option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Autoevaluación ADIE T2 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Autoevaluación ADIE T2 2025

Descripción:
ADIE 2025

Fecha de Creación: 2025/11/03

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las dimensiones clave en el diagnóstico de la equidad e inclusividad en los centros educativos son: Presencia, aprendizaje y participación. Logro, progreso y resultados. Acceso, permanencia y composición del centro.

La dimensión Presencia hace referencia al hecho de: La Presencia no es una dimensión, sino un indicador. Acoger en un centro común/ordinario a todo el alumnado, desde el principio y en todos los ámbitos de actividad de la comunidad educativa, en igualdad con el resto, contando con oportunidades y con recursos. Todo el alumnado tenga el mejor progreso y rendimiento escolar posible en relación al desarrollo de competencias básicas e imprescindibles para la inclusión sociolaboral.

Cuando hablamos de sentimiento de pertenencia en el contexto escolar: El profesorado debe fomentar las relaciones positivas, tanto entre iguales como entre el alumnado y el profesorado. El informe PISA (2018) afirma que el alumnado manifiesta mejores relaciones con sus compañeros y vínculos más fuertes con el centro educativo en entornos competitivos. El sentirse aceptado o respetado no está relacionado con la pertenencia, sino con el autoconcepto.

El sistema educativo tiene una serie de requerimientos administrativos, educativos y de comportamiento que limitan seriamente la capacidad de elección y decisión del alumnado y promueven su dependencia: Verdadero. Falso. Verdadero, pero esto no afecta al alumnado con discapacidad.

Algunas barreras que encontramos en el sistema educativo son: En el logro, progreso y resultados. En la escolarización y admisión, en los procesos de mejora y liderazgos y en la atención a la diversidad. Algunos tipos de segregación escolar se consideran barreras para la inclusión.

Las barreras que nos encontramos en el primer ciclo de Educación Infantil: Los criterios de admisión también suponen una barrera para la inclusión de muchas familias vulnerables. No se aprecian grandes diferencias entre comunidades autónomas. Las mayores barreras con respecto al acceso se dan en el segundo ciclo.

Los procesos de transición entre etapas educativas…. Son una gran barrera. Son una parte de las limitaciones del currículo. No son una parte de las limitaciones en la ordenación del sistema académico.

En España, la mayoría de los docentes ha recibido una formación inicial adecuada para enseñar en grupos con distintas capacidades: Esta afirmación es incorrecta, ya que supone un 35% aproximadamente. Esta afirmación es incorrecta, dado que en la formación inicial en España no se trabaja ningún aspecto relativo a esto. Esta afirmación es correcta, ya que supone un 65% aproximadamente.

Aspectos clave relacionados con la dotación de recursos y perfiles profesionales incluye entre otros: La dotación de recursos no es un aspecto necesario para trabajar la equidad. La cultura de colaboración y el “burnout docente”. Darle mayor importancia al PAT (Plan de Acción Tutorial) y contar con personal de apoyo pedagógico necesario.

¿Qué es la segregación escolar?. La práctica distribución desigual del alumnado entre centros educativos. La práctica de fomentar la competencia entre los estudiantes. La práctica de asegurar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprendizaje.

PISA, en los indicadores que ha venido ofreciendo a lo largo de los informes publicados ha señalado reiteradamente que en España la clave de las diferencias en los resultados educativos está: En España no existen diferencias en los resultados educativos. En las diferencias entre los distintos centros. En lo que hace cada centro internamente.

La falta de tiempos para la reflexión sobre la práctica es: Una de las barreras en los procesos de escolarización. En Infantil no es una barrera, ya que se cuenta con 2 horas diarias de “exclusiva”. Una de las barreras en la organización y funcionamiento de los centros a tener en cuenta.

La atención a la diversidad trata de contemplar la diversidad del alumnado como: Principio fundamental. Como una medida. Como un reto.

En el sistema actual, cuando las necesidades no se cubren con las medidas generales hay que poder aplicar. Medidas extraordinarias. Medidas ordinarias. Medidas ordinarias y extraordinarias.

La detección precoz es clave en un sistema inclusivo: Por ello es frecuente la detección precoz de dificultades como la dislexia o el TEA (Trastorno del Espectro Autista). La detección precoz se lleva a cabo desde los sistemas de atención temprana, por lo que los maestros o maestras no tienen responsabilidad sobre esto. A pesar de esto, es frecuente la detección tardía de dificultades como la dislexia o el TEA.

Algunas limitaciones de las culturas escolares no inclusivas pueden ser: No tener en cuenta a las familias. Ambas son correctas. La visión de diversidad entendida como problema.

El papel de las familias en el proceso de evaluación. Es muy activo, sobre todo infantil. Es muy pasivo. El proceso de evaluación depende de los maestros y maestras.

Actualmente nuestro sistema educativo categoriza el alumnado vulnerable como alumnado con: Necesidades variadas, como son TDAH, TEA y dislexia. Necesidad Específica de Apoyo Educativo (ACNEAE). Necesidades Educativas Especiales (NEE).

La LOE y la LOMCE contemplan al alumnado en desventaja socioeconómica como colectivo vulnerable: Verdadero. Falso. Falso, ya que solo lo reconoce la LOE.

En el caso de “incorporación tardía” al sistema español, (alumnado extranjero que se incorpora en el curso escolar de referencia al sistema español) se puede optar a dos medidas adicionales de carácter transitorio: Acudir a aulas de enlace. Las dos son correctas. Escolarizar en un curso inferior.

Denunciar Test