option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AUTOEVALUACIÓN FORMACIÓN DISCIPLINAR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AUTOEVALUACIÓN FORMACIÓN DISCIPLINAR

Descripción:
Asignatura: Formación disciplinar

Fecha de Creación: 2023/02/17

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 190

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indica la opción correcta: FOL permite al alumno profundizar en la especialidad que está cursando para salir más preparado al mundo laboral. FOL permite al alumno entender y familiarizarse con las condiciones de trabajo que van a tener en su vida profesional. A y B son falsas.

Indica cuál de los siguientes no es un contenido de la asignatura de FOL. a) Evaluación de riesgos profesionales: Riesgos generales y riesgos específicos. b) Contrato de trabajo y relaciones laborales. c) Todas las anteriores son contenidos de FOL.

3. ¿Qué significan las siglas FOL?. a) Fomentación y Organización Laboral. b) Fundación y Organización Laboral. c) Formación y Orientación Laboral.

4. ¿Ha existido siempre la misma visión sobre la asignatura?. a) No, ha ido variando a lo largo de los años. b) Sí, siempre se ha tenido la misma visión. c) A y B son correctas.

5. Indica la opción incorrecta con respecto a la asignatura de FOL: a) Se imparte solo en FP superior. b) Se imparte tanto en grado medio como superior. c) Se imparte en todos los ciclos de formación profesional de todas las familias profesionales.

6. La asignatura de FOL es trasversal y por ello: a) Se imparte en todos los ciclos de formación profesional de todas las familias profesionales. b) Se imparte en los ciclos de formación profesional de grado superior. c) Se imparte en determinados ciclos dependiendo de la familia profesional.

7. El Estatuto de los Trabajadores califica como relación laboral aquella que reúne los siguientes requisitos: a) Involuntaria, por cuenta propia, retribuida, personal y dependiente. b) Voluntaria, por cuenta ajena, retribuida, personal y dependiente. c) Voluntaria, por cuenta propia, retribuida, personal e independiente.

8. Cuál de los siguientes es una relación laboral especial: a) El personal de alta dirección. b) Los trabajos realizados a título de amistad, benevolencia y buena vecindad. c) Los agentes comerciales que asumen el riesgo de la venta y que por tanto van 100% a comisión y no tienen ningún salario fijo.

9. Indica cuál de las siguientes opciones es correcta en cuanto al rango jerárquico de las normas o fuentes a aplicar en una relación laboral: a) Normativa de la UE, Tratados Internacionales, Convenio colectivo, Contrato de trabajo y Reglamentos. b) Los trabajos realizados a título de amistad, benevolencia y buena vecindad. c) Constitución Española, Reglamentos, Convenio colectivo y contrato de trabajo.

10. Indica la opción correcta: a) La Ley Ordinaria necesita para su aprobación mayoría absoluta. b) La Ley Ordinaria necesita para su aprobación mayoría simple. c) La Ley Ordinaria desarrolla los derechos fundamentales.

11. La Ley Orgánica no…. a) Desarrolla los derechos fundamentales. b) Se aprueba con mayoría absoluta. c) Se aprueba con mayoría simple.

12. Las normas jerárquicamente superiores establecen las condiciones mínimas que deben disfrutar los trabajadores, de modo que una norma inferior no puede empeorarlas, pero sí mejorarlas. Esto se debe al principio de: a) Jerarquía normativa. b) Norma mínima. c) In dubio pro operario.

13. Si en un caso concreto pueden aplicarse dos o más normas, se aplicará la que, en su conjunto, favorezca más al trabajador. Esto se debe al principio de: a) Norma más favorable. b) In dubio pro operario. c) Condición más beneficiosa.

14. Cuál de los siguientes no es un derecho colectivo: a) Actuar de buena fe. b) Reunión. c) Huelga.

15. Cuál de los siguientes es un derecho individual: a) Sindicación. b) Ocupación efectiva. c) Participar en la empresa.

16. ¿Es legal que un niño menor de 16 años trabaje?. a) No, nunca. b) Sí, siempre. c) En ciertas ocasiones.

