adquiridos. Distinguir las características y cualidades de un auditor.

¿Cuáles son los factores que se deben considerar en los programas de auditoría de gestión?. Complejidad y tamaño, Dispersión geográfica, Procedimientos detallados. Ambiente de la auditoría. Complejidad y tamaño, Procedimientos detallados. Ambiente de la auditoría. Complejidad y tamaño, Dispersión geográfica, Procedimientos detallados. Complejidad y tamaño, , Procedimientos detallados. Ambiente de la auditoría.

Lea detenidamente cada enunciado y selección la alternativa correcta. Los productos de la fase de ejecución de la auditoría de gestión son: Papeles de trabajo: cédulas sumarias, analíticas y narrativas. La notificación de inicio de auditoría. Papeles de trabajo con firmas de los auditores. La firma del quien revisó el papel de trabajo.

Seleccione la opción correcta: Para el ejercicio de sus funciones el auditor tiene que dominar varios campos: 1. Conocimiento de la organización en su objetivo, campo de acción y estructura. 2. Comprender la importancia del comportamiento ético del auditor. 3. Conocimiento personal basado en dominio de áreas de conocimiento administrativo, métodos de trabajo, técnicas de estudio, inteligencia, sentido común. 4. Distinguir las características y cualidades de un auditor. 1 y 2. 1 y 4. 1 y 3. 3 y 4.

De acuerdo con lo establecido en la NIA 500, la evidencia de auditoría se refiere a: Información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa su opinión. La evidencia de auditoría incluye tanto la información contenida en los registros contables de los que se obtienen los estados financieros, como otra información. La obtención por parte de los auditores senior, de los resultados y las conclusiones a las que llegaron una vez concluida la auditoria a cada partida asignada. La información que se produce una vez concluida la auditoría para la cual fue contratada la firma. Tal es el caso de los papeles de trabajo contenidos tanto en el archivo permanente, como en el archivo corriente. Los estados financieros suministrados por la Gerencia para que el auditor lleve a cabo la realización de la auditoria a través de la aplicación de las NIA y la normativa con la cual fueron elaborados.

la auditoría puede conceptualizarse como una actividad profesional de evaluación independiente, destinada a determinar e informar sobre el grado de correspondencia entre la información y los criterios establecidos. ¿Cuál es la definición de Auditoría?. Un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados. Es la que se realiza a los resultados de la gestión de la administración pública en relación con los planes, programas y presupuestos establecidos. Es la que se realiza a los resultados de la gestión de la administración pública en relación con los planes, programas y presupuestos establecidos. Tiene por objeto emitir el informe de auditoría por parte del auditor externo acerca de la razonabilidad de la información presentada en los EEFF.

El examen de los estados financieros es una necesidad indiscutible, ya que el administrador y el inversionista requieren. ¿Cuál es el producto final de la auditoría de estados financieros?. Desarrollo. Dictamen. Planificación. Comunicación de Resultados.

Relacione el tipo de cédula, con la definición de cada una de ellas: Cédula Documentación a. Cédula sumaria 1. Describe un procedimiento de auditoría aplicado a aquellas partidas que han sido seleccionadas para su revisión y comprobación de las cifras contenidas en los estados financieros b. Cédula subanalítica 2. Contiene los datos en forma global o general de las cifras, correspondientes a un grupo de conceptos o cifras homogéneas y cuyo análisis se encuentra en otras cédulas c. Cédula de detalle o analítica 3. Son elaboradas para examinar con mayor detalle alguna cifra contenida en una cédula anterior. Sirve para demostrar la veracidad de las cifras. A-3; B-2; C-1. A-2; B-3; C-1. A-2; B-1; C-3. A-3; B-1; C-2.

¿Cuáles son los factores que se deben considerar en los programas de auditoría de gestión?. Complejidad y tamaño, Dispersión geográfica, Procedimientos detallados. Ambiente de la auditoría. Complejidad y tamaño, Procedimientos detallados. Ambiente de la auditoría. Complejidad y tamaño, Dispersión geográfica, Procedimientos detallados. Complejidad y tamaño, , Procedimientos detallados. Ambiente de la auditoría.

Relacione la columna A y B considerando las fases de la auditoría financiera en la columna A, corresponde con la definición en la columna B. Cuadro de diferencia entre la Auditoría General y la Auditoría Forense Definición (A) Tipo de auditoria (B) A. Se enfoca en las fallas del sistema de control interno y la reglamentaria omisión que vence los controles. 1. Auditoría Forense. B. Se usan técnicas y procedimientos de investigaciones científicas de examen de fraudes, basadas en documentación, revisión de datos públicos y entrevistas. C. Se dedica a desarrollar programas de auditoría y cuestionario de evaluación del sistema de control interno, para obtener una seguridad razonable basada en sus evidencias y pruebas. 2.Auditoría General. D. La experiencia de peritos expertos que trabajan con evidencias y pruebas delicadas, con abogados, con agencias estatales y el sistema legal entre otros. A.1; B.1; C.2; D.2. A.2; B.1; C.2; D.1. A.2; B.2; C.1; D.1. A.1; B.2; C.1; D.2.

De acuerdo con lo establecido en la NIA 265, a la hora de determinar si una deficiencia o un conjunto de deficiencias en el control interno constituye una deficiencia significativa, el auditor puede tener en cuenta cuestiones como las siguientes. (seleccione el literal correcto). La empresa no cuenta con un sistema de control interno que permita detectar y corregir previa a la emisión de los estados financieros, cualquier falla o error que se presente durante el ejercicio económico. Si los libros de contabilidad han registrado todos los hechos contables que se sucedieron en la empresa durante la vida útil de la empresa. Las evidencias que haya podido obtener como resultado de haber realizado confirmaciones externas de los grupos de efectivo y cuentas por cobrar. La subjetividad y complejidad a la hora de determinar cantidades estimadas, como, por ejemplo, las estimaciones contables a valor razonable..

Los papeles de trabajo sirven para dejar constancia escrita del trabajo realizado por el auditor, Un concepto técnico podemos decir que son: Conjunto de técnicas que contienen la información obtenida por el auditor en su revisión, así como los resultados de la información y pruebas de auditoría aplicados; con ellos se sustentan las observaciones, recomendaciones, opiniones y conclusiones contenidas en el informe. Conjunto de documentos que contienen la información obtenida por el auditor en su revisión, así como los resultados de los procedimientos y pruebas de auditoría aplicados; estos papeles de trabajo no sustentan las observaciones, recomendaciones, opiniones y conclusiones contenidas en el informe. Conjunto de técnicas que contienen los instrumentos obtenidos por el auditor en su revisión, así como los resultados de los hallazgos y pruebas de auditoría aplicados; con ellos se sustentan las observaciones, recomendaciones, opiniones y conclusiones contenidas en el informe. Conjunto de documentos que contienen la información obtenida por el auditor en su revisión, así como los resultados de los procedimientos y pruebas de auditoría aplicados; con ellos se sustentan las observaciones, recomendaciones, opiniones y conclusiones contenidas en el informe.

¿Qué es un control compensatorio y cómo se utiliza en una auditoría?. Es un control diseñado para aumentar el riesgo de un control externo deficiente. Se utiliza en una auditoría para evaluar si los controles compensatorios son adecuados y eficaces para reducir los riesgos identificados. Es un control diseñado para reducir el riesgo de un control interno deficiente. Se utiliza en una auditoría para evaluar si los controles compensatorios son adecuados y eficaces para reducir los riesgos identificados. Es un control diseñado para aumentar el riesgo de un control interno deficiente. Se utiliza en una auditoría para evaluar si los controles compensatorios son adecuados y eficaces para reducir los riesgos identificados. Es un control diseñado para reducir el riesgo de un control externo deficiente. Se utiliza en una auditoría para evaluar si los controles compensatorios son adecuados y eficaces para reducir los riesgos identificados.

La auditoría de gestión es un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de una empresa, institución o departamento gubernamental; o de cualquiera otra entidad y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que de a sus recursos humanos y materiales. Selección la opción correcta: Los objetivos de la auditoria de gestión son: Determinar el grado en que se están logrando los resultados o beneficios previstos por la normativa legal, por la propia entidad, el programa o proyecto. Establecer si la empresa o entidad adquiere, protege y utiliza sus recursos de manera eficiente y económica. Emitir una opinión acerca de la razonabilidad de los estados financieros; Ayudar a la administración a aumentar su economía, su eficiencia y su eficacia; Permite identificar las áreas problemáticas, las causas relacionadas y las soluciones para mejorar; Está orientado a lograr estados financieros confiables en el marco legal. Implican un sistema de principios morales y observancia de las reglas prescritas que rigen las acciones de un Contador Profesional en sus operaciones, así como en sus relaciones con los clientes, con el público y con otros contadore Emitir una opinión acerca de la razonabilidad de los estados financieros; Ayudar a la administración a aumentar su economía y efectividad; Permite identificar las áreas problemáticas, las causas relacionadas y las soluciones para mejorar la gestión de la empresa; Está orientado a lograr información financiera confiable. Emitir una opinión acerca de la razonabilidad de los estados financieros; Ayudar a la administración a aumentar su economía y efectividad; Permite identificar las áreas problemáticas, las causas relacionadas y las soluciones para mejorar la gestión de la empresa; Está orientado a lograr información financiera confiable.

¿Cuál es el papel de la documentación de auditoría?. Información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa su opinión. La evidencia de auditoría incluye tanto la información contenida en los registros contables de los que se obtienen los estados financieros, como otra información. La obtención por parte de los auditores senior, de los resultados y las conclusiones a las que llegaron una vez concluida la auditoria a cada partida asignada. La auditoría proporciona la información que se produce una vez concluida la auditoría para la cual fue contratada la firma. Tal es el caso de los papeles de trabajo contenidos tanto en el archivo permanente, como en el archivo corriente. Auditoría proporciona evidencia de los procedimientos de auditoría realizados, los hallazgos y las conclusiones del auditor. También respalda la opinión emitida por el auditor.

En el dictamen e informe pericial, se pueden o se deben incluir como prueba pericial, entre otros, los siguientes: Planificación; Diagnóstico; Comunicación de resultados. Análisis de documentos, Planificación; Diagnóstico; Comunicación de resultados. Fotografía técnica forense, Diagnóstico, Pruebas de caligrafía, Análisis de documentos. Fotografía técnica forense, Fotografía técnica forense, Pruebas de caligrafía, Análisis de documentos.

Este Código de Ética se aplica tanto a los individuos como a las entidades que proveen servicios de auditoría. La ética hace referencia al conjunto de principios o valores que dirigen el comportamiento humano y se relaciona con la mora. ¿Cuáles son las características de la ética profesional?. Absoluta, universal, e inviolable. Absoluta, universal, e integra. Inviolable, honesta e universal. Universal integra, y absoluta.

¿Cuáles son las dos clases de auditoría más importantes y recurrentes para una empresa?. Auditoría Interna, Auditoría Externa. Auditoría financiera, Auditoria Contable. Auditoría interna, Auditoría Contable. Auditoría externa, Auditoría Contable.

Son términos generales utilizados en la Contabilidad y Auditoría, según las siguientes siglas NIIF a que hace referencia: Normas Internacionales de Auditoría. Normas Internas de Auditoria. Normas Internacionales de Información Financiera. Normas Internacionales de Contabilidad.

Relacione el tipo de opinión con la alternativa correspondiente. Tipo de opinión. Alternativas a). Abstención de opinión. 1. Hemos revisado los estados financieros y presentan razonablemente la situación financiera de la empresa. b). Opinión con salvedades. 2. Hemos revisado los estados financieros, y se puede evidenciar que el saldo de la cuenta de inventarios no coincide con el saldo mensual registrado en la bodega de inventarios y los valores depositados en la cuenta bancaria no cuadran con los reportes de caja generados por las ventas; lo cual no presenta razonablemente la situación financiera de la empresa c). Opinión limpia. 3. Hemos revisado los estados financieros y presentan razonablemente todos los aspectos de la situación financiera de la empresa excepto por el no cumplimiento de la política de control de créditos de sus clientes. d). Opinión adversa 4. En nuestra opinión por la falta de información suficiente y relevante por parte de la administración, sobre la información financiera presentada nos vemos imposibilitados de emitir un informe. A.4; B.3; C.1; D. 2. A.2; B.3; C.1; D. 4. A.3; B.4; C.1; D. 2. A.4; B.1; C.2; D. 1.

La evidencia de auditoría debe ser: Suficiente, competente, pertinente. Integridad, Objetividad, Pertinente, Confidencialidad. Integridad, Objetividad, Suficiente, Confidencialidad. Competente, Objetividad, Competencia, Confidencialidad.

De acuerdo con lo establecido en la NIA 200, la suficiencia y adecuación de la evidencia de auditoría están interrelacionadas. La suficiencia y la adecuación de la evidencia de auditoría están íntimamente relacionadas con la experiencia del auditor para obtener la cantidad suficiente de auditoría. La suficiencia es la medida cuantitativa de la evidencia de auditoría y la adecuación es la medida cualitativa de la evidencia de auditoría, es decir, de su relevancia y fiabilidad para sustentar las conclusiones en las que se basa la opinión del auditor. La suficiencia está relacionada con la técnica de auditoría que aplica el auditor al auditar una partida en específico y la adecuación está relacionada con la capacidad del auditor de adaptarse a los posibles cambios que se puedan suceder. La suficiencia es la medida cualitativa de la evidencia de auditoría y la adecuación es la medida cuantitativa de la evidencia de auditoría, es decir, de su relevancia y fiabilidad para sustentar las conclusiones en las que se basa la opinión del auditor.

Seleccione la opción correcta: ¿Cuál es la diferencia entre la auditoría financiera y la auditoría de gestión. La auditoría financiera da una opinión objetiva e independiente a los estados financieros mientras que la auditoría de gestión examina la aplicación de indicadores y emite un informe. Comunicar los resultados de la auditoría contable a los dirigentes o funcionarios de los niveles de dirección que correspondan. Marcas de auditoría. Marcas de auditoría, referencias y siglas del auditor que realizo la auditoría. El manejo de recursos materiales, el desempeño de la eficiencia, eficacia y calidad. El manejo adecuado del talento humano, y el grado de cumplimiento de los recursos.

¿Cuáles son las dos clases de auditoría más importantes y recurrentes para una empresa?. Auditoría Interna, Auditoría Externa. Auditoría financiera, Auditoria Contable. Auditoría interna, Auditoría Contable. Auditoría externa, Auditoría Contable.

Son términos generales utilizados en la Contabilidad y Auditoría, según las siguientes siglas NIIF a que hace referencia: Normas Internacionales de Auditoría. Normas Internas de Auditoria. Normas Internacionales de Información Financiera. Normas Internacionales de Contabilidad.

¿Cuál es el propósito de realizar pruebas de cumplimiento en una auditoría?. Es evaluar si los controles internos diseñados para cumplir con los objetivos de descontrol están operando de manera efectiva durante el período alto revisión. Es evaluar si los controles internos diseñados para cumplir con los objetivos de control están operando de manera efectiva durante el período bajo revisión. Es evaluar si los controles internos diseñados para cumplir con los objetivos de control están operando de manera inefectiva durante el período bajo revisión Auditoría interna, Auditoría Financiera. Es evaluar si los controles externos diseñados para cumplir con los objetivos de control están operando de manera efectiva durante el período bajo revisión.

¿Cuál es la responsabilidad del auditor en la preparación y emisión del informe? De acuerdo con la NIA 240, Responsabilidades del auditor en relación con el fraude en una auditoría de estados financieros. Seleccione la opción correcta: Los auditores son responsables de obtener una seguridad razonable de que los estados financieros tomados en su conjunto están libres de errores materiales, ya sean causados por fraude o error. Los contadores son responsables de obtener una seguridad razonable de que los estados financieros tomados en su conjunto están libres de errores materiales, ya sean causados por fraude o error. Los auditores son responsables de evaluar la comprensión de un individuo sobre el proceso y la importancia de los informes de auditoría en el contexto de la auditoría financiera y de controles internos. Los auditores son responsables de obtener una inseguridad razonable de que los estados financieros tomados en su conjunto están libres de errores materiales.

Los Papeles de trabajo ayudan al auditor a garantizar que la auditoria se hizo de acuerdo con las normas de auditoría. ¿Cuál de los siguientes objetivos pertenece a los papeles de trabajo?. Sirve de guía en revisiones subsecuentes. Sirve para comprobar y explicar en detalle opiniones y conclusiones resumidas del informe. Sirve para traducir la información a un producto de preguntas específicas. Sirve para minimizar el error de respuestas.

Identifique el propósito de la documentación de la auditoria: La documentación es nada más las facturas, pagares y todo lo que Ayuda para sustentar la penalización de una compra o servicio que se prest. De acuerdo con las normas de auditoria la documentación es el principal registro de los procedimientos de la auditoria aplicable, evidencias obtenidas y conclusiones alcanzadas en la participación. De acuerdo con las normas de Auditoria los documentos de respaldo es todo lo que el auditor hace para saber el movimiento de la empresa dependiendo de cada actividad realizada. Todo documento que respalda las conclusiones del auditor para que se llegue a un veredicto concreto y sin mayor error.

¿Por qué se realiza una auditoría?. Permite que los propietarios o directores de una empresa, desde la perspectiva del auditor, conozcan que quienes tienen encomendada la gestión de la organización, son fiables en la medida indicada por el profesional. La mayor parte de la evidencia de Auditoría es selectiva, es decir, es resultado de la realización de pruebas a una muestra, como cuentas por cobrar o inventarios, un muestreo implica algún riesgo de no descubrir algún error material. Es importante para el auditor o el equipo de auditoría, realizar el proceso de auditoría paso a paso, con la finalidad de mitigar los riesgos asociados al volumen de información que se maneja. Básicamente, ante la extensión que puede tener una auditoría, es preciso recopilar la evidencia en base a contribuir con el cumplimiento de los objetivos de la auditoría.

