option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST DE AUDITORIA PARTE 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST DE AUDITORIA PARTE 2

Descripción:
TEST DE ESTUDIAR AUDITORIA2

Fecha de Creación: 2025/11/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Durante una auditoría administrativa, ¿qué técnica es más adecuada para obtener evidencia suficiente sobre la eficacia de las políticas implementadas? Relacionar las técnicas de obtención de evidencia con la evaluación de las políticas administrativas. Inspección de documentos que respalden la aplicación de políticas. Revisión de procedimientos en áreas relacionadas con las políticas contables evaluadas. Entrevistas a ex personal de áreas no involucradas en la implementación de procesos. Comparación entre políticas escritas y expectativas de la gerencia.

¿Qué enfoque debe adoptar el auditor al evaluar si la evidencia obtenida sobre la efectividad administrativa es suficiente y adecuada? Relacionar la naturaleza y alcance de la evidencia con las conclusiones de la auditoría administrativa. Considerar únicamente la cantidad de evidencia obtenida durante la auditoria. Aceptar cualquier evidencia generada por el cliente y entregada a auditoria. Basarse exclusivamente en la opinión del equipo de auditoría que analiza las evidencias obtenidas. Evaluar si la evidencia respalda de manera suficiente las conclusiones.

En el marco de una auditoría administrativa, el auditor identifica un aumento significativo en los costos operativos. Según la NIA 500, ¿cuál sería el procedimiento más adecuado para obtener evidencia suficiente y adecuada que respalde el análisis de esta situación? Seleccionar el procedimiento que permita obtener evidencia pertinente y confiable sobre los costos operativos. Confirmación directa con proveedores sobre precios unitarios facturados. Inspección de contratos, facturas y órdenes de compra relevantes. Revisión de estados financieros de periodos anteriores cruzados con facturas contables. Entrevistas al personal administrativo responsable de compras.

En una auditoría administrativa, el auditor encuentra inconsistencias en los informes de desempeño. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento debería implementar para corroborar la información reportada? Determinar la técnica más adecuada para corroborar datos relevantes en el contexto administrativo. Comparación entre informes actuales y datos históricos. Observación directa de los procesos de generación de informes. Análisis de las políticas internas que sustentan los informes emitidos. Confirmaciones externas con partes relacionadas.

Durante una auditoría administrativa, el auditor necesita evaluar la eficacia de los controles internos relacionados con el manejo de inventarios. ¿Qué técnica de auditoría se alinea mejor con la NIA 500 para obtener evidencia suficiente y adecuada? Relacionar el procedimiento de obtención de evidencia con la evaluación de la gestión de inventarios. Confirmación externa de la existencia de inventarios. Inspección de registros y documentos de inventarios – tarjetas Kardex. Observación directa de los procesos de manejo y control de inventarios. Entrevistas al personal encargado de los inventarios, recepción, custodia y despacho de inventarios.

El auditor administrativo debe evaluar si los gastos en capacitación del personal están alineados con los objetivos estratégicos de la entidad. Según la NIA 500, ¿cuál sería la mejor fuente de evidencia para esta evaluación? Determinar cómo los registros financieros y operativos pueden proporcionar evidencia relevante para la evaluación. Encuestas de satisfacción realizadas a los empleados capacitados. Análisis de reportes de desempeño posteriores a la capacitación. Inspección de facturas y contratos de capacitación vigentes a fecha de la auditoria. Entrevistas con los responsables de recursos humanos y análisis de los informes de capacitaciones.

Durante una auditoría administrativa, el auditor identifica una discrepancia significativa entre los presupuestos proyectados y los gastos reales en un proyecto específico. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento de auditoría es más apropiado para investigar esta discrepancia? Relacionar el análisis de evidencia con la identificación de desviaciones en el manejo presupuestario. Comparación de presupuestos con políticas de la entidad. Observación directa del uso de recursos en el proyecto. Confirmaciones externas con proveedores del proyecto y gastos reportados. Inspección de documentos justificativos de los gastos reales.

Durante una auditoría tributaria, el auditor detecta diferencias significativas entre los ingresos declarados en las declaraciones de impuestos y los registros contables. Según la NIA 500, ¿cuál sería el procedimiento más adecuado para obtener evidencia suficiente y adecuada para respaldar estas diferencias? Seleccionar el procedimiento de auditoría que proporcione evidencia suficiente para justificar las discrepancias en los ingresos declarados. Confirmación directa con clientes sobre ingresos reportados y valores retenidos. Inspección de los libros diarios y conciliaciones bancarias fiscales. Observación del proceso de elaboración de declaraciones fiscales. Inspección de los libros mayores y conciliaciones fiscales.