17. ¿Una persona de nacionalidad alemana necesita un permiso de trabajo para trabajar en España?. a) Sí, puesto que no es español. b) Sí, a no ser que tenga la doble nacionalidad. c) No.

18. Indica los elementos sustanciales de un contrato: a) Consentimiento, objeto y causa. b) Consenso, objeto y consecuencia. c) Consentimiento, objetivo y consecuencia.

19. ¿Puede cualquier contrato establecerse de forma oral?. a) Sí. b) Nunca. Siempre tiene que ser por escrito. c) Depende del contrato.

20. A Marina le van a hacer un contrato de formación en alternancia, ¿Cuál puede ser su duración?. a) Mínimo 3 meses, máximo 2 años. b) Mínimo 2 meses, máximo 3 años. c) Mínimo 2 meses, máximo 3 meses.

21. ¿Quién no puede realizar la modalidad en educación superior?. a) Grado medio FP. b) Enseñanzas profesionales de Artes plásticas y diseño. c) Enseñanzas Universitarias.

22. Los trabajadores que hayan sido contratados para el mismo puesto o distinto con una cadena de contratos temporales, de forma continua o discontinua, durante más de 18 meses en un periodo de 24 meses adquirirán la condición de fijo. a) Verdadero. b) Falso. c) Depende del puesto de trabajo.

24. Nuria va a trabajar a tiempo parcial como profesora en un centro educativo. Su jornada será de 20 horas a la semana de lunes a viernes. En el contrato pactó realizar las horas complementarias establecidas por ley. ¿Qué límite de horas complementarias puede hacer Nuria?. a) 6 Horas. b) 10 Horas. c) 4 Horas.

23. Pablo trabaja 8 horas (a tiempo parcial) en una empresa y su jefe le pide que realice una hora complementaria, ¿está Pablo obligado a realizarla?. a) No, porque no puede realizar horas complementarias con ese contrato. b) Sí, si está firmada en el contrato. c) Sí, siempre.

25. Duración de la jornada ordinaria: a) 40 horas a la semana de media al año. b) 35 horas a la semana de media al año. c) 45 horas a la semana de media al año.

26. Con respecto al trabajo nocturno: a) Es la jornada realizada entre las 20 y las 6 horas. b) Es la jornada realizada entre las 22 y las 6 horas. c) Es la jornada realizada entre las 21 y las 5 horas.

27. El número máximo de horas extra es de 80 horas al año. a) Sí, siempre. b) No, es de 40 horas. c) Sí, siempre que no se cuenten las compensadas por descanso.

28. Se puede reducir la jornada por lactancia a menor de 9 meses. Se tendrá derecho a: a) La ausencia del puesto de trabajo por 1 hora al día. b) La ausencia del puesto de trabajo por 2 horas al día. c) Reducción de la jornada por 1 hora al día.

29. En cuanto al SMI: a) Es embargable siempre. b) Es siempre inembargable. c) Es embargable en ciertos casos.

30. Cuál de los siguientes no es un complemento salarial: a) Plus de distancia. b) Incentivos. c) Complemento de antigüedad.

31. La movilidad funcional puede ser: a) Dentro del grupo profesional. b) Fuera del grupo profesional. c) A y B son correctas.

32. Si la movilidad geográfica es superior a 1 año en un periodo de 3 años estamos hablando de: a) Traslado. b) Desplazamiento. c) Cambio de grupo profesional.

33. Cuál de las siguientes no puede ser causa de suspensión de contrato: a) Excedencia. b) Sentencia firme condenatoria. c) Cargo público.

34. Cuál de las siguientes no es una razón por voluntad del trabajador para extinguir el contrato: a) Despido disciplinario. b) Por incumplimiento de la empresa. c) Dimisión.

35. Vertientes de la libertad sindical: a) Dos (positiva y negativa). b) Una (positiva). c) Tres (positiva, negativa y neutra).

36. En centros con 50 trabajadores o más debe existir: a) Un comité de empresa. b) Delegados de personