Auditoría Informática Tema 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Auditoría Informática Tema 6 Descripción: IIng. Informática UJA (las preguntas son propias, no de exámenes ni test) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Firmar el contrato de auditoría es una tarea previa al examen del sistema de información. Verdadero. Falso. Firmar el contrato de auditoría es una tarea del examen del sistema de información. Verdadero. Falso. Firmar el contrato de auditoría es una tarea posterior al examen del sistema de información. Verdadero. Falso. El examen del SI es la parte más compleja de la auditoría. Verdadero. Falso. El examen del SI no es la parte más compleja de la auditoría. Verdadero. Falso. La complejidad del examen del sistema de información vienen dada por: La existencia de varios auditores en el equipo. La información a la que solo podemos acceder mediante medios humanos. La dificultad para estimar el tiempo real con precisión de dicha examinación. La complejidad del examen del sistema de información vienen dada por: Cada elemento de la auditoría posee importancias distintas y debemos saberlo. Los elementos que surgen ya comenzado el examen de los cuales no teníamos constancia. La posible falta de colaboración por parte de algunos empleados. La complejidad del examen del sistema de información vienen dada por: La dificultad de extraer conclusiones demostrables. La dificultad para estimar el coste real de dicha examinación. La dificultad para estimar el tiempo real con precisión de dicha examinación. Al realizar particiones del alcance si realizamos muchas corremos el riesgo de no examinar partes del sistema. Verdadero. Falso. Entre las diferentes particiones del alcance pueden existir elementos que se repitan. Verdadero. Falso. Los elementos con mucha relevancia suelen abarcar gran parte de la auditoría, por lo que se repetirán en las distintas particiones del alcance. Verdadero. Falso. Todas la particiones deben ser disjuntas 2 a 2. Verdadero. Falso. Ningún elemento puede repetirse en 2 más particiones. Verdadero. Falso. Al realizar las particiones podemos obviar los derivados a terceros. Verdadero. Falso. En las particiones la unión de las partes da siempre el total. Verdadero. Falso. Las particiones aumentan la complejidad. Verdadero. Falso. Las particiones reducen la complejidad. Verdadero. Falso. Cuando hablamos de particiones son subconjuntos con todo lo que ello implica. Verdadero. Falso. Un elemento puede aparecer en más de una partición. Verdadero. Falso. Si la unión de las partes no da el total entonces. La auditoría no estará completa. La auditoría no será veraz. Si las partes de la auditoría no son disjuntas 2 a 2 entonces. La auditoría no estará completa. La auditoría no será veraz. Cuando un elemento aparece en más de una parte entonces: Obtendremos más feedback por parte de los auditores. Podría evaluarse doblemente y alterar su puntuación final. Grupos muy grandes del mismo tema. Segmentos. Secciones. Subsecciones. Divisiones más pequeñas de un gran grupo de un mismo tema. Segmentos. Secciones. Subsecciones. Partes muy pequeñas y posibles para auditar. Segmentos. Secciones. Subsecciones. Una sección están compuesta de 2 o más segmentos. Verdadero. Falso. Un segmento puede estar compuesto por 1 o más secciones. Verdadero. Falso. Un segmento puede estar compuesto por 2 o más secciones. Verdadero. Falso. Un segmento no puede contener una sola sección. Verdadero. Falso. El alcance se divide en secciones. Verdadero. Falso. El alcance se divide en segmentos. Verdadero. Falso. Todo el alcance de divide en segmentos. Verdadero. Falso. El conjunto de todas las partes de una sección nunca puede resultar en el alcance total. Verdadero. Falso. Cada segmento alberga una parte del alcance que puede ser dependiente de otra pero son muy grandes para un solo segmento. Verdadero. Falso. Cada segmento alberga una parte del alcance independiente de otras. Verdadero. Falso. Las divisiones deben hacerse en función de la coesión de las partes. Verdadero. Falso. Una partición puede albergar un único subconjunto. Verdadero. Falso. La división de las partes se debe hacer siguiendo un criterio lógico. Verdadero. Falso. La división de las partes se debe hacer en función de los pesos. Verdadero. Falso. Para evitar dividir en partes desiguales en cuestión de importancia debemos evitar seguir un criterio .......... en la partición. Lógico. En función de los pesos. La suma de los pesos de todas las particiones deben resultar en el 100% del valor del nodo padre. Verdadero. Falso. Si el peso de un nodo padre es del 5% y tiene 2 hijos un posible ponderación sería. HIJO 1: 2,5% HIJO 2: 2,5%. HIJO 1: 0,5% HIJO 2: 5%. HIJO 1: 60% HIJO 2: 40%. HIJO 1: 25% HIJO 2: 25%. Si el peso de un nodo padre es del 5% y tiene 2 hijos con una ponderación de 60% y 40% respectivamente, ¿Cuál sería su valor real?. 3 y 2 respectivamente. 60 y 40 respectivamente. 2 y 3 respectivamente. 0,3 y 0,2 respectivamente. Los pesos políticos son asignados por: El equipo auditor. El cliente. El auditor. El responsable de dicho elemento. Los pesos técnicos son asignados por: El equipo auditor. El cliente. El auditor. El responsable de dicho elemento. Necesitamos n+1 tablas para albergar la totalidad del alcance, siendo n. El número de segmentos. El número de secciones. El número de subsecciones. El número de nodos hoja. Las subsecciones no se ponderan. Verdadero. Falso. En las subsecciones utilizamos la media aritmética para determinar el peso. Verdadero. Falso. Necesitamos una tabla por segmento ya que la puntuación de las secciones se hacen dentro de dichas tablas. Verdadero. Falso. El árbol de la partición del alcance debe tener como máximo 3 niveles. Verdadero. Falso. La partición del alcance no debe dividirse más haya de las subsecciones. Verdadero. Falso. Para asignar los pesos técnicos se hace la media con la estimación de cada auditor. Verdadero. Falso. Para asignar los pesos técnicos se hace la media con la estimación del auditor y el cliente. Verdadero. Falso. El peso real de un segmento se obtiene con la media aritmética de las estimaciones del auditor y el cliente. Verdadero. Falso. En esta tabla de pesos, ¿cuál sería el peso final?. A=56% B=44%. A=50% B=50%. A=62% B=38%. A=59% B=41%. Los pesos no pueden incluir decimales. Verdadero. Falso. Las ponderaciones son independientes salvo si pertenecen a la misma sección. Verdadero. Falso. La sumatoria de las ponderaciones de todos los segmentos deben resultar en el 100%. Verdadero. Falso. La sumatoria de las ponderaciones de todos los nodos hoja deben resultar en el 100%. Verdadero. Falso. La fórmula para calcular el peso de una subsección es: PTss : Peso total de una subsección ´ Nss : Número de subsecciones Psc: Peso de la sección Psg: Peso del segmento. PTss= (1/Nss) x Psc x Psg. PTss= (1/Nss) x Psc. PTss= Nss x (Psc + Psg). PTss= 1/Psg x (Pss + Psc). Cuanto mayor sea el número de nodos hoja menos extensas serán las lista de comprobación. Verdadero. Falso. No existe relación entre el número de nodos hoja y el tamaño de las lista de comprobación. Verdadero. Falso. Cuanto mayor sea el número de nodos hoja más extensas serán las lista de comprobación, ya que deberemos evaluar más contenido. Verdadero. Falso. El título (cabecera) en un elemento fundamental de una lista de comprobación. Verdadero. Falso. La lista de comprobación se compone de preguntas. Verdadero. Falso. La lista de comprobación se compone de afirmaciones y las entrevistas de preguntas. Verdadero. Falso. No existen un orden concreto de preguntas en las lista de comprobación. Verdadero. Falso. Las preguntas (lista de comprobación) deben seguir un orden de mayor criterio evaluado a menor. Verdadero. Falso. Las puntuaciones de las listas de comprobación son orientativas pues es casi imposible abarcar todos los casos con una puntuación del 0 al 10. Verdadero. Falso. En una lista de comprobación cada pregunta tiene una puntación única. Verdadero. Falso. En una lista de comprobación dos preguntas pueden tener la misma puntuación. Verdadero. Falso. Una de las ventajas de las lista de comprobación es que no dividimos más el nodo. Verdadero. Falso. En las lista de comprobación es recomendable dividir el nodo según el criterio del auditor. Verdadero. Falso. Gracias a los criterios de evaluación podremos saber el por qué de cada nota de la lista de comprobación. Verdadero. Falso. En nodos muy triviales podemos prescindir de los criterios de evaluación en las lista de aprobación. Verdadero. Falso. Un control ideal es el control que la empresa debería tener para poder "aprobar" la auditoría. Verdadero. Falso. A partir de un control ideal se obtienen las preguntas de la lista de comprobación. Verdadero. Falso. El control ideal no tienen porque ser razonable mientras sea funcional. Verdadero. Falso. Mientras exista un control, no se puede obtener un 0 en los criterios de puntuación de la listas de comprobación. Verdadero. Falso. Para una pregunta de una lista de comprobación puede haber más de dos criterios. Verdadero. Falso. ¿La siguiente lista de comprobación es correcta?. No, porque separa conceptos dependientes. Si, porque separa conceptos independientes. No, porque mezcla conceptos independientes. Si, porque mezcla conceptos dependientes. ¿La siguiente lista de comprobación es correcta?. No, porque separa conceptos dependientes. Si, porque separa conceptos independientes. No, porque mezcla conceptos independientes. Si, porque mezcla conceptos dependientes. ¿La siguiente lista de comprobación es correcta?. No, porque separa conceptos dependientes. Si, porque separa conceptos independientes. No, porque mezcla conceptos independientes. Si, porque mezcla conceptos dependientes. ¿La siguiente lista de comprobación es correcta?. No, porque separa conceptos dependientes. Si, porque separa conceptos independientes. No, porque mezcla conceptos independientes. Si, porque mezcla conceptos dependientes. Las preguntas de si o no son muy recomendables en las lista de comprobación pero no en las entrevistas. Verdadero. Falso. Las preguntas de si o no son muy recomendables en las lista de comprobación de cara a la entrevistas. Verdadero. Falso. Debemos evitar las preguntas de si o no en las lista de comprobación. Verdadero. Falso. Las preguntas de si o no son demasiado ambiguas. Verdadero. Falso. Las entrevistas se fundamentan de las preguntas que no puedo contestar de la listas de comprobación. Verdadero. Falso. Las entrevistas se fundamentan de todas las preguntas de la listas de comprobación. Verdadero. Falso. Las preguntas de la entrevistas deben ser los suficientemente amplias como para que cualquier empleado de la empresa pueda contestarla, debido a que necesitamos la mayor cantidad de información posible. Verdadero. Falso. Antes de comenzar la entrevistas debemos elaborar un documento de las preguntas sin respuestas de todas la lista de comprobación. Verdadero. Falso. La división de las preguntas en las entrevistas se realiza en base a. La dependencia de los temas. La persona a la que vaya dirigida. No debemos reescribir las preguntas de la lista de comprobación a las entrevistas para no alterar las particiones y completitud del alcance. Verdadero. Falso. No debemos añadir preguntas de relleno a la entrevistas. Verdadero. Falso. Las preguntas de relleno son importantes en las entrevistas para que el entrevistad se sienta cómodo. Verdadero. Falso. Todas las preguntas de la entrevistas tienen la misma relevancia, sino se descartan. Verdadero. Falso. Señalamos en negrita las preguntas más importantes de las entrevistas. Verdadero. Falso. En las preguntas de la entrevistas es recomendable pedir al entrevistado respuestas muy concretas para rellenas los criterios de puntuación. Verdadero. Falso. Para mayor comodidad del entrevistado podemos realizar la entrevista en una cafetería o ambiente relajado. Verdadero. Falso. Siempre será más recomendable realizar la entrevista en el espacio de trabajo del entrevistado. Verdadero. Falso. Es recomendable realizar la entrevista en el espacio de trabajo del entrevistado salvo que sea compartido. Verdadero. Falso. El orden de la preguntas en la entrevista carece de importancia. Verdadero. Falso. Las preguntas de las entrevistas deben ordenarse de más generales a más específicas. Verdadero. Falso. A las preguntas importantes de la entrevistas se le añade un código para facilitar su identificación en las lista de comprobación. Verdadero. Falso. En las entrevistas no deben mezclarse preguntas de distintos subsecciones. Verdadero. Falso. Las entrevistas se realizan fuera de la jornada laboral para evitar perdidas de tiempo. Verdadero. Falso. Es importante grabar o anotar las respuestas del entrevistado discretamente, para no perder información. Verdadero. Falso. Las entrevistas deben realizarse en la sede auditora para que una vez finalizada el entrevistador pueda dirigirse a su despacho y transcribir la entrevista lo más rápido posibles. Verdadero. Falso. Es importante anotar lo menos posibles en las entrevistas, solo datos como números, fechas u horas. Verdadero. Falso. Las entrevistas comienzan con las preguntas más importantes. Verdadero. Falso. Debemos dirigirnos al entrevistado en un lenguaje muy técnico. Verdadero. Falso. Es importante reformular preguntas sobre jefes de cara a las entrevistas. Verdadero. Falso. Evitar preguntar por datos concretos en las entrevistas. Verdadero. Falso. El análisis de la entrevista se realiza siempre inmediatamente después. Verdadero. Falso. Las opiniones en las entrevistas son fundamentales. Verdadero. Falso. Las opiniones del entrevistado no son hechos en si mismos. Verdadero. Falso. En una entrevista buscamos opiniones pues as los hecho podemos acceder de manera independiente. Verdadero. Falso. La información de las entrevistas vuelve a la checklist. Verdadero. Falso. Las entrevistas se realizan al final de la auditoría, cuando sabemos que datos no tenemos. Verdadero. Falso. Las entrevistas pueden realizarse en cualquier punto de la auditoría. Verdadero. Falso. Pueden realizarse entrevistas en varios puntos de la auditoría. Verdadero. Falso. Previo al trabajo de campo es importante comprobar el acceso a todos los medios. Verdadero. Falso. Una vez firmado el contrato de la auditoría el equipo auditor no debe de acordar nada más con el cliente. Verdadero. Falso. Es necesario que el equipo auditado conozca los diversos protocolos de evacuación/seguridad de la empresa auditad a. Verdadero. Falso. El equipo auditor debe ser discreto siempre que este en la sede auditada. Verdadero. Falso. En el documento de cada entrevista adjuntaremos una foto del entrevistado para evitar confusiones. Verdadero. Falso. En caso de ocurrir algún problema en la empresa auditada debemos llamar inmediatamente al guía facilitador, incluso cuando es un problema menor fácilmente resoluble. Verdadero. Falso. En caso de ocurrir algún problema en la empresa auditada siempre debemos llamar inmediatamente al guía facilitador. Verdadero. Falso. En caso de ocurrir algún problema menor fácilmente resoluble podemos solucionarlo nosotros mismos. Verdadero. Falso. Estamos trabajando en la sede auditada, y el router deja de funcionar. Llamo inmediatamente al guía facilitador. Busco algún empleado de la empresa para informar. No hago nada, solo espero. Al ser un problema menor con fácil solución hago por donde para arreglarlo. Hemos finalizado la auditoría, vamos a recopilar los datos, tenemos... Partición y ponderación del alcance y las listas de comprobación. Las lista de comprobación y las entrevistas. Partición del alcance, las lista de comprobación y las entrevistas. Partición y ponderación del alcance, las listas de comprobación y las entrevistas. A diferencia de la puntuación de los segmentos, la nota de las subsecciones se obtiene mediante una media aritmética. Verdadero. Falso. A diferencia de la puntuación de las secciones, la nota de las subsecciones se obtiene mediante una media aritmética ponderada. Verdadero. Falso. La puntuación de las secciones se obtiene mediante. Una media aritmética. Una media ponderada. La puntuación de las subsecciones se obtiene mediante. Una media aritmética. Una media ponderada. La puntuación de los segmentos se obtiene mediante. Una media aritmética. Una media ponderada. Normalmente las subsecciones de una sección no se pondera (cuando las subsecciones son los nodos hoja). Verdadero. Falso. Las subsecciones se ponderan. Verdadero. Falso. La nota de la sección se obtiene mediante la media aritmética de las subsecciones que la componen. Verdadero. Falso. La nota de la sección se obtiene a través de la nota del segmento al que pertenece, en función de la ponderación de la sección. Verdadero. Falso. Siendo Np la nota de uno de los punto de la lista de comprobación de una subsección y hay m puntos en la lista de comprobación ¿Qué es Nssk?. La nota de esa subsección. La nota de esa sección. El identificador de esa subsección. La nota de la auditoría. Sabiendo que Nss es la nota de una subsección k, ¿qué es Nsj?. La nota de una sección. La nota del segmento. La nota de la auditoría. La sección. Sabiendo que Wsj es la ponderación de una sección j, ¿qué es Nsgi?. La puntuación de ese segmento. La puntuación de la auditoría. La puntuación de todos los segmentos. La puntuación de las secciones de ese segmento. Sabiendo que Nsg es a puntuación de un segmento i y que wsg es el peso de dicho segmento, ¿qué estamos calculando?. La nota de la auditoría. La puntuación de cada sección. La puntuación de cada segmento. La fórmula no tiene sentido. Los nodos coloreables son solo los nodos hoja. Verdadero. Falso. Debemos colorear los nodos de la auditoría exacto los nodos hoja. Verdadero. Falso. Debemos colorear todos los nodos del árbol de la auditoría. Verdadero. Falso. Si un nodo tiene una puntuación de 3, ¿qué color le asignamos?. Rojo. Amarillo. Verde. Si un nodo tiene una puntuación de 5, ¿qué color le asignamos?. Rojo. Amarillo. Verde. Si un nodo tiene una puntuación de 7, ¿qué color le asignamos?. Rojo. Amarillo. Verde. Si un nodo tiene una puntuación de 8, ¿qué color le asignamos?. Rojo. Amarillo, ya que un 8 ahora puede ser un 6 dentro de unos meses. Verde, ya que no buscamos la perfección. Si un nodo tiene una puntuación de 9, ¿qué color le asignamos?. Rojo. Amarillo. Verde. Si un nodo tiene una puntuación de 10, ¿qué color le asignamos?. Ningún nodo puede tener un 10 y que la perfección es inviable. Verde, pero solo los nodos hoja. Verde. ¿Qué opinión merece la auditoría a la que pertenece este árbol?. Favorable. Con salvedades. Desfavorable. Denegada. Una vez obtenemos la nota de la auditoría, entregamos todo el material recopilado hasta ahora al cliente, junto con el árbol y los colores donde observamos los fallos. Verdadero. Falso. Al cliente solo le llega el informe final de la auditoría con un resumen de todos los nodos examinados. Verdadero. Falso. Al cliente solo le llega el informe final de la auditoría con un resumen de todos los hallazgos. Verdadero. Falso. Un hallazgo es: Un nodo hoja rojo. Un nodo rojo o naranja. Un nodo rojo siempre, o naranja si tiene un peso alto. El nodo raíz distinto de verde. En el informe de la auditoría presentamos los posibles fallos del SI, la forma de solucionarlos es algo propio de cada cliente. Verdadero. Falso. En el informe de la auditoría presentamos los hallazgo encontrados y una propuesta de correción. Verdadero. Falso. Por cada hallazgo en un auditoría debo responder siempre a estas cuestiones: ¿qué esta mal? ¿por qué? ¿cómo se resuelve?. Verdadero. Falso. El informe de la auditoría se entrega únicamente virtualmente para evitar fugas de datos. Verdadero. Falso. El informe de la auditoría se entrega únicamente en físico para evitar fugas de datos. Verdadero. Falso. El informe de la auditoría se debe entregar en físico. Verdadero. Falso. Una vez redactado el informe final debo entregárselo al guía facilitador para que este se lo haga llegar al cliente. Verdadero. Falso. El informe final debo entregárselo personal y físicamente al cliente. Verdadero. Falso. Es importante que además de una copia física le entreguemos el informe de forma virtual. Verdadero. Falso. Un nodo rojo o amarillo siempre es un hallazgo. Verdadero. Falso. Un hallazgo siempre debe ser demostrable. Verdadero. Falso. Un nodo naranja será un hallazgo si. Va precedido de al menos un nodo rojo. Es un nodo hoja. Esta situado en una zona con mucho peso. Está a dos niveles de diferencia o menos del nodo raíz. ¿Cuántos hallazgos hay en este árbol?. 2. 1. 3. 0. Las recomendaciones del informe deben ser amplias y poco precisas para que sean fácilmente adaptables. Verdadero. Falso. Las recomendaciones del informe deben ser precisas. Verdadero. Falso. Si en una auditoría hago un hallazgo muy grave debo denunciarlo a las autoridades inmediatamente. Verdadero. Falso. Si en una auditoría hago un hallazgo muy grave debo: Denunciarlo a las autoridades inmediatamente. Notificarlo en el informe final con un plazo de resolución muy pequeño. Solucionarlo lo antes posible. No debemos marcar un plazo para resolver los hallazgo encontrados. Verdadero. Falso. A la hora de ofrecer una recomendación esta debe suponer una mejora sustancial de la situación actual. Verdadero. Falso. A la hora de ofrecer una recomendación debo sugerirle siempre lo mejor. Verdadero. Falso. A la hora de ofrecer una recomendación no tiene porque suponer una mejora sustancial mientras ofrezca una solución al hallazgo. Verdadero. Falso. Salvo excepciones, a la hora de ofrecer una recomendación no se deben contradecir las políticas del auditado. Verdadero. Falso. Si mi cliente usa el SO Linux,¿ puedo sugerirle otro SO mejor?. No, pues contradice las políticas del auditado. Si, ya que supone una mejora. En el informe final debo incluir la identificación del cliente, no del auditado, salvo que sean el mismo. Verdadero. Falso. En el informe final debo incluir de nuevo el alcance. Verdadero. Falso. En el informe final debo incluir los objetivos de la auditoría. Verdadero. Falso. Los objetivos de la auditoría nacen del alcance. Verdadero. Falso. El alcance nace del los objetivos de la auditoría. Verdadero. Falso. Las fechas de inicio y fin de la auditoría corresponden ambas con las firmas de los contratos. Verdadero. Falso. Las fechas de inicio y fin de la auditoría vienen marcadas por la primera y última vez que el equipo auditor contacta con el auditado. Verdadero. Falso. Los nombres de todos los entrevistado deben reflejarse en el informe final. Verdadero. Falso. Las conclusiones no pueden ocupar una extensión mayor a una página. Verdadero. Falso. Las conclusiones van dirigidas al equipo informático de la empresa o a quien vaya a solucionar los hallazgos encontrados. Verdadero. Falso. Las conclusiones van dirigidas al cliente (suele ser el jefe de la empresa). Verdadero. Falso. Las conclusiones deben estar redactadas con un lenguaje técnico y preciso. Verdadero. Falso. Todos los nodos poseen una nota igual o superior a 8, están en verde. Opinión favorable. Opinión con salvedades. Opinión desfavorable. Opinión denegada. La nota final de la auditoría es superior o igual a 8, pero existen algunos nodos rojos y/o naranjas en el árbol. Opinión favorable. Opinión con salvedades. Opinión desfavorable. Opinión denegada. La nota de la auditoría es menor a 8. Opinión favorable. Opinión con salvedades. Opinión desfavorable. Opinión denegada. La auditoría no ha llegado a concluirse. Opinión favorable. Opinión con salvedades. Opinión desfavorable. Opinión denegada. Los hallazgos de la auditoría deben presentarse en el informe final por orden de aparición. Verdadero. Falso. Los hallazgos de la auditoría no tienen un orden específico de presentación en el informe final. Verdadero. Falso. De todos los hallazgos encontrados debemos incluir una descripción, las consecuencias, las tendencias y las recomendaciones. Verdadero. Falso. De todos los hallazgos encontrados debemos incluir una descripción, las consecuencias y las recomendaciones. Verdadero. Falso. Describir la tendencia en un hallazgo es algo opcional en función de este. Verdadero. Falso. La tendencia en un hallazgo son situaciones peligrosas a futuro derivadas de no ponerse solución. Verdadero. Falso. Los hallazgos deben ser presentados en orden según el color y puesto que ocupe en el árbol. Verdadero. Falso. El lenguaje del informe debe caracterizarse por frases largas cargas de información. Verdadero. Falso. El lenguaje del informe debe caracterizarse por frases cortas. Verdadero. Falso. ¿Qué frase es correcta a la hora de redactar el informe de la auditoría?. Hemos analizado los servidores. Hemos hecho un análisis de los servidores. El lenguaje del informe final debe ser los más técnico y "correcto" posible. Verdadero. Falso. El lenguaje del informe final no debe ser demasiado técnico. Verdadero. Falso. ¿Cómo dejo constancia de que me he ofrecido a realizar la asistencia post-auditoría?. Con una carta de presentación con el presupuesto junto a la entrega del informe. Ofreciendo el servicio al cliente en la reunión de la firma del informe final. Ofreciendo un presupuesto tras los hallazgos en el informe final. Tras la reunión de la firma del informe de la auditoría, en un ambiente más informal. Puedo ofrecer el servicio post-auditoría en el informe de la auditoría. Verdadero. Falso. Si el cliente acepta nuestra asistencia post-auditoría está pasa a ser una extensión del propio trabajo de la auditoría. Verdadero. Falso. ¿La siguiente pregunta de una lista de comprobación sobre seguridad está bien escrita? - Valora de 0 a 10 la seguridad de la sala del servidor. Si. No. |