El Informe de Auditoría Administrativa, debe contener la apreciación sobre la empresa y las conclusiones y recomendaciones, para: Dar a conocer a los directivos la situación administrativa actual, discutir sus fallas y dar recomendaciones o proponer medidas correctivas. Dar a conocer a los directivos la situación de conflictos entre empleados, discutir sus fallas y dar recomendaciones o proponer medidas correctivas. Dar a conocer a los directivos la situación administrativa de las auditorias anteriores y cuestionar que no se tomó en cuenta las recomendaciones efectuadas en ese momento. Dar a conocer a los directivos la situación económica que arrojo los Estados Financieros, dar recomendaciones o proponer medidas correctivas.

El ________________ es una técnica estructurada para recopilar datos, conjunto formal de preguntas orales o escritas para obtener información relevante. Control interno. Cuestionario. Indicador. Encuesta.

Un riesgo de auditoría es aquel que existe en todo momento por lo cual se genera la posibilidad de que un auditor emita una información errada por el hecho de no haber detectado errores o faltas significativas que podría modificar por completo la opinión dada en un informe. Los factores de riesgo pueden afectar el logro de objetivos institucionales y pueden ser. Generales y Específicos. Contables y Externos. Recurrente y Concurrente. Internos y Externos.

Comunicación de resultados La comunicación de estos hallazgos, como resultado de la investigación, será permanente con los funcionarios que el auditor forense estime pertinentes y se puede destacar como lo establece la ley. Al comunicar resultados parciales o finales, el auditor forense debe ser: Confidente, prudente, estratégico oportuno, objetivo, independiente. Cauto, prudente, estratégico oportuno, objetivo, independiente. Analítico, prudente, estratégico oportuno, objetivo, independiente. Determinado, prudente, estratégico oportuno, objetivo, independiente.

¿Cuáles son las dos clases de auditoría más importantes y recurrentes para una empresa?. Auditoría Interna, Auditoría Externa. Auditoría financiera, Auditoria Contable. Auditoría interna, Auditoría Contable. Auditoría externa, Auditoría Contable.

Selecciones las opciones correctas: : ¿Cuál es el objetivo de una auditoría de cumplimiento?. Es cumplimiento es evaluar si una entidad cumple con las leyes, aplicación y políticas aplicables a sus operaciones. Productividad. Es cumplimiento es evaluar si una entidad cumple con las leyes, aplicación y políticas aplicables experiencia, Búsqueda de recursos. Comprensión de las actividades a revisar.

Dentro de los factores actividades de control, tenemos la Revisión del desempeño real por la Dirección, Controles independientes, Revisión gerencial por funciones y actividades de ........... Multidireccional. Competencia profesional. Atmosfera de confianza. Inspección de la documentación.

Al comunicar resultados parciales o finales, el auditor forense debe ser: Confidente, prudente, estratégico oportuno, objetivo, independiente. Cauto, prudente, estratégico oportuno, objetivo, independiente. Analítico, prudente, estratégico oportuno, objetivo, independiente. Determinado, prudente, estratégico oportuno, objetivo, independiente.

¿Cuál es el propósito del informe de Auditoría de Gestión?. El propósito de esta fase es la descripción visual de criterios básicos para elaborar el informe, así como estrategias para la presentación de los procedimientos a la entidad auditada. El propósito de esta fase es asimilar la comunicación para elaborar el informe de la auditoría, así como métodos sumativos para la presentación de los resultados a la entidad auditada. El propósito de esta fase es asimilar criterios básicos para elaborar el informe de la auditoría, así como estrategias para la presentación de los resultados a la entidad auditada. todas las anterioresss.

En un trabajo de auditoría, ¿Qué tipo de información se incluye típicamente en los papeles de trabajo de una auditoría financiera? Seleccione la respuesta correcta: Transacciones personales de los empleados y proveedores. Documentos legales relacionados con la entidad auditada. Registros de las actividades llevadas a cabo en la entidad sujeta a examen. Documentación de apoyo de los estados financieros y los procedimientos de auditoría.

¿Cuáles son las fases del proceso de la auditoría de gestión?. Fase 1. Conocimiento preliminar, Fase 2. Planificación, Fase 3. Ejecución, Fase 4. Comunicación de resultados y Fase 5. Seguimiento. Fase 1. Conocimiento preliminar, Fase 2. Planificación, Fase 3. Ejecución, y Fase 4. Seguimiento. Fase 1. Planificación, Fase 2. Ejecución, Fase 3. Comunicación de resultados y Fase 4. Seguimiento. Fase 1. Conocimiento preliminar, Fase 2. Planificación, Fase 3. Comunicación de resultados y Fase 4. Seguimiento.

¿Por qué se realiza una auditoría?. Permite que los propietarios o directores de una empresa, desde la perspectiva del auditor, conozcan que quienes tienen encomendada la gestión de la organización, son fiables en la medida indicada por el profesional. La mayor parte de la evidencia de Auditoría es selectiva, es decir, es resultado de la realización de pruebas a una muestra, como cuentas por cobrar o inventarios, un muestreo implica algún riesgo de no descubrir algún error material. Es importante para el auditor o el equipo de auditoría, realizar el proceso de auditoría paso a paso, con la finalidad de mitigar los riesgos asociados al volumen de información que se maneja. Básicamente, ante la extensión que puede tener una auditoría, es preciso recopilar la evidencia en base a contribuir con el cumplimiento de los objetivos de la auditoría.

¿Qué es una nota explicativa en los estados financieros?. Es la recopilación y evaluación de datos sobre información de una entidad para determinar e informar sobre el grado de correspondencia entre la información y los criterios establecidos. Es la acumulación, examen sistemático y objetivo de evidencia, con el propósito de emitir una opinión independiente respecto a si los estados financieros de la entidad auditada presentan razonablemente en todo aspecto significativo. Es la revisión sistemática de las actividades de una organización o de un segmento de ella en relación con objetivos específicos. Es parte de los estados financieros y proporciona información adicional y explicativa sobre los elementos presentados en los estados financieros. Estas notas brindan detalles sobre políticas contables, estimaciones significativas, eventos posteriores al cierre del ejercicio y otros asuntos relevantes.

Relacione las columnas donde se describen las diferencias entre auditoría interna y externa. Diferencia Tipo de Auditoría. a. Tiene la facultad profesional y legal de brindar credibilidad. 1. Auditoría Interna. b. Diagnóstico del auditor está destinado para el ente. c. El dictamen se destina generalmente para terceras personas ajenas a la empresa. 2. Auditoría externa. d. No brindar credibilidad de la información examinada hacia terceros, debido a su vinculación. . A. 2: B.1; C2.; D.1. A. 1: B.2; C.1; D.2. A. 1: B.1; C2.; D.2. A. 2: B.1; C1.; D.2.

Cuáles son las etapas principales de una auditoría?. PRUEBAS SELECTIVAS, VERBALES, MUESTREO ESTADÍSTICO, PLANIFICACIÓN. PLANIFICACIÓN OBTENCIÓN DE EVIDENCIA, EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA, EMISIÓN DEL INFORME Y SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS. PRUEBAS SELECTIVAS, DOCUMENTAL, MUESTREO ESTADÍSTICO, ENTREVISTAS. PRUEBAS PARCIALES, VERBALES, MUESTREO ESTADÍSTICO, ENTREVISTAS.

El auditor en que se basa para establecer guías y proporcionar lineamientos en una empresa: Los PCGA. Normas APA. Amortizaciones. NIA 13.

¿Cuáles son las fases de la Auditoría Forense?. Planificación; Cuestionario: Trabajo de campo; Diagnóstico; Comunicación de resultados. Planificación; Trabajo de campo; Comunicación de resultados. Planificación; Trabajo de campo; Diagnóstico; Comunicación de resultados. Planificación; Diagnóstico; Comunicación de resultados.

La aplicación de las técnicas de auditoría conduce al desarrollo de destrezas y habilidades por los auditores y para lo cual se emplean. ¿Cuáles son las técnicas de Auditoria de gestión?. PRUEBAS SELECTIVAS, VERBALES, MUESTREO ESTADÍSTICO, PLANIFICACIÓN. PRUEBAS SELECTIVAS, MUESTREO ESTADÍSTICO, ENTREVISTAS, ENCUESTAS. PRUEBAS SELECTIVAS, DOCUMENTAL, MUESTREO ESTADÍSTICO, ENTREVISTAS. PRUEBAS PARCIALES, VERBALES, MUESTREO ESTADÍSTICO, ENTREVISTAS.

De acuerdo con lo planteado en la NIA 300, para establecer la estrategia global de auditoría, el auditor entre otras deberá: Analizar las auditorías efectuadas durante ejercicios económicos anteriores y con base en ese estudio, determinar el riesgo al que se enfrenta el auditor al momento de realizar la auditoría para la cual fue contratada. Determinará los objetivos del encargo en relación con los informes a emitir con el fin de planificar el momento de realización de la auditoría y la naturaleza de las comunicaciones requeridas. Cuando la firma de auditoría es contratada, no existe la posibilidad de tener riesgo en el desarrollo del trabajo de auditoría ya que el auditor está en capacidad de detectar cualquier error u omisión que se pueda presentar en los estados financieros que se auditan. Será necesario realizar un estudio y evaluación del contenido en los diferentes libros de contabilidad y los resultados obtenidos en la contabilidad en el ejercicio económico a auditar.

Fase en la que se lleva a cabo las diferentes pruebas de auditoría que se aplican con el fin de obtener evidencias para determinar la razonabilidad de los estados financieros. Estudio preliminar. Planificación. Ejecución. Elaboración del informe.

¿Cuál es el objetivo principal de una auditoría de estados financieros de conformidad con la NIA 200?. Obtener evidencia suficiente y adecuada para expresar una opinión sobre los estados financieros. Identificar fraudes en los estados financieros. Garantizar la precisión absoluta de los estados financieros. Implementar controles internos en la entidad auditada.

¿Qué debe incluir el auditor en su estrategia global de auditoría según la NIA 300?. Las pruebas sustantivas detalladas para cada área de los estados financieros. Los riesgos significativos identificados, el enfoque general y los recursos asignados. Una evaluación completa de los controles internos. La carta de representación de la gerencia y el informe final.

Según la NIA 300, ¿cuál es la principal razón para la planificación adecuada de una auditoría?. Reducir la cantidad de procedimientos de auditoría. Lograr la máxima eficiencia y eficacia en el trabajo del auditor. Cumplir estrictamente con los plazos establecidos por el cliente en la carta de aceptación. Garantizar la detección de todos los errores materiales.

¿Qué factor clave debe considerar el auditor al establecer el alcance de la auditoría durante la planificación?. Los errores materiales de la entidad auditada. Las limitaciones presupuestarias del auditor. Las recomendaciones de auditorías previas. La naturaleza y complejidad de la entidad auditada.

¿Qué acción debe tomar el auditor si, durante la planificación, identifica un área de alto riesgo?. Reasignar al personal menos experimentado para reducir costos. Diseñar procedimientos de auditoría específicos para abordar los riesgos. Diseñar procedimientos de contabilidad específicos para abordar los riesgos contables. Solicitar a la gerencia que elimine el riesgo antes de continuar.

Durante la planificación de una auditoría, ¿qué debe incluir el auditor en el plan de auditoría? Describir cómo la planificación guía la ejecución del trabajo de auditoría. Los procedimientos de auditoría para cada área y nivel de materialidad. El cronograma detallado de las actividades del cliente. Las políticas de la empresa en relación con los auditores externos. La comunicación interna entre los auditores y las empresas relacionadas.

De acuerdo con la NIA 200, ¿cuál es la base sobre la cual el auditor forma su opinión acerca de los estados financieros? Comprender los principios básicos de una auditoría según la NIA 200. El informe profesional del auditor anterior. El juicio profesional del auditor. Las políticas contables de la gerencia. Los procedimientos de control interno de la entidad.

Según la NIA 200, ¿qué nivel de seguridad proporciona una auditoría de estados financieros? Evaluar el concepto de seguridad razonable en el contexto de una auditoría. Seguridad razonable de acuerdo a los PCGA. Seguridad limitada por los registros contables. Seguridad absoluta por la información auditada. Seguridad razonable.

¿Qué principio fundamental de ética profesional del auditor es indispensable para mantener la independencia en una auditoría? Relacionar los principios éticos con el desempeño del auditor. Integridad. Objetividad. Confidencialidad. Competencia profesional.

¿Cuál de los siguientes factores limita la capacidad del auditor para proporcionar seguridad absoluta? Explicar los factores que afectan la seguridad razonable en una auditoría. Supervisión por terceros. La responsabilidad de la gerencia. Insuficiencia de procedimientos analíticos. Uso del muestreo.

¿Cuál es la responsabilidad de la gerencia en una auditoría de estados financieros según la NIA 200? Analizar el rol de la gerencia en el proceso de auditoría. Emitir la opinión para el informe de auditoría. Proporcionar una seguridad razonable. De toda la información que va ser auditada. Preparar los estados financieros de conformidad con el marco aplicable. Detectar y prevenir errores en los estados financieros.

¿En qué etapa de la auditoría el auditor debe evaluar el riesgo de representación errónea de importancia relativa? Determinar el momento adecuado para la evaluación de riesgos. Durante la evaluación del conocimiento del negocio. En la etapa de ejecución. Al emitir el informe de auditoría. Durante la planificación de la auditoría.

Según la NIA 200, ¿qué debe incluir el auditor en la documentación de su trabajo? Describir los elementos esenciales de la documentación. La planificación y los procedimientos realizados. Solo las conclusiones alcanzadas. Las limitaciones del cliente y de su negocio. Las comunicaciones con otros auditores.

¿Cuál es el impacto de la aplicación del juicio profesional en el trabajo del auditor? Explicar la importancia del juicio profesional en la auditoría. Reduce la necesidad de evidencia permanente. Facilita la evaluación de riesgos y decisiones clave. Elimina las limitaciones inherentes al negocio. Aumenta la subjetividad en los resultados.

Según la NIA 500, ¿qué característica debe tener la evidencia de auditoría para ser considerada suficiente y apropiada? Analizar la calidad y cantidad de la evidencia necesaria para sustentar una opinión de auditoría. Cumplir con las expectativas del cliente. Tener un costo accesible para el auditor. Ser pertinente y confiable. Provenir únicamente de fuentes externas. Ser pertinente y confiable.

¿Qué debe considerar el auditor al evaluar la relevancia de la evidencia obtenida? Relacionar la evidencia obtenida con los objetivos específicos de los procedimientos de auditoría. Si la videncia cubre todos los saldos financieros de la entidad. Si la evidencia fue obtenida a través de fuentes internas confiables. Si la evidencia respalda directamente las afirmaciones bajo análisis. Si la evidencia cumple con las expectativas de los auditores internos.

Según la NIA 500, ¿qué procedimiento proporciona la menor calidad de evidencia de auditoría? Identificar las fuentes menos confiables de evidencia en el contexto de la auditoría. Confirmaciones externas de inversionistas. Revisión de documentos originales y contables. Indagaciones realizadas a la gerencia sin documentación de respaldo. Observaciones realizadas por el auditor en la entidad.

¿Cuál es el propósito de utilizar técnicas de muestreo en la obtención de evidencia de auditoría? Evaluar cómo el muestreo contribuye a la suficiencia y adecuación de la evidencia. Reducir el volumen de trabajo del auditor y agilitar la auditoria. Garantizar que todos los elementos de la población sean revisados y analizados. Obtener una base razonable para conclusiones sobre la población auditada. Evitar errores humanos durante la revisión de la auditoria.

En una auditoría tributaria, ¿cuál de las siguientes fuentes de evidencia de auditoría es más confiable para verificar las bases imponibles reportadas por la entidad? Identificar qué tipo de evidencia genera mayor seguridad en la revisión de obligaciones tributarias. Declaraciones fiscales originales presentadas ante la autoridad tributaria. Proyecciones financieras internas de la gerencia y contabilidad. Notas explicativas del contador interno de la entidad y políticas contables. Registros contables sin conciliación, pero respaldados con informes confiables.

Evaluar los procedimientos que sustentan la validez de las deducciones fiscales en una auditoría tributaria Relacionar la evidencia obtenida con la verificación de deducciones fiscales legítimas. Confirmación externa con proveedores relacionados con las deducciones. Análisis de tendencias de las deducciones fiscales de años anteriores. Inspección de facturas y recibos que respalden las deducciones aplicadas. Indagación al contador interno sobre el criterio utilizado.

¿Cómo debería el auditor manejar discrepancias entre los registros contables de la entidad y las declaraciones fiscales durante una auditoría tributaria? Evaluar cómo abordar diferencias significativas en la evidencia de auditoría en un contexto tributario. Asumir que los registros contables son correctos y no requieren ajustes. Solicitar evidencia adicional para corroborar la información fiscal. Ajustar los saldos contables para que coincidan con las declaraciones fiscales. Solicitar evidencia adicional para corroborar la información de auditoria interna.

En una auditoría tributaria, ¿qué procedimiento proporciona evidencia más confiable para verificar el cumplimiento del IVA? Relacionar los procedimientos de auditoría con la evidencia necesaria para verificar impuestos indirectos. Confirmación con clientes sobre los montos facturados. Comparación de las tasas de IVA con las de entidades similares. Preguntas al personal sobre el cálculo del IVA. Inspección de las facturas de venta y su conciliación con las declaraciones de IVA.

¿Qué elemento debe priorizar el auditor al evaluar la suficiencia de la evidencia obtenida sobre ingresos no declarados en una auditoría tributaria? Analizar cómo la evidencia obtenida respalda la conclusión sobre posibles omisiones fiscales. La cantidad de evidencia obtenida en la empresa. La relevancia de la evidencia para los riesgos de omisión de ingresos. El nivel de cooperación de la gerencia durante la auditoría. La extensión de los procedimientos realizados y verificaciones de ajustes.

En el contexto de una auditoría forense, según la NIA 240, ¿cuál es el principal objetivo del auditor al evaluar el riesgo de fraude? Determinar cómo los riesgos identificados guían los procedimientos de auditoría para detectar irregularidades intencionales. Detectar todos los fraudes que afecten los estados financieros. Evaluar la probabilidad de riesgos significativos de fraude. Proporcionar una garantía razonable de que no existen errores materiales. Cumplir con las expectativas del cliente respecto a la identificación de fraudes.

En una auditoría forense, ¿qué procedimiento es más efectivo para identificar indicios de fraude en la manipulación de ingresos? Evaluar los procedimientos específicos para detectar fraudes relacionados con ingresos. Confirmación directa con clientes sobre ventas realizadas. Indagación al personal contable sobre la política de registro de ingresos. Revisión analítica de ingresos por periodos contables y su comparación con proyecciones. Inspección de documentos relacionados con ajustes de última hora.

De acuerdo con la NIA 240, ¿cuál de los siguientes factores incrementa el riesgo de fraude en una entidad? Evaluar cómo las condiciones de la entidad pueden influir en la probabilidad de ocurrencia de fraudes. Políticas estrictas de supervisión interna en ventas. Alta rotación de personal en el área financiera. Uso de sistemas automatizados para registros contables. Implementación de un comité de auditoría independiente que haga informes de riesgos detectados.

En una auditoría forense, ¿qué evidencia proporciona mayor fiabilidad para confirmar la existencia de un fraude en gastos reportados? Relacionar la naturaleza y el origen de la evidencia con su fiabilidad en un contexto de auditoría forense. Facturas internas no verificadas. Confirmaciones externas de clientes sobre montos facturados. Confirmaciones externas de proveedores sobre montos facturados. Análisis de variaciones en la cuenta de gastos.

¿Cuál es la responsabilidad del auditor forense al identificar un posible fraude, según la NIA 240? Distinguir entre las responsabilidades del auditor en términos de identificación, reporte y comunicación de fraudes. Emitir una opinión directa sobre la culpabilidad de los responsables en el informe final. Realizar ajustes contables directamente en los estados financieros a fin de corregir los saldos. Documentar los hallazgos y comunicarlos al nivel apropiado. Encargarse de la investigación y sanción de los implicados en todos los niveles.

En una auditoría administrativa, ¿cuál de los siguientes elementos constituye una evidencia de auditoría suficiente y adecuada para evaluar el desempeño de la gestión? Determinar cómo la calidad y cantidad de la evidencia impactan en las conclusiones de la auditoría. Indicadores clave de desempeño con datos verificables. Opiniones del personal sobre la gestión financiera. Políticas administrativas internas implementadas luego de la auditoria. Observaciones preliminares del auditor sin corroborar en su informe borrador.

¿Qué procedimiento es más efectivo para obtener evidencia sobre la eficiencia en el uso de recursos en una auditoría administrativa? Relacionar los procedimientos de auditoría con la evaluación de la eficiencia administrativa. Entrevistas al personal sobre su percepción del uso de recursos. Comparación de métricas reales con estándares de desempeño establecidos. Observación directa de los procesos operativos realizados por los empleados. Análisis de políticas generales sin contrastar con resultados reales, permo admitidas por la gerencia.

En una auditoría administrativa, ¿qué característica aumenta la fiabilidad de la evidencia obtenida de un sistema de información gerencial? Evaluar cómo los controles en los sistemas de información garantizan la calidad de la evidencia en auditoría. Datos generados por un sistema sin acceso restringido con claves diferentes. Datos procesados externamente sin validación y revisados por los auditores forenses. Registros históricos obtenidos manualmente del sistema y entregados al auditor administrativo. Informes emitidos por un sistema con controles de acceso y auditoría interna activa.

Durante una auditoría administrativa, ¿qué técnica es más adecuada para obtener evidencia suficiente sobre la eficacia de las políticas implementadas? Relacionar las técnicas de obtención de evidencia con la evaluación de las políticas administrativas. Inspección de documentos que respalden la aplicación de políticas. Revisión de procedimientos en áreas relacionadas con las políticas contables evaluadas. Entrevistas a ex personal de áreas no involucradas en la implementación de procesos. Comparación entre políticas escritas y expectativas de la gerencia.

¿Qué enfoque debe adoptar el auditor al evaluar si la evidencia obtenida sobre la efectividad administrativa es suficiente y adecuada? Relacionar la naturaleza y alcance de la evidencia con las conclusiones de la auditoría administrativa. Considerar únicamente la cantidad de evidencia obtenida durante la auditoria. Aceptar cualquier evidencia generada por el cliente y entregada a auditoria. Basarse exclusivamente en la opinión del equipo de auditoría que analiza las evidencias obtenidas. Evaluar si la evidencia respalda de manera suficiente las conclusiones.

En el marco de una auditoría administrativa, el auditor identifica un aumento significativo en los costos operativos. Según la NIA 500, ¿cuál sería el procedimiento más adecuado para obtener evidencia suficiente y adecuada que respalde el análisis de esta situación? Seleccionar el procedimiento que permita obtener evidencia pertinente y confiable sobre los costos operativos. Confirmación directa con proveedores sobre precios unitarios facturados. Inspección de contratos, facturas y órdenes de compra relevantes. Revisión de estados financieros de periodos anteriores cruzados con facturas contables. Entrevistas al personal administrativo responsable de compras.

En una auditoría administrativa, el auditor encuentra inconsistencias en los informes de desempeño. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento debería implementar para corroborar la información reportada? Determinar la técnica más adecuada para corroborar datos relevantes en el contexto administrativo. Comparación entre informes actuales y datos históricos. Observación directa de los procesos de generación de informes. Análisis de las políticas internas que sustentan los informes emitidos. Confirmaciones externas con partes relacionadas.

Durante una auditoría administrativa, el auditor necesita evaluar la eficacia de los controles internos relacionados con el manejo de inventarios. ¿Qué técnica de auditoría se alinea mejor con la NIA 500 para obtener evidencia suficiente y adecuada? Relacionar el procedimiento de obtención de evidencia con la evaluación de la gestión de inventarios. Confirmación externa de la existencia de inventarios. Inspección de registros y documentos de inventarios – tarjetas Kardex. Observación directa de los procesos de manejo y control de inventarios. Entrevistas al personal encargado de los inventarios, recepción, custodia y despacho de inventarios.

El auditor administrativo debe evaluar si los gastos en capacitación del personal están alineados con los objetivos estratégicos de la entidad. Según la NIA 500, ¿cuál sería la mejor fuente de evidencia para esta evaluación? Determinar cómo los registros financieros y operativos pueden proporcionar evidencia relevante para la evaluación. Encuestas de satisfacción realizadas a los empleados capacitados. Análisis de reportes de desempeño posteriores a la capacitación. Inspección de facturas y contratos de capacitación vigentes a fecha de la auditoria. Entrevistas con los responsables de recursos humanos y análisis de los informes de capacitaciones.

Durante una auditoría administrativa, el auditor identifica una discrepancia significativa entre los presupuestos proyectados y los gastos reales en un proyecto específico. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento de auditoría es más apropiado para investigar esta discrepancia? Relacionar el análisis de evidencia con la identificación de desviaciones en el manejo presupuestario. Comparación de presupuestos con políticas de la entidad. Observación directa del uso de recursos en el proyecto. Confirmaciones externas con proveedores del proyecto y gastos reportados. Inspección de documentos justificativos de los gastos reales.

Durante una auditoría tributaria, el auditor detecta diferencias significativas entre los ingresos declarados en las declaraciones de impuestos y los registros contables. Según la NIA 500, ¿cuál sería el procedimiento más adecuado para obtener evidencia suficiente y adecuada para respaldar estas diferencias? Seleccionar el procedimiento de auditoría que proporcione evidencia suficiente para justificar las discrepancias en los ingresos declarados. Confirmación directa con clientes sobre ingresos reportados y valores retenidos. Inspección de los libros diarios y conciliaciones bancarias fiscales. Observación del proceso de elaboración de declaraciones fiscales. Inspección de los libros mayores y conciliaciones fiscales.

El auditor necesita confirmar que las deducciones declaradas en una auditoría tributaria cumplen con la normativa fiscal aplicable. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento proporcionaría la evidencia más confiable? Determinar cómo validar la adecuación de las deducciones fiscales en relación con la normativa vigente. Entrevistas con el personal encargado de impuestos y de las declaraciones mensuales. Inspección de facturas fiscales y documentación de soporte. Confirmación externa con proveedores y reportes de ventas realizadas y valores retenidos. Comparación con deducciones declaradas en años anteriores y declaraciones mensuales actuales.

En el curso de una auditoría tributaria, el auditor encuentra diferencias significativas en las bases imponibles declaradas entre dos ejercicios fiscales consecutivos. ¿Cuál sería el procedimiento más adecuado, según la NIA 500, para obtener evidencia que explique estas diferencias? Relacionar los procedimientos de auditoría con la identificación de factores que afectan la base imponible. Confirmación externa con la autoridad fiscal. Análisis de variaciones entre las bases imponibles de ambos periodos. Observación del proceso de elaboración de las bases imponibles. Inspección de las conciliaciones fiscales de ambos periodos y reporte de retenciones recibidas.

El auditor desea evaluar si los créditos fiscales declarados en una auditoría tributaria tienen el soporte documental adecuado. Según la NIA 500, ¿qué evidencia debería obtener para respaldar esta evaluación? Determinar la evidencia más adecuada para sustentar créditos fiscales ante posibles auditorías externas. Análisis de los registros contables del ejercicio fiscal. Confirmaciones externas con las contrapartes implicadas. Inspección de certificados y facturas relacionadas con los créditos fiscales. Comparación de los créditos fiscales con ejercicios anteriores.

En una auditoría tributaria, el auditor encuentra que la entidad no ha declarado ciertos ingresos provenientes del extranjero. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento debería implementar para obtener evidencia suficiente y adecuada sobre este tema? Seleccionar técnicas de auditoría que proporcionen evidencia confiable para identificar ingresos no declarados. Confirmación externa con bancos extranjeros sobre ingresos percibidos. Inspección de contratos internacionales. Y de los valores auditados. Revisión de los estados financieros consolidado y estados financieros separados. Entrevistas con el personal financiero de la entidad encargado del registro de impuestos internacionales.

En una auditoría financiera de cuentas por cobrar, el auditor encuentra un saldo significativo de cuentas vencidas con clientes específicos. Según la NIA 500, ¿cuál sería el procedimiento más adecuado para obtener evidencia suficiente y adecuada sobre la recuperabilidad de estas cuentas? Seleccionar el procedimiento que proporcione evidencia sobre la probabilidad de recuperación de cuentas vencidas. Comparación con las políticas de crédito de la entidad y de otras entidades. Inspección de los registros internos de cobros y sus políticas de crédito vigentes. Análisis de los estados de cuenta emitidos por la empresa de manera mensual. Confirmación externa directa con los clientes sobre saldos pendientes.

En la auditoría de cuentas por cobrar, el auditor detecta un saldo significativo de clientes relacionados con la alta gerencia. ¿Qué técnica, basada en la NIA 500, debe emplear para obtener evidencia suficiente sobre estas transacciones? Determinar la técnica de auditoría que respalde la legitimidad de las transacciones con partes relacionadas. Inspección de contratos y documentación de respaldo de las transacciones. Confirmación externa con las partes relacionadas y análisis de los contratos. Análisis comparativo con transacciones similares de clientes no relacionados y saldos contables presentados. Revisión de las actas de reuniones del comité de aprobación de contratos.

El auditor encuentra cuentas por cobrar que no presentan movimiento durante más de un año. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento debería realizar para evaluar si estas cuentas están deterioradas? Aplicar técnicas que permitan evaluar el deterioro de cuentas por cobrar sin movimiento. Confirmación externa con los clientes morosos. Inspección de las políticas de provisión para cuentas incobrables. Revisión del flujo de efectivo de la entidad que evidencia la falta de pago de los clientes. Comparación con transacciones de cuentas activas y de las políticas de provisión de cuentas por cobrar.

El auditor encuentra que una parte de las cuentas por cobrar incluye anticipos de clientes. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento es más adecuado para obtener evidencia suficiente sobre la clasificación de estos anticipos? Seleccionar técnicas que permitan verificar la correcta clasificación de los anticipos en los estados financieros. Confirmación directa con los clientes sobre los anticipos registrados. Análisis de la antigüedad de las cuentas por cobrar y de anticipos recibidos. Comparación con la política contable de la entidad y con los registros de los contratos de venta. Inspección de los contratos de venta y recibos de anticipos.

En el proceso de auditoría, el auditor necesita confirmar que los saldos de cuentas por cobrar están libres de restricciones legales. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento proporcionará la evidencia más confiable? Definir el procedimiento que permita identificar restricciones legales en los saldos por cobrar. Inspección de los estados de cuenta bancarios de la entidad del periodo auditado. Confirmación externa con clientes sobre saldos por cobrar a la fecha de la auditoria. Inspección de contratos y acuerdos legales relacionados con cuentas por cobrar. Análisis de las políticas contables y acuerdos legales relacionados con cuentas por cobrar.

Durante una auditoría financiera de propiedad, planta y equipo, el auditor observa que la entidad ha utilizado un método de estimación de vida útil de activos que parece inapropiado. Según la NIA 540, ¿cuál es el procedimiento más adecuado para obtener evidencia suficiente y adecuada sobre la razonabilidad de la estimación de vida útil? Determinar el procedimiento más adecuado para obtener evidencia suficiente sobre la estimación de vida útil de los activos. Inspección de los informes de valuación externa y documentación de soporte. Confirmación directa con los proveedores de los activos. Análisis de la antigüedad de los activos en uso. Revisión de los informes de valuación externa de los años anteriores.

En una auditoría de propiedad, planta y equipo, el auditor detecta que la entidad ha realizado un cambio en el método de depreciación de varios activos fijos. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debería llevar a cabo para evaluar la validez de este cambio en el método de depreciación? Aplicar procedimientos para evaluar la razonabilidad de un cambio en el método de depreciación. Inspección de las políticas contables de la entidad y sus notas a los estados financieros. Confirmación externa con los auditores previos sobre el cambio. Inspección de las políticas contables de la entidad y su justificación. Comparación de la política de depreciación con las políticas contables aplicadas en años anteriores.

En una auditoría de propiedad, planta y equipo, el auditor nota que los activos fijos están sujetos a un deterioro, pero la entidad no ha reconocido una pérdida por deterioro en sus estados financieros. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento es adecuado para obtener evidencia suficiente sobre la existencia de un deterioro no reconocido? Seleccionar el procedimiento de auditoría que permita detectar la existencia de deterioros no reconocidos en los activos. Revisión de los informes de evaluación de deterioro de los activos. Confirmación con los proveedores sobre el valor de los activos. Inspección de la antigüedad de los activos afectados. Comparación con los valores de mercado actuales de los activos.

El auditor, en su revisión de propiedad, planta y equipo, se enfrenta a estimaciones complejas respecto al valor residual de los activos. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debe emplear para evaluar la razonabilidad de las estimaciones de valor residual? Aplicar procedimientos que validen la precisión y fundamento de las estimaciones de valor residual. Confirmación de los valores residuales con una autoridad fiscal. Revisión de la base de datos de valores de mercado para activos similares. Inspección de la política de estimación de valor residual de la entidad. Comparación con valores residuales de activos de la industria.

En una auditoría financiera de propiedad, planta y equipo, el auditor encuentra que ciertos activos están clasificados como “bajos de valor” sin un análisis adecuado del impacto en los estados financieros. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento es adecuado para evaluar si los activos deben ser reclasificados o ajustados? Determinar los procedimientos adecuados para clasificar correctamente los activos y ajustarlos según sea necesario. Comparación con los activos similares en el mercado. Confirmación con la dirección sobre la clasificación de los activos. Inspección de los informes de revaluación de activos y registros contables. Revisión de las políticas de clasificación de activos y su ajuste según la normativa.

En una auditoría tributaria, el auditor observa que una empresa ha realizado una estimación incorrecta de la vida útil de sus activos fijos, lo que afecta las deducciones fiscales por depreciación. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debería aplicar el auditor para verificar la razonabilidad de la estimación de vida útil para efectos tributarios? Determinar los procedimientos adecuados para verificar las estimaciones de vida útil en la auditoría tributaria. Evaluar la antigüedad de los activos para ajustar las deducciones fiscales. Confirmar con los proveedores el valor de los activos y facturas fiscales. Comparar las estimaciones de vida útil con las regulaciones fiscales vigentes y la práctica de la industria. Revisar la política de depreciación y su congruencia con los estados financieros.

En una auditoría tributaria, el auditor encuentra que la empresa ha cambiado su método de depreciación para efectos fiscales sin una justificación adecuada. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debería realizar el auditor para verificar si este cambio en el método de depreciación es razonable y conforme a las normativas fiscales? Evaluar la razonabilidad del cambio de método de depreciación desde el punto de vista tributario. Confirmar con la autoridad fiscal que se ha autorizado el cambio. Revisar la normativa fiscal para verificar si el cambio es permitido bajo la ley tributaria. Comprobar si la empresa tiene suficiente información para cambiar el método de depreciación. Evaluar el impacto de la depreciación en los estados financieros de la empresa.

En una auditoría tributaria de propiedad, planta y equipo, el auditor debe evaluar si la empresa ha reconocido adecuadamente las pérdidas por deterioro de sus activos fijos para efectos fiscales. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debería seguir el auditor para determinar si la empresa ha evaluado correctamente el deterioro Aplicar los procedimientos adecuados para evaluar el deterioro de activos desde una perspectiva tributaria. Comparar las pérdidas por deterioro con el promedio de la industria. Solicitar a la empresa la estimación de deterioro para verificar su cumplimiento con la normativa fiscal. Inspeccionar los activos físicos para identificar signos de deterioro. Revisar las políticas de deterioro y comparar con las regulaciones fiscales sobre pérdida por deterioro.

El auditor descubre que la empresa no ha registrado correctamente las deducciones fiscales de los activos en función de las políticas de revaluación. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debe seguir el auditor para confirmar si las revaluaciones de los activos fijos cumplen con las normativas fiscales? Aplicar procedimientos adecuados para verificar la correcta aplicación de las revaluaciones fiscales. Comparar las revaluaciones con las prácticas de la industria. Confirmar con la autoridad fiscal si se han aprobado las revaluaciones. Evaluar la fiabilidad de los informes de revaluación internos. Revisar las normativas fiscales y los informes de revaluación para verificar el cumplimiento.

En una auditoría tributaria, el auditor encuentra que la empresa ha registrado activos que no cumplen con los criterios establecidos por la legislación fiscal para la deducción de impuestos. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debe seguir el auditor para determinar si estos activos deben ser reclasificados para efectos fiscales?. Realizar una inspección física de los activos para determinar su categoría. Confirmar la clasificación con la autoridad fiscal correspondiente. Revisar las normativas fiscales que determinan la clasificación de los activos para deducciones tributarias. Comparar los activos con los de la industria para determinar su clasificación.

Durante la auditoría de las cuentas por pagar de la empresa XYZ S.A., el auditor decide aplicar el procedimiento de confirmación directa con proveedores. ¿Para qué sirve la técnica de confirmación directa en la auditoría de cuentas por pagar?. Confirmar el cumplimiento de los pagos a empleados. Verificar la existencia y el saldo real de las obligaciones con proveedores. Determinar el valor razonable de las existencias en bodega. Evaluar el sistema de control interno sobre la facturación electrónica.

En la revisión de cuentas por pagar, el auditor encuentra facturas registradas en el mes de diciembre, pero con fecha de emisión del siguiente ejercicio fiscal. ¿Qué situación refleja este hallazgo?. La empresa registró adecuadamente el gasto en el ejercicio siguiente. Se evidencia un error de corte contable que afecta la razonabilidad del pasivo. El hallazgo no representa riesgo alguno para la auditoría. La empresa incurrió en doble contabilización del pasivo.

Usted es auditor externo y debe diseñar procedimientos de auditoría para cuentas por pagar. Uno de sus objetivos es verificar la integridad del saldo registrado. ¿Cuál de los siguientes procedimientos es más adecuado para ese objetivo?. Revisar pagos posteriores al cierre contable. Confirmar saldos de clientes morosos. Verificar notas de crédito emitidas por proveedores. Evaluar las políticas de depreciación de activos.

Durante la auditoría de cuentas por pagar, se detecta que varias facturas han sido registradas sin órdenes de compra previas. ¿Qué debilidad del control interno se evidencia en este caso?. Falta de conciliación bancaria. Ausencia de rotación de personal en el área contable. Deficiencias en el procedimiento de autorización de compras. Omisión en el cálculo del deterioro de activos.

Revise el siguiente asiento contable registrado por la empresa al cierre del ejercicio: Débito: Gastos por servicios $3.000 Crédito: Cuentas por pagar $3.000 Luego de revisar los documentos de respaldo, el auditor observa que el servicio fue prestado en enero del siguiente año. ¿Qué conclusión debe establecer el auditor?. El gasto está correctamente registrado en el periodo fiscal actual. El gasto debió registrarse en el siguiente periodo, cuando se prestó el servicio. El asiento es correcto siempre que haya un contrato firmado. El gasto debe reconocerse cuando se paga, según el principio de caja.

Un auditor financiero inicia la fase de planificación de la auditoría. Para evaluar el ambiente de control de una empresa, debe identificar los componentes clave del control interno. ¿Cuál de los siguientes elementos forma parte del ambiente de control según el modelo COSO?. Evaluación de riesgos financieros por parte del auditor externo. Políticas de contabilidad adoptadas por la empresa. Integridad y valores éticos de la alta dirección. Procedimientos de conciliación bancaria.

Durante la auditoría del área de compras, se identifica que el mismo funcionario se encarga de generar órdenes de compra, aprobarlas y registrar la factura del proveedor. ¿Qué riesgo principal se presenta en esta situación?. Riesgo de presentación errónea de estados financieros. Riesgo de que se registren activos sin respaldo documental. Riesgo de que ocurran fraudes por falta de supervisión. Riesgo de duplicidad en los inventarios físicos.

Un auditor desea evaluar la eficacia de los controles establecidos sobre el proceso de facturación de clientes. ¿Cuál de los siguientes procedimientos es más adecuado para este objetivo?. Confirmar saldos de cuentas por pagar. Inspeccionar las facturas y comparar con los pedidos y despachos. Solicitar conciliaciones bancarias del mes de cierre. Recalcular la depreciación de activos fijos.

Durante la evaluación del control interno, el auditor encuentra que la empresa no actualiza su manual de funciones desde hace cinco años, a pesar de los cambios organizacionales. ¿Cuál es la principal implicación de esta situación para la auditoría?. La empresa debe contratar nuevo personal de auditoría interna. El riesgo de control aumenta debido a la posible omisión de funciones clave. El auditor puede confiar plenamente en los procedimientos establecidos. No se requiere acción si los empleados conocen sus tareas empíricamente.

El auditor realiza una prueba de cumplimiento para verificar si las aprobaciones de compras son realizadas por personal autorizado conforme al manual de procedimientos. ¿Qué técnica de auditoría se está utilizando en esta prueba?. Revisión analítica. Observación. Revisión documental. Confirmación externa.

Durante la auditoría financiera, el auditor revisa la cuenta de capital social y encuentra variaciones en el saldo con respecto al ejercicio anterior. ¿Qué procedimiento de auditoría es más adecuado para evaluar esta variación?. Confirmación externa con accionistas. Revisión de actas de asamblea general de socios. Revisión de conciliaciones bancarias. Circularización a clientes.

Al evaluar la cuenta de utilidades retenidas, el auditor observa que no se ha registrado la distribución de dividendos autorizada por la junta de accionistas. ¿Qué efecto tiene esta omisión en los estados financieros?. Aumenta artificialmente el patrimonio neto. Mejora la imagen financiera al reducir los pasivos. No tiene impacto, pues es un acto administrativo. Refleja correctamente la política de reservas de la empresa.

¿Qué documentación debe solicitar el auditor para sustentar este registro?. Comprobantes de egresos. Libros auxiliares de inventario. Contratos de suscripción de acciones y certificados de depósito. Estado de flujo de efectivo del periodo anterior.

Durante la auditoría de patrimonio, se desea comprobar que los saldos de capital social reflejan adecuadamente los aportes registrados en el estatuto social. ¿Qué procedimiento es el más adecuado para alcanzar este objetivo?. Comparar el balance general con el flujo de caja. Confirmar saldos con bancos. Conciliar los saldos de cuentas por pagar. Revisar el estatuto social y sus reformas inscritas.

Una sociedad anónima realizó un aumento de capital mediante la capitalización de utilidades acumuladas. ¿Cómo debe reflejarse esta transacción en los estados financieros auditados?. Aumenta el activo y disminuye el pasivo. Disminuye el capital social y aumenta los resultados acumulados. Disminuye el patrimonio total. Aumenta el capital social y disminuye los resultados acumulados.

Durante la auditoría de ingresos de la empresa ABC S.A., el auditor desea comprobar que las ventas registradas correspondan a bienes efectivamente entregados. ¿Cuál procedimiento de auditoría es más adecuado para cumplir este objetivo?. Confirmación externa a los proveedores. Observación de inventario físico en bodega. Inspección de facturas, guías de remisión y órdenes de despacho. Revisión de actas de junta general de accionistas.

El auditor analiza las ventas del mes de diciembre y observa un incremento inusual con respecto al promedio mensual. ¿Qué procedimiento debe aplicar el auditor para investigar esta variación?. Verificar las órdenes de compra de proveedores. Revisar los contratos de venta y las condiciones de entrega. Recalcular la depreciación acumulada del periodo. Confirmar saldos de pasivos con acreedores financieros.

Una empresa reconoce ingresos por adelantado por la prestación de servicios que se realizarán en el siguiente periodo fiscal. ¿Cómo debe proceder el auditor frente a esta situación?. Recomendar que el ingreso se reconozca en el periodo actual. Validar que el ingreso anticipado se registre como un pasivo hasta que se preste el servicio. Ignorar la situación si el monto no es material. Verificar que se haya emitido la factura electrónica correspondiente.

El auditor está diseñando pruebas de cumplimiento para evaluar los controles internos relacionados con el proceso de facturación. ¿Cuál sería una prueba adecuada para este propósito?. Confirmación de saldos con entidades financieras. Revisión de conciliaciones bancarias. Verificación de que las facturas cuenten con autorización y firma de supervisión. Evaluación de la rotación del inventario.

La empresa Delta S.A. ofrece descuentos por pronto pago, pero el auditor observa que algunos ingresos han sido registrados por el valor bruto sin aplicar el descuento acordado. ¿Cuál es el tratamiento correcto según las normas de auditoría y contabilidad?. El ingreso debe registrarse por el valor total de la factura, sin importar los descuentos. El ingreso debe ajustarse y registrarse por el valor neto descontado. El ingreso debe reconocerse solo cuando se reciba el pago. El descuento se reconoce como gasto operativo.

Durante la auditoría de gastos administrativos, se observa un aumento considerable en la cuenta de servicios profesionales en comparación con el ejercicio anterior. ¿Qué procedimiento es más apropiado para investigar esta variación?. Revisión de conciliaciones bancarias. Confirmación externa con proveedores de servicios. Comparación de los gastos actuales con presupuestos y períodos anteriores. Verificación física de activos adquiridos.

Un auditor examina la cuenta de gastos por viáticos y detecta facturas sin la debida autorización o sin relación con actividades empresariales. ¿Qué debe concluir el auditor sobre esta observación?. Los gastos deben aceptarse siempre que haya facturas físicas. Los gastos deben eliminarse del registro contable sin mayor análisis. Se evidencia una debilidad en el control interno del área de gastos. No hay problema si los gastos están dentro del presupuesto anual.

Durante la auditoría, se busca comprobar que los gastos registrados al cierre del ejercicio se encuentren correctamente devengados. ¿Qué procedimiento es más eficaz para cumplir este objetivo?. Confirmar saldos de cuentas por cobrar. Revisar pagos realizados después del cierre para identificar gastos omitidos. Verificar el cálculo del impuesto diferido. Inspeccionar el inventario físico de productos terminados.

Se identifican gastos por mantenimiento registrados en la cuenta de mejoras a activos fijos. ¿Qué acción debe tomar el auditor ante esta situación?. Recomendar su reclasificación como gasto operativo. No realizar ningún ajuste, ya que todo gasto se capitaliza. Confirmar el pago con el proveedor y darlo por válido. Verificar que el gasto esté respaldado por una factura electrónica.

Un auditor examina la cuenta de gastos financieros y desea verificar que los intereses registrados se relacionen efectivamente con obligaciones vigentes. ¿Qué documentos son clave para ejecutar este procedimiento?. Pólizas de seguros de vehículos de la empresa. Contratos de préstamos y cronogramas de pagos bancarios. Nóminas de sueldos del departamento financiero. Registro auxiliar de cuentas por cobrar a largo plazo.

Un auditor está revisando los costos indirectos de fabricación registrados en la empresa “Industrias Ríos S.A.” y observa una variación significativa con respecto al presupuesto anual. Confirmar directamente con el proveedor los montos registrados como costos indirectos. Realizar un análisis de variación presupuestaria comparando costos reales vs. costos estimados. Verificar la depreciación del activo fijo registrado como parte del costo de ventas. Recalcular el costo de mano de obra directa en las órdenes de producción.

Durante una auditoría de los costos de producción, se requiere verificar si la empresa ha aplicado correctamente el método de costeo estándar Frente a esta situación. Entrevistas con operarios de planta sobre el uso de materiales.. Análisis comparativo entre costos estándar y costos reales. Verificación de los comprobantes de egreso del departamento de compras. Confirmación externa del saldo de cuentas por pagar a proveedores.

En el proceso de auditoría de la cuenta "Costo de Ventas", se identifica una diferencia importante entre el inventario final declarado y el inventario físico. Ante esta diferencia. Revisión del método de depreciación aplicado a los activos productivos. Confirmación de las cuentas por pagar relacionadas con compras de materia prima. Reconciliación del inventario físico con el inventario contable. Análisis horizontal de las cuentas de gastos operacionales.

El auditor está verificando si los elementos que componen el costo de producción han sido clasificados correctamente conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). En ese contexto. Mano de obra directa. Costos indirectos fijos asignables. Gastos administrativos generales. Consumo de materia prima.

La empresa “Textil Andes” utiliza el sistema de costeo por órdenes de producción. El auditor debe comprobar que los costos han sido asignados correctamente a cada orden. Considerando lo anterior. Kardex valorizado de inventario final. Hoja de costos por orden de producción. Libro mayor de cuentas por cobrar. D. Factura de venta al cliente.

Durante la planificación de una auditoría, el equipo auditor identifica que la empresa tiene una alta rotación del personal contable y frecuentes cambios en su sistema contable. Riesgo de detección. Riesgo inherente. Riesgo de control. Riesgo residual.

Un auditor detecta que en el área de inventarios no existen controles efectivos de ingreso y egreso de mercadería. Con base en esta situación. Confiar en el control interno de la empresa y reducir las pruebas sustantivas. Documentar la debilidad pero no modificar el enfoque de auditoría. Aumentar la cantidad y alcance de las pruebas sustantivas sobre inventarios. Aplicar únicamente procedimientos analíticos como alternativa al control deficiente.

Durante la auditoría de los ingresos, el auditor nota que la empresa reconoce ingresos al momento de emitir la factura, sin verificar la entrega del producto. Ante esta observación,. Riesgo de reconocimiento prematuro de ingresos. Riesgo de valuación de inventarios. Riesgo de presentación errónea de pasivos. Riesgo de omisión de gastos financieros.

En una empresa auditada, los responsables del área contable tienen un alto grado de influencia sobre la toma de decisiones y no hay supervisión adecuada por parte de la gerencia. Riesgo inherente. Riesgo Muestreo. Riesgo Control. Riesgo Fraude.

El auditor ha determinado que existe un alto riesgo de errores materiales en los estados financieros, debido a la complejidad de las estimaciones contables utilizadas por la entidad. Aplicar pruebas sustantivas extensas sobre las estimaciones. Delegar la revisión de las estimaciones al cliente. Omitir la evaluación de las políticas contables. Limitar los procedimientos a revisiones analíticas generales.

El auditor ha sido contratado para auditar por primera vez a la empresa “Comercial El Prado S.A.”, por lo que debe iniciar con la etapa de planificación. Elaboración del informe final de auditoría. Evaluación de los controles internos. Revisión de los estados financieros del ejercicio anterior. Determinación del nivel de confianza del cliente en el auditor.

En la auditoría de una empresa industrial, el auditor debe definir las áreas críticas que demandarán mayor atención durante el trabajo. Confirmación directa con los proveedores. Revisión de conciliaciones bancarias. Aplicación de procedimientos analíticos preliminares. Revisión legal de contratos con empleados.

La NIA 300 establece la necesidad de desarrollar una estrategia global de auditoría. Establecer el contenido del dictamen final. Definir la estructura del equipo auditor. Determinar el tiempo estimado para cada sección del informe. Dirigir el enfoque, alcance, calendario y dirección del trabajo de auditoría.

Durante la planificación, el auditor necesita asegurarse de que el equipo de trabajo entienda los objetivos de la auditoría y su papel en ella. Cuestionario de control interno. Plan de auditoría. Carta de representación. Cédula sumaria de ajustes.

La estructura de las preguntas dicotómicas es aquellas se las realiza teniendo en cuenta: Las preguntas estructuradas con sólo dos alternativas de respuesta. El número de alternativas y la tendencia por el orden. Las preguntas estructuradas con una solo alternativa de respuesta. Las preguntas estructuradas con tres o más alternativas de respuestas.

El informe de auditoría financiera es una herramienta importante para los inversionistas, accionistas, prestamistas, reguladores y otros interesados que dependen de la precisión y la transparencia de la información financiera de una entidad. De acuerdo con el enunciado. ¿Cuál es la función de un informe de auditoría financiera?. Ofrecer recomendaciones para mejorar la eficiencia de los procesos internos de una organización. Evaluar el desempeño operativo de una empresa. Proporcionar una opinión independiente sobre la exactitud y confiabilidad de los estados financieros de una entidad. Identificar oportunidades de expansión de mercado.

Son términos generales utilizados en la Contabilidad y Auditoría, según las siguientes siglas NIC a que hace referencia: Normas Internacionales de Auditoría. Normas Internas de Auditoria. Normas Internacionales de Información Financiera. Normas Internacionales de Contabilidad.

¿Cuáles son los componentes fundamentales del Modelo COSO para la gestión de riesgos empresariales? Seleccione la opción correcta. Ambiente laboral, Evaluación de riesgo, Actividades de control, Información y comunicación, Supervisión y seguimiento. Ambiente de control, Evaluación de fraude, Actividades de auditoría, Información y comunicación, Supervisión y seguimiento. Ambiente de control, Evaluación de riesgo, Actividades de control, Supervisión y seguimiento. Ambiente de control, Evaluación de riesgo, Actividades de control, Información y comunicación, Supervisión y seguimiento.

las NAGA, son aplicables tanto al examen de los estados financieros anuales como también al examen de estados financieros intermedios y constituyen los requisitos mínimos que el auditor debe observar en todas sus actividades ¿Cuál es la Clasificación de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas?. El trabajo debe ser técnicamente planeado y debe ejercerse una supervisión apropiada. Normas personales o generales, Normas relativas a la ejecución del trabajo, Normas relativas a la preparación de los informes,. Debe hacerse un apropiado estudio y una evaluación del sistema de control interno existente, de manera que se pueda confiar en él, como base para la determinación de la extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría. Son las personas naturales con negocio que enajenen bienes de capital asignados a la explotación de su negocio.

Denunciar Test