option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AULA TEMA 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AULA TEMA 2

Descripción:
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL AULA 2

Fecha de Creación: 2023/05/28

Categoría: UNED

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

el clima de convivencia en el aula... es un constructo diverso. es un constructo multidimensional. es un constructo antidimensional.

aula es un constructo multidimensional que incluye las siguientes dimensiones... interpersonal, instruccional y organizativa. interpersonal, instruccional y estratégica. multipersonal, instruccional y organizativa.

el clima del aula tiene que ver... dinámicas de posesión y relaciones mutuas. dinámicas de pertenencia y relaciones interpersonales. dinámicas de cooperación y diversidad.

la falta de aceptación personal impide... sintonía psicosocial, cognitiva o moral. sintonía emocional, cognitiva o moral. sintonía afectiva, cognitiva o moral.

La pertenencia de un alumno a un grupo de amistad en el aula.... no garantiza siempre una socialización saludable. Si simplemente se acepta su presencia física o su participación en las actividades pero no se tiene en cuenta su opinión. garantiza siempre una socialización saludable y se acepta su presencia física o su participación en las actividades pero no se tiene en cuenta su opinión. no garantiza siempre una socialización saludable. Si simplemente se acepta su presencia física o su participación en las actividades y se tiene en cuenta su opinión,.

aquellos alumnos aceptados por sus iguales... amplían su esfera de relaciones multipersonal, en consecuencia de más recursos de apoyo que se asocian con un mayor bienestar y ajuste psicosocial. amplían su esfera de relaciones interpersonales, en consecuencia de más recursos de apoyo que se asocian con un mayor bienestar y ajuste psicosocial. amplían su esfera de relaciones interpersonales, en consecuencia cuentan de menos recursos de apoyo.

a qué corresponde esta definición: son muy útiles para medir los vínculos que tienen lugar dentro de un grupo. Éstas servirán para conocer la estructura de la clase grupal, así como la estructura individual. técnicas mutuales. técnicas conductuales. técnicas sociométricas.

aspectos de interés de un profesor... : comprender la formación de los grupos, selección de amistades, aceptación o rechazo interpersonal, influencias mutuas de las conductas, establecer ellos mismos los grupos dentro del aula. comprender la formación de los grupos, selección de amistades, aceptación o rechazo interpersonal, influencias mutuas de las conductas. comprender la formación de los grupos, selección de amistades, rechazo interpersonal, influencias mutuas de las conductas únicamente positivas.

dentro del aula será necesario... la gestión democrática de las normas del aula. un líder poco inclusivo. la gestión administrativa por parte del alumnado.

dentro del aula es IMPORTANTE... ambas son incorrectas. normas únicamente que regulen de forma individual. incluir normas que regulen le comportamiento grupal e individual.

la educación en resolución de conflictos... ambas son correctas. sigue con procesos como la negociación, la mediación o el consenso en grupo. incluye todas aquellas experiencias que enseñan las habilidades, actitudes y principios necesarios para resolver conflictos.

A nivel sociopersonal, en la medida en que se favorece la empatía... logra una mayor autorregulación emocional, social cognitiva y se favorece un pensamiento menos impulsivo que puede llevar a elegir una estrategia de resolución más adecuada. ambas son incorrectas. logra una mayor autorregulación emocional, favorece un pensamiento menos impulsivo que lleva a una resolución más adecuada.

Uno de los programas internacionales de resolución de conflictos de mayor solera es... Teaching Student to Be Program. Teaching Student to Be Peacemakers Program. Teaching to Be Peacemakers Program.

entre los objetivos de Teaching Student to Be Peacemakers Program: ambas son correctas. inculcar una actitud positiva hacia el conflicto, facilitar los procedimientos a todos los alumnos sobre cómo resolver los conflictos interpersonales e intergrupales y crear un programa de disciplina que favorezca la autorregulación de los alumnos. inculcar una actitud positiva y percepción negativa hacia el conflicto, facilitar los procedimientos a todos los alumnos sobre cómo resolver los conflictos interpersonales e intergrupales y crear un programa de disciplina que favorezca la autorregulación de los alumnos,.

