Test de autocomprobación 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test de autocomprobación 3 Descripción: Sociología de la familia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Mayall, el estudio de las generaciones resulta esencial porque la infancia es, fundamentalmente, relacional con la adultez, no solo porque el poder de definir la infancia reside en los adultos, sino también porque los niños no tienen dudas respecto a que la infancia difiere de la adultez en esta y otras cuestiones. Verdadero. Falso. Según Mayall (2002) la casa y la escuela, los principales espacios físicos para los niños, no están organizados en torno al poder de los adultos para determinar el carácter de la experiencia de los niños. Verdadero. Falso. Según Mayall (2002), la Sociología de los niños está interesada en el tiempo presente, en el carácter de las experiencias de las personas de hoy. Aunque también se ocupa de lo diferente, estudia mayoritariamente lo común, lo que une a los niños como un grupo social y los distingue de los adultos. Verdadero. Falso. Entre los diferentes enfoques metodológicos utilizados por la Nueva Sociología de la Infancia para aproximarse a esta realidad, la perspectiva relacional utiliza, de forma preferente: Un enfoque cuantitativo, a través de la búsqueda de datos estadísticos en fuentes secundarias. Un enfoque cuantitativo a través de la explotación de datos estadísticos comunes. Ninguna de las respuestas. Un enfoque etnográfico o antropológico, en especial la observación participante. Desde Manheim, y en el ámbito sociológico, el término de generación es profusamente utilizado como un recurso dialéctico por su capacidad para sugerir diferencias en la posición de distintos grupos de edad, en virtud de su ubicación concreta en un periodo del ciclo vital y, asimismo, como evocador de la sucesión de funciones ejercidas por los actores sociales en la perspectiva del tiempo histórico. Verdadero. Falso. Entre los conceptos clave más usuales en el enfoque relacional se encuentra: El concepto de justicia distributiva. El concepto de construcción social. El concepto de género. El concepto de estructura social. Entre los temas preferentes o que despiertan mayor interés en el enfoque relacional se encuentra: La sociografía de la infancia. La generación como proceso y como concepto relacional. El estatus legal de los niños. El cuerpo del niño. Entre los conceptos clave más usuales en las diferentes perspectivas teóricas de la Nueva Sociología de la Infancia, el concepto de grupo minoritario aparece en: La perspectiva estructural y en la perspectiva relacional. En la perspectiva construccionista y en la perspectiva relacional. Ninguna de las respuestas. En la perspectiva estructural y en la perspectiva construccionista. Entre los conceptos clave más usuales en el enfoque relacional se encuentra: El concepto de justicia distributiva. El concepto de construcción social. El concepto de estructura social. El concepto de generación. Desde una perspectiva feminista, Ann Oakley (1993) advierte del peligro de concebir a los niños como un grupo homogéneo. Los niños no son un solo grupo sino muchos y al menos dos importantes: niños y niñas. Verdadero. Falso. Según Hengst (2002), los medios de comunicación y la cultura de consumo han revolucionado las sendas para la adquisición de conocimiento y la forma en que los niños crean imágenes de sí mismos, de otros y del mundo en general. Verdadero. Falso. Según Mayall (2002) la casa y la escuela, los principales espacios físicos para los niños, no están organizados en torno al poder de los adultos para determinar el carácter de la experiencia de los niños. Verdadero. Falso. Entre los conceptos clave más usuales en las diferentes perspectivas teóricas de la Nueva Sociología de la Infancia, el concepto de grupo minoritario aparece: Ninguna de las respuestas. En la perspectiva estructural y en la perspectiva construccionista. Solo en la perspectiva construccionista. En la perspectiva construccionista y en la perspectiva relacional. Entre los temas preferentes o que despiertan mayor interés en el enfoque relacional se encuentra: La sociografía de la infancia. El cuerpo del niño. El estatus legal de los niños. La generación como proceso y como concepto relacional. Entre los diferentes enfoques metodológicos utilizados por la Nueva Sociología de la Infancia para aproximarse a esta realidad, la perspectiva relacional utiliza, de forma preferente: Un enfoque cuantitativo, a través de la búsqueda de datos estadísticos en fuentes secundarias. Un enfoque etnográfico o antropológico, en especial la observación participante. Ninguna de las respuestas. Un enfoque cuantitativo a través de la explotación de datos estadísticos comunes. Según la interpretación del pensamiento de Ortega y Gasset que realiza Marías (1989) en lo relativo al concepto de generación, los niños parecen constituir: Una generación. Ninguna de las respuestas. Una pseudogeneración. Una no-generación. Según Mayall (2002), la Sociología de los niños está orientada al futuro, buscando saber cómo la gente pequeña llegará a ser gente mayor, y está relacionada también con la diferencia, con los factores que conducen a buenos o malos resultados personales. Su foco está generalmente puesto en el individuo y en las interacciones próximas, lo que significa que ha sido y es apolítica. Seleccione una: Verdadero. Falso. Según Hengst (2002), los medios de comunicación y la cultura de consumo han revolucionado las sendas para la adquisición de conocimiento y la forma en que los niños crean imágenes de sí mismos, de otros y del mundo en general. Verdadero. Falso. Desde Manheim, y en el ámbito sociológico, el término de generación es profusamente utilizado como un recurso dialéctico por su capacidad para sugerir diferencias en la posición de distintos grupos de edad, en virtud de su ubicación concreta en un periodo del ciclo vital y, asimismo, como evocador de la sucesión de funciones ejercidas por los actores sociales en la perspectiva del tiempo histórico. Verdadero. Falso. Entre los temas preferentes o que despiertan mayor interés en el enfoque relacional se encuentra: Seleccione una: El tiempo y transición en la infancia. La economía de la infancia. La justicia distributiva. Ninguna de las respuestas. |