Autoevaluación completa ADIE 2025
|
|
Título del Test:
![]() Autoevaluación completa ADIE 2025 Descripción: ADIE 2025 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de 2013: Incorpora los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. No hace referencia a la Convención ni a los apoyos y ajustes razonables. Modifica sustancialmente la atención a la diversidad respecto a la Ley Orgánica de Educación (LOE). ¿Qué factores se destacan como determinantes en el rendimiento escolar en España?. El estatus socioeconómico y el origen étnico del alumno. Sólo el nivel educativo de los padres. El género y la región de residencia del alumno. ¿Qué se menciona como una de las causas externas de la vulnerabilidad infantil según el artículo?. La percepción subjetiva de los niños. La falta de derechos de los niños. La crisis económica y los recortes sociales. La educación inclusiva, en cuanto a la políticas y prácticas para una educación inclusiva: Se logra automáticamente al eliminar las escuelas de educación especial. Requiere cambios y compromiso en todo el sistema educativo, no solo en las escuelas. Solo se refiere a garantizar el acceso de los estudiantes con discapacidad a la escuela ordinaria. ¿Cuáles son las comunidades autónomas a que han alcanzado el objetivo europeo en la distribución de la AEP, llegando al (9,4%) y (10%) en España?. Andalucía. Islas Baleares y Navarra. País vasco y Cantabria. La educación inclusiva en su desarrollo y evolución de la atención a la diversidad en España se ha caracterizado por: Un proceso desde la exclusión hacia la inclusión educativa. Las adaptaciones llevadas a cabo en el Sistema Educativo. La falta de regulación legislativa al respecto. ¿Según la Ley Orgánica 3/2020 cual es el calendario que se establece para la implantación de las modificaciones al sistema educativo?. Se implantarán en un periodo de 5 años tras la publicación. Entrarán en vigor inmediatamente tras la publicación de la Ley. Se establece un cronograma gradual específico. Para desarrollar procesos educativos inclusivos, y potenciar el desarrollo de prácticas educativas inclusivas, ¿Cuál la importancia del aprovechamiento de los recursos ordinarios en una localidad o municipio?. La acción conjunta en planes de actuación entre los distintos servicios. La exclusión de servicios como la sanidad y los Ayuntamientos. La competencia entre los distintos servicios. La integración se basa en la normalización de la vida de los alumnos con necesidades educativas especiales. Según el texto, la integración escolar se ha centrado principalmente en: Separar a los estudiantes en escuelas especiales según sus capacidades. Adaptar el sistema educativo para responder a las necesidades de todos los estudiantes. Permitir la participación de los estudiantes con discapacidad en la escuela ordinaria. ¿Qué aspectos se destacan como retos para el futuro en el ámbito de la educación inclusiva en España?. La mejora de la formación del profesorado, pero no de la comunidad educativa. La implicación de sólo el profesorado en la promoción de valores y prácticas inclusivas. La creación de una convicción política que dé cobertura a la educación inclusiva. La evolución del marco internacional para la educación inclusiva y de calidad se ha basado principalmente en: La segregación de los estudiantes por capacidades. El reconocimiento de los derechos humanos y la diversidad. La estandarización de las prácticas educativas. ¿Qué aspectos destaca la Ley Orgánica 3/2020 para promover la equidad y compensar las desigualdades en educación?. Sólo la provisión de recursos tecnológicos a los centros. Medidas para garantizar la escolarización de grupos vulnerables y el acceso a becas. Acciones para mejorar la calidad de la enseñanza en zonas rurales. La educación inclusiva se fundamenta en: Etiquetar a los estudiantes según sus capacidades. Cambiar y mejorar la organización escolar para responder a las necesidades de los estudiantes. Adaptar a los estudiantes al modelo escolar existente. Algunas comunidades autónomas: Consideran suficiente la legislación educativa estatal en materia de inclusión. No han desarrollado normativa propia sobre educación inclusiva. Fundamentan su normativa en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. ¿Qué aspecto importante se destaca en el artículo sobre la vulnerabilidad y exclusión social en la infancia?. El niño como sujeto de derechos, La necesidad de apoyo familiar, Consecuencias en la vida adulta, Transmisión generacional. La autonomía de los niños. La exclusión como un problema exclusivamente social. ¿Qué grupo de población presenta las tasas más altas de abandono educativo prematuro en España?. Los niños y niñas extranjeros. Los niños y niñas de familias con alto nivel socioeconómico. Los niños y niñas de etnia gitana. La evolución de la atención a la diversidad en España se ha caracterizado por: La exclusión y segregación de los estudiantes con discapacidad. Un proceso desde la exclusión hacia la inclusión educativa. La falta de regulación legislativa al respecto. ¿Qué metodología se utilizó en la experiencia de innovación educativa mencionada para promover el cambio en los centros?. Sesiones de intercambio de experiencias entre centros. Sólo reuniones de coordinación y planes de mejora. Autoevaluación, planes de mejora y formación del profesorado. ¿Qué efecto negativo puede tener en la vida adulta, la exclusión experimentada en la infancia?. No tiene efectos en la vida adulta. Aumenta la autonomía de los adultos. Limita las oportunidades y puede transmitirse a la descendencia. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006: No ha tenido impacto en la legislación española sobre educación inclusiva. Ha supuesto un hito histórico al enmarcar la discapacidad desde la perspectiva de derechos. Limita los derechos de las personas con discapacidad en el ámbito educativo. Las dimensiones clave en el diagnóstico de la equidad e inclusividad en los centros educativos son: Presencia, aprendizaje y participación. Logro, progreso y resultados. Acceso, permanencia y composición del centro. La dimensión Presencia hace referencia al hecho de: La Presencia no es una dimensión, sino un indicador. Acoger en un centro común/ordinario a todo el alumnado, desde el principio y en todos los ámbitos de actividad de la comunidad educativa, en igualdad con el resto, contando con oportunidades y con recursos. Todo el alumnado tenga el mejor progreso y rendimiento escolar posible en relación al desarrollo de competencias básicas e imprescindibles para la inclusión sociolaboral. Cuando hablamos de sentimiento de pertenencia en el contexto escolar: El profesorado debe fomentar las relaciones positivas, tanto entre iguales como entre el alumnado y el profesorado. El informe PISA (2018) afirma que el alumnado manifiesta mejores relaciones con sus compañeros y vínculos más fuertes con el centro educativo en entornos competitivos. El sentirse aceptado o respetado no está relacionado con la pertenencia, sino con el autoconcepto. El sistema educativo tiene una serie de requerimientos administrativos, educativos y de comportamiento que limitan seriamente la capacidad de elección y decisión del alumnado y promueven su dependencia: Verdadero. Falso. Verdadero, pero esto no afecta al alumnado con discapacidad. Algunas barreras que encontramos en el sistema educativo son: En el logro, progreso y resultados. En la escolarización y admisión, en los procesos de mejora y liderazgos y en la atención a la diversidad. Algunos tipos de segregación escolar se consideran barreras para la inclusión. Las barreras que nos encontramos en el primer ciclo de Educación Infantil: Los criterios de admisión también suponen una barrera para la inclusión de muchas familias vulnerables. No se aprecian grandes diferencias entre comunidades autónomas. Las mayores barreras con respecto al acceso se dan en el segundo ciclo. Los procesos de transición entre etapas educativas…. Son una gran barrera. Son una parte de las limitaciones del currículo. No son una parte de las limitaciones en la ordenación del sistema académico. En España, la mayoría de los docentes ha recibido una formación inicial adecuada para enseñar en grupos con distintas capacidades: Esta afirmación es incorrecta, ya que supone un 35% aproximadamente. Esta afirmación es incorrecta, dado que en la formación inicial en España no se trabaja ningún aspecto relativo a esto. Esta afirmación es correcta, ya que supone un 65% aproximadamente. Aspectos clave relacionados con la dotación de recursos y perfiles profesionales incluye entre otros: La dotación de recursos no es un aspecto necesario para trabajar la equidad. La cultura de colaboración y el “burnout docente”. Darle mayor importancia al PAT (Plan de Acción Tutorial) y contar con personal de apoyo pedagógico necesario. ¿Qué es la segregación escolar?. La práctica distribución desigual del alumnado entre centros educativos. La práctica de fomentar la competencia entre los estudiantes. La práctica de asegurar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprendizaje. PISA, en los indicadores que ha venido ofreciendo a lo largo de los informes publicados ha señalado reiteradamente que en España la clave de las diferencias en los resultados educativos está: En España no existen diferencias en los resultados educativos. En las diferencias entre los distintos centros. En lo que hace cada centro internamente. La falta de tiempos para la reflexión sobre la práctica es: Una de las barreras en los procesos de escolarización. En Infantil no es una barrera, ya que se cuenta con 2 horas diarias de “exclusiva”. Una de las barreras en la organización y funcionamiento de los centros a tener en cuenta. La atención a la diversidad trata de contemplar la diversidad del alumnado como: Principio fundamental. Como una medida. Como un reto. En el sistema actual, cuando las necesidades no se cubren con las medidas generales hay que poder aplicar. Medidas extraordinarias. Medidas ordinarias. Medidas ordinarias y extraordinarias. La detección precoz es clave en un sistema inclusivo: Por ello es frecuente la detección precoz de dificultades como la dislexia o el TEA (Trastorno del Espectro Autista). La detección precoz se lleva a cabo desde los sistemas de atención temprana, por lo que los maestros o maestras no tienen responsabilidad sobre esto. A pesar de esto, es frecuente la detección tardía de dificultades como la dislexia o el TEA. Algunas limitaciones de las culturas escolares no inclusivas pueden ser: No tener en cuenta a las familias. La a y la b son correctas. La visión de diversidad entendida como problema. El papel de las familias en el proceso de evaluación. Es muy activo, sobre todo infantil. Es muy pasivo. El proceso de evaluación depende de los maestros y maestras. Actualmente nuestro sistema educativo categoriza el alumnado vulnerable como alumnado con: Necesidades variadas, como son TDAH, TEA y dislexia. Necesidad Específica de Apoyo Educativo (ACNEAE). Necesidades Educativas Especiales (NEE). La LOE y la LOMCE contemplan al alumnado en desventaja socioeconómica como colectivo vulnerable: Verdadero. Falso. Falso, ya que solo lo reconoce la LOE. En el caso de “incorporación tardía” al sistema español, (alumnado extranjero que se incorpora en el curso escolar de referencia al sistema español) se puede optar a dos medidas adicionales de carácter transitorio: Acudir a aulas de enlace. Las dos son correctas. Escolarizar en un curso inferior. ¿Qué medida organizativa apoya la inclusión en el aula?. Agrupamientos homogéneos por nivel. Agrupamientos heterogéneos y flexibles. Horarios rígidos. Espacios inaccesibles. ¿Cuál es un principio clave de la colaboración con familias en un contexto inclusivo?. Ignorar la diversidad cultural. Comunicación bidireccional y respeto a la diversidad. Excluir a las familias de las decisiones. Comunicación unidireccional. ¿Cuál de los siguientes es un resultado de aprendizaje (RA) del tema?. Promover la exclusión de niños diversos. Evitar la colaboración interdisciplinar. Ignorar las barreras educativas. Desarrollar actitudes inclusivas. ¿Cuál de las siguientes es una metodología participativa que fomenta la inclusión?. Actividades uniformes para todos. Evaluación competitiva. Aprendizaje cooperativo. Enseñanza exclusivamente frontal. ¿Qué característica define mejor una evaluación inclusiva?. Etiquetado de los niños según su rendimiento. Uso exclusivo de exámenes escritos. Proceso diversificado, colaborativo y ético. Enfoque en las debilidades del estudiante. ¿Cuál de las siguientes opciones representa mejor los tres principios del DUA?. Representación, acción/expresión, implicación. Evaluación, planificación, enseñanza. Segregación, adaptación, exclusión. Comunicación, movilidad, repetición. ¿Qué competencia transversal está relacionada con la inclusión?. Fomentar la coeducación y la no violencia. Promover la competencia académica sobre la equidad. Enseñar solo habilidades técnicas. Excluir a los niños de las decisiones. ¿Cuál de las siguientes no es una dimensión de accesibilidad en el aula?. Comunicativa. Competitiva. Física. Socioemocional. ¿Qué aspecto enfatiza la neuroeducación en el aprendizaje?. Uso de tecnología avanzada. Competencia entre estudiantes. Relación entre emociones, motivación y aprendizaje. Enseñanza exclusivamente teórica. ¿Qué modelo de apoyo en el aula promueve mejor la inclusión?. Segregación del niño con necesidades específicas. Co-enseñanza y planificación colaborativa. Enseñanza sin adaptaciones. Apoyo individual fuera del aula. ¿Qué niveles conforman el enfoque sistémico de la inclusión educativa?. Básico, intermedio y superior. Micro, meso y macro. Individual, grupal y competitivo. Didáctico, organizativo y normativo. ¿Qué actor educativo es clave en el nivel micro de inclusión?. Ministerio de Educación. Comunidad Autónoma. Docente en el aula. Delegado de Gobierno. ¿Cuál de estas prácticas refleja mejor una escuela inclusiva?. Evaluar con pruebas estandarizadas a todo el alumnado sin adaptaciones. Segregar a los alumnos con necesidades específicas en aulas especiales. Utilizar una única metodología para todo el grupo. Escuchar activamente a las familias y al alumnado para mejorar las prácticas. ¿Qué modelo teórico respalda la conexión entre niveles micro, meso y macro?. Teoría del apego. Teoría de las inteligencias múltiples. Modelo ecológico de Bronfenbrenner. Enfoque conductista de Skinner. ¿Qué característica NO forma parte del perfil de un docente inclusivo?. Empatía y actitud reflexiva. Rechazo a la colaboración interdisciplinar. Rigurosidad técnica. Formación permanente. ¿Cuál de los siguientes agentes debe participar activamente en la construcción de la escuela inclusiva?. Solo los especialistas. Solo el equipo directivo. Toda la comunidad educativa. Solo el profesorado. ¿Qué herramienta puede favorecer la inclusión desde el aula infantil?. Pruebas estandarizadas semanales. Castigos ejemplares. Pictogramas y SAAC. Instrucciones complejas y verbales. ¿Qué acción fortalece el nivel meso del sistema educativo?. Un proyecto de centro con enfoque inclusivo. El diseño curricular nacional. La relación entre países y organismos internacionales. El rendimiento individual del alumnado. ¿Qué significa “trabajar en red” en el contexto de la inclusión educativa?. Usar internet en clase. Elaborar listas de tareas. Colaborar con profesionales y familias para actuar de forma coordinada. Delegar funciones exclusivamente al orientador. ¿Qué dimensión refuerza una práctica docente basada en equidad e inclusión?. Competencia académica individual. Participación activa, colaboración y respeto a la diversidad. Selección exclusiva del alumnado más capaz. Neutralidad ante situaciones de discriminación. |