en españa hay dos propuestas principales de gran difusión: el currículo de resolución de conflictos y el modelo integrado de gestión de la convivencia escolar, y procedimientos de conflictos interpersonales e intergrupales. el currículo de resolución de conflictos y el modelo integrado de gestión de la convivencia escolar. el currículo y la resolución de conflictos.

modelo global de resolución de conflictos aborda: sistema disciplinario, currículo, pedagogía, cultura escolar y hogar. sistema disciplinario, currículo, pedagogía y psicología cultura escolar, hogar y la comunidad. sistema disciplinario, currículo, pedagogía, cultura escolar, hogar y la comunidad.

un sistema disciplinario que contemple: ambas son correctas. procesos colaborativos de resolución de conflictos, incorporar habilidades de resolución de conflictos en el currículo, estrategias que refuercen y promuevan las buenas relaciones. formar a la comunidad, padres, profesores y directivos, buscar un compromiso con el entorno.

el modelo integrado de gestión de la convivencia escolar actúa: en dos planos, el equipo de 42 mediación y tratamiento de los conflictos, la elaboración democrática de normas. en tres planos, el equipo de 42 mediación y tratamiento de los conflictos, la elaboración democrática de normas la creación de un marco protector. en cuatro planos, el equipo de 42 mediación y tratamiento de los conflictos, la elaboración democrática de normas la creación de un marco protector y colaboración mutua.

las etapas de la mediación escolar son... son 5, La entrada o apertura (¿quién y cómo?).El discurso inicial de las partes o “cuéntame” (¿qué ha pasado?)El intercambio o “situarse” (¿dónde estamos?)La búsqueda y evaluación de soluciones o “arreglar” (¿cómo salimos?)El acuerdo (¿quién hace qué y cuándo?). son 4, La entrada o apertura (¿quién y cómo?).El discurso inicial de las partes o “cuéntame” (¿qué ha pasado?)El intercambio o “situarse” (¿dónde estamos?)La búsqueda y evaluación de soluciones o “arreglar” (¿cómo salimos?). son 6, La entrada o apertura (¿quién y cómo?).El discurso inicial de las partes o “cuéntame” (¿qué ha pasado?)El intercambio o “situarse” (¿dónde estamos?)La búsqueda y evaluación de soluciones o “arreglar” (¿cómo salimos?)El acuerdo (¿quién hace qué y cuándo?), la decisión final y autorregulación.

la mediación escolar... se lleva a cabo de manera formal , efectiva en conflictos interpersonales, pero no se podrá aplicar en conflictos primarios ni con violencia. se lleva a cabo formal o no formal, efectiva en conflictos interpersonales, pero no se podrá aplicar en conflictos primarios ni con violencia. se lleva a cabo formal o informalmente, efectiva en conflictos interpersonales, pero no se podrá aplicar en conflictos primarios ni con violencia.

a que corresponde esta definición: "conductas que pervierten el orden establecido, conductas propias del desarrollo normal que se desarrollan en una clase al relacionarse unos individuos con otros". conflictos escolares. conflictos secundarios. conflictos primarios.

¿ cuál es el rango de edad con más bullyng?. 11 y 15 años. 10 y 13 años. 7 y 16 años.

" refleja que el bullyng en esa edad es muy comparable al que tiene lugar entre los niños en edades posteriores". proyecto- caminos hacia el cambio. proyecto - caminos hacia la inclusión. proyecto- caminos hacia la victimización.

el bullyng se origina a partir de un proceso de victimización: son 4, pretende infligir daño, desigualdades físicas, sociales o psicológicas, no hay justificación, modo repetitivo. son 3, pretende infligir daño, desigualdades físicas, sociales o psicológicas, no hay justificación. son 5, pretende infligir daño, desigualdades físicas, sociales o psicológicas, no hay justificación, modo repetitivo, se vuelve colectivo.

que es el " BE- PROX". programa para afrontar el bullyng en todas las etapas educativas, desarrollado en Suiza, dirigido a prevenir y paliar conductas propias del bullyng. programa para afrontar el bullyng en la escuela infantil, desarrollado en Rusia, dirigido a prevenir y paliar conductas propias del bullyng. programa para afrontar el bullyng en la escuela infantil, desarrollado en Suiza, dirigido a prevenir y paliar conductas propias del bullyng.

que es el método de PIKAS. desarrollado por Anatole Pikas en 1989, está dirigido a la disuasión de comportamientos acosadores. desarrollado por Anatole Pikas en 1999, está dirigido a la disuasión de comportamientos acosadores. desarrollado por Hanna Pikas en 1989, está dirigido a la disuasión de comportamientos acosadores.

"tiene lugar cuando los alumnos y su profesor, semanalmente, se sientan en un círculo para participar en juegos y actividades diseñados específicamente para incrementar el nivel de conciencia de uno mismo y de los otros, la autoestima, la cooperación, la confianza y la escucha activa", ¿ qué es?. circle time. la hora del circulo. ambas son correctas.

¿Cuáles son las limitaciones del modelo sancionador?. todas son correctas. .Se limita el carácter educativo, 2.Se cuestiona el funcionamiento 3.Se ejerce una reunión (castigo),4. visión conductista ,se ataja el síntoma pero no la causa de los comportamientos. 1.Se limita el carácter educativo, 2.Se cuestiona la eficacia preventiva de futuros comportamientos, 3.Se ejerce la justicia retributiva (castigo),4. visión conductista ,se ataja el síntoma pero no la causa de los comportamientos.

en frases de conexión, existen do caminos: el camino de autorregulación y el camino del si. el camino del no (camino más fácil), camino del si (disciplina positiva). ninguna es correcta.

"ayudan a tomar consciencia de sus propias capacidades, reflexionar sobre su actuación y consecuencias que ha tenido", ¿ a qué corresponde?. frases de conexión. frases de autoayuda. las dos anteriores.

en la actitud del educador, destacamos: colaborar, cooperar y animar. animar, conocerles y que ellos nos conozcan, desarrollar la responsabilidad, gestionar las emociones. animar, desarrollar competencias, gestiones de autocontrol.

¿ qué es el diálogo reflexivo?. favorece a la autorregulación y frena un pensamiento impulsivo. favorece a la individualización y supone un control. favorece a la autonomía propia y pensamiento impulsivo.

¿cuáles son los tipos de pensamiento que encontramos dentro del diálogo reflexivo?. pensamiento consecuencial, pensamiento alternativo y de articulación medios-fines. pensamiento alternativo y de articulación medios-fines, pensamiento creativo. pensamiento consecuencial, pensamiento alternativo y de articulación medios-fines, pensamiento creativo.

lo profesores que ejercen más influencia... son percibidos como empáticos y profesionales. son percibidos como disciplinados y exigentes. son percibidos como profesionales y cualificados.

ante un conflicto, para abordarlo con éxito, ¿como sería su análisis?. 1. factores intrapersonales (cuales actitudes deseables) 2. factores interpersonales (cuales naturaleza y especificidad de las relaciones con el resto) 3. factores comunitarios (clima social, cultura y convivencia adecuados). 1. factores de reconocimiento (cuales actitudes deseables) 2. factores interpersonales (cuales naturaleza y especificidad de las relaciones con el resto) 3. factores sociales o cívicos (clima social, cultura y convivencia adecuados). 1. factores intrapersonales (cuales actitudes deseables) 2. factores interpersonales (cuales naturaleza y especificidad de las relaciones con el resto) 3. factores sociales o cívicos (clima social, cultura y convivencia adecuados).

algunas pautas de actuación que pueden ayudarle a mantener interacciones de calidad con sus alumnos. diseñar actividades para situaciones en el que los alumnos estén muy agitados. usar la reformulación en la comunicación con los alumnos para comprender su forme de pensar. mantener una relación positiva e incondicional. cuentos según experiencias personales. otorgar a los estudiantes más control en las tareas. contar opciones no improvisadas de relax. observar antecedentes de comportamientos. contar con las preferencias de los alumnos para diseñar la programación. ambas son correctas.

Denunciar Test