El auditor necesita confirmar que las deducciones declaradas en una auditoría tributaria cumplen con la normativa fiscal aplicable. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento proporcionaría la evidencia más confiable Determinar cómo validar la adecuación de las deducciones fiscales en relación con la normativa vigente. Entrevistas con el personal encargado de impuestos y de las declaraciones mensuales. Inspección de facturas fiscales y documentación de soporte. Confirmación externa con proveedores y reportes de ventas realizadas y valores retenidos. Comparación con deducciones declaradas en años anteriores y declaraciones mensuales actuales.

En el curso de una auditoría tributaria, el auditor encuentra diferencias significativas en las bases imponibles declaradas entre dos ejercicios fiscales consecutivos. ¿Cuál sería el procedimiento más adecuado, según la NIA 500, para obtener evidencia que explique estas diferencias? Relacionar los procedimientos de auditoría con la identificación de factores que afectan la base imponible. Confirmación externa con la autoridad fiscal. Análisis de variaciones entre las bases imponibles de ambos periodos. Observación del proceso de elaboración de las bases imponibles. Inspección de las conciliaciones fiscales de ambos periodos y reporte de retenciones recibidas.

El auditor desea evaluar si los créditos fiscales declarados en una auditoría tributaria tienen el soporte documental adecuado. Según la NIA 500, ¿qué evidencia debería obtener para respaldar esta evaluación? Determinar la evidencia más adecuada para sustentar créditos fiscales ante posibles auditorías externas. Análisis de los registros contables del ejercicio fiscal. Confirmaciones externas con las contrapartes implicadas. Inspección de certificados y facturas relacionadas con los créditos fiscales. Comparación de los créditos fiscales con ejercicios anteriores.

En una auditoría tributaria, el auditor encuentra que la entidad no ha declarado ciertos ingresos provenientes del extranjero. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento debería implementar para obtener evidencia suficiente y adecuada sobre este tema? Seleccionar técnicas de auditoría que proporcionen evidencia confiable para identificar ingresos no declarados. Confirmación externa con bancos extranjeros sobre ingresos percibidos. Inspección de contratos internacionales. Y de los valores auditados. Revisión de los estados financieros consolidado y estados financieros separados. Entrevistas con el personal financiero de la entidad encargado del registro de impuestos internacionales.

En una auditoría financiera de cuentas por cobrar, el auditor encuentra un saldo significativo de cuentas vencidas con clientes específicos. Según la NIA 500, ¿cuál sería el procedimiento más adecuado para obtener evidencia suficiente y adecuada sobre la recuperabilidad de estas cuentas? Seleccionar el procedimiento que proporcione evidencia sobre la probabilidad de recuperación de cuentas vencidas. Comparación con las políticas de crédito de la entidad y de otras entidades. Inspección de los registros internos de cobros y sus políticas de crédito vigentes. Análisis de los estados de cuenta emitidos por la empresa de manera mensual. Confirmación externa directa con los clientes sobre saldos pendientes.

En la auditoría de cuentas por cobrar, el auditor detecta un saldo significativo de clientes relacionados con la alta gerencia. ¿Qué técnica, basada en la NIA 500, debe emplear para obtener evidencia suficiente sobre estas transacciones? Determinar la técnica de auditoría que respalde la legitimidad de las transacciones con partes relacionadas. Inspección de contratos y documentación de respaldo de las transacciones. Confirmación externa con las partes relacionadas y análisis de los contratos. Análisis comparativo con transacciones similares de clientes no relacionados y saldos contables presentados. Revisión de las actas de reuniones del comité de aprobación de contratos.

El auditor encuentra cuentas por cobrar que no presentan movimiento durante más de un año. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento debería realizar para evaluar si estas cuentas están deterioradas? Aplicar técnicas que permitan evaluar el deterioro de cuentas por cobrar sin movimiento. Confirmación externa con los clientes morosos. Inspección de las políticas de provisión para cuentas incobrables. Revisión del flujo de efectivo de la entidad que evidencia la falta de pago de los clientes. Comparación con transacciones de cuentas activas y de las políticas de provisión de cuentas por cobrar.

El auditor encuentra que una parte de las cuentas por cobrar incluye anticipos de clientes. Según la NIA 500, ¿qué procedimiento es más adecuado para obtener evidencia suficiente sobre la clasificación de estos anticipos? Seleccionar técnicas que permitan verificar la correcta clasificación de los anticipos en los estados financieros. Confirmación directa con los clientes sobre los anticipos registrados. Análisis de la antigüedad de las cuentas por cobrar y de anticipos recibidos. Comparación con la política contable de la entidad y con los registros de los contratos de venta. Inspección de los contratos de venta y recibos de anticipos.

En el proceso de auditoría, el auditor necesita confirmar que los saldos de cuentas por cobrar están libres de restricciones legales.Según la NIA 500, ¿qué procedimiento proporcionará la evidencia más confiable? Definir el procedimiento que permita identificar restricciones legales en los saldos por cobrar. Inspección de los estados de cuenta bancarios de la entidad del periodo auditado. Confirmación externa con clientes sobre saldos por cobrar a la fecha de la auditoria. Inspección de contratos y acuerdos legales relacionados con cuentas por cobrar. Análisis de las políticas contables y acuerdos legales relacionados con cuentas por cobrar.

Durante una auditoría financiera de propiedad, planta y equipo, el auditor observa que la entidad ha utilizado un método de estimación de vida útil de activos que parece inapropiado. Según la NIA 540, ¿cuál es el procedimiento más adecuado para obtener evidencia suficiente y adecuada sobre la razonabilidad de la estimación de vida útil? Determinar el procedimiento más adecuado para obtener evidencia suficiente sobre la estimación de vida útil de los activos. Inspección de los informes de valuación externa y documentación de soporte. Confirmación directa con los proveedores de los activos. Análisis de la antigüedad de los activos en uso. Revisión de los informes de valuación externa de los años anteriores.

En una auditoría de propiedad, planta y equipo, el auditor detecta que la entidad ha realizado un cambio en el método de depreciación de varios activos fijos. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debería llevar a cabo para evaluar la validez de este cambio en el método de depreciación? Aplicar procedimientos para evaluar la razonabilidad de un cambio en el método de depreciación. Inspección de las políticas contables de la entidad y sus notas a los estados financieros. Confirmación externa con los auditores previos sobre el cambio. Inspección de las políticas contables de la entidad y su justificación. Comparación de la política de depreciación con las políticas contables aplicadas en años anteriores.

En una auditoría de propiedad, planta y equipo, el auditor nota que los activos fijos están sujetos a un deterioro, pero la entidad no ha reconocido una pérdida por deterioro en sus estados financieros. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento es adecuado para obtener evidencia suficiente sobre la existencia de un deterioro no reconocido? Seleccionar el procedimiento de auditoría que permita detectar la existencia de deterioros no reconocidos en los activos. Revisión de los informes de evaluación de deterioro de los activos. Confirmación con los proveedores sobre el valor de los activos. Inspección de la antigüedad de los activos afectados. Comparación con los valores de mercado actuales de los activos.

El auditor, en su revisión de propiedad, planta y equipo, se enfrenta a estimaciones complejas respecto al valor residual de los activos. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debe emplear para evaluar la razonabilidad de las estimaciones de valor residual? Aplicar procedimientos que validen la precisión y fundamento de las estimaciones de valor residual. Confirmación de los valores residuales con una autoridad fiscal. Revisión de la base de datos de valores de mercado para activos similares. Inspección de la política de estimación de valor residual de la entidad. Comparación con valores residuales de activos de la industria.

En una auditoría financiera de propiedad, planta y equipo, el auditor encuentra que ciertos activos están clasificados como “bajos de valor” sin un análisis adecuado del impacto en los estados financieros. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento es adecuado para evaluar si los activos deben ser reclasificados o ajustados? Determinar los procedimientos adecuados para clasificar correctamente los activos y ajustarlos según sea necesario. Comparación con los activos similares en el mercado. Confirmación con la dirección sobre la clasificación de los activos. Inspección de los informes de revaluación de activos y registros contables. Revisión de las políticas de clasificación de activos y su ajuste según la normativa.

En una auditoría tributaria, el auditor observa que una empresa ha realizado una estimación incorrecta de la vida útil de sus activos fijos, lo que afecta las deducciones fiscales por depreciación. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debería aplicar el auditor para verificar la razonabilidad de la estimación de vida útil para efectos tributarios? Determinar los procedimientos adecuados para verificar las estimaciones de vida útil en la auditoría tributaria. Evaluar la antigüedad de los activos para ajustar las deducciones fiscales. Confirmar con los proveedores el valor de los activos y facturas fiscales. Comparar las estimaciones de vida útil con las regulaciones fiscales vigentes y la práctica de la industria. Revisar la política de depreciación y su congruencia con los estados financieros.

En una auditoría tributaria, el auditor encuentra que la empresa ha cambiado su método de depreciación para efectos fiscales sin una justificación adecuada. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debería realizar el auditor para verificar si este cambio en el método de depreciación es razonable y conforme a las normativas fiscales? Evaluar la razonabilidad del cambio de método de depreciación desde el punto de vista tributario. Confirmar con la autoridad fiscal que se ha autorizado el cambio. Revisar la normativa fiscal para verificar si el cambio es permitido bajo la ley tributaria. Comprobar si la empresa tiene suficiente información para cambiar el método de depreciación. Evaluar el impacto de la depreciación en los estados financieros de la empresa.

En una auditoría tributaria de propiedad, planta y equipo, el auditor debe evaluar si la empresa ha reconocido adecuadamente las pérdidas por deterioro de sus activos fijos para efectos fiscales. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debería seguir el auditor para determinar si la empresa ha evaluado correctamente el deterioro Aplicar los procedimientos adecuados para evaluar el deterioro de activos desde una perspectiva tributaria. Comparar las pérdidas por deterioro con el promedio de la industria. Solicitar a la empresa la estimación de deterioro para verificar su cumplimiento con la normativa fiscal. Inspeccionar los activos físicos para identificar signos de deterioro. Revisar las políticas de deterioro y comparar con las regulaciones fiscales sobre pérdida por deterioro.

El auditor descubre que la empresa no ha registrado correctamente las deducciones fiscales de los activos en función de las políticas de revaluación. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debe seguir el auditor para confirmar si las revaluaciones de los activos fijos cumplen con las normativas fiscales? Aplicar procedimientos adecuados para verificar la correcta aplicación de las revaluaciones fiscales. Comparar las revaluaciones con las prácticas de la industria. Confirmar con la autoridad fiscal si se han aprobado las revaluaciones. Evaluar la fiabilidad de los informes de revaluación internos. Revisar las normativas fiscales y los informes de revaluación para verificar el cumplimiento.

En una auditoría tributaria, el auditor encuentra que la empresa ha registrado activos que no cumplen con los criterios establecidos por la legislación fiscal para la deducción de impuestos. Según la NIA 540, ¿qué procedimiento debe seguir el auditor para determinar si estos activos deben ser reclasificados para efectos fiscales? Aplicar procedimientos para evaluar si los activos deben ser reclasificados desde una perspectiva tributaria. Realizar una inspección física de los activos para determinar su categoría. Confirmar la clasificación con la autoridad fiscal correspondiente. Revisar las normativas fiscales que determinan la clasificación de los activos para deducciones tributarias. Comparar los activos con los de la industria para determinar su clasificación.

Durante la auditoría de las cuentas por pagar de la empresa XYZ S.A., el auditor decide aplicar el procedimiento de confirmación directa con proveedores. ¿Para qué sirve la técnica de confirmación directa en la auditoría de cuentas por pagar?. Confirmar el cumplimiento de los pagos a empleados. Verificar la existencia y el saldo real de las obligaciones con proveedores. Determinar el valor razonable de las existencias en bodega. Evaluar el sistema de control interno sobre la facturación electrónica.

En la revisión de cuentas por pagar, el auditor encuentra facturas registradas en el mes de diciembre, pero con fecha de emisión del siguiente ejercicio fiscal. ¿Qué situación refleja este hallazgo?. La empresa registró adecuadamente el gasto en el ejercicio siguiente. Se evidencia un error de corte contable que afecta la razonabilidad del pasivo. El hallazgo no representa riesgo alguno para la auditoría. La empresa incurrió en doble contabilización del pasivo.

Usted es auditor externo y debe diseñar procedimientos de auditoría para cuentas por pagar. Uno de sus objetivos es verificar la integridad del saldo registrado. ¿Cuál de los siguientes procedimientos es más adecuado para ese objetivo?. Revisar pagos posteriores al cierre contable. Confirmar saldos de clientes morosos. Verificar notas de crédito emitidas por proveedores. Evaluar las políticas de depreciación de activos.

Durante la auditoría de cuentas por pagar, se detecta que varias facturas han sido registradas sin órdenes de compra previas. ¿Qué debilidad del control interno se evidencia en este caso?. Falta de conciliación bancaria. Ausencia de rotación de personal en el área contable. Deficiencias en el procedimiento de autorización de compras. Omisión en el cálculo del deterioro de activos.

Denunciar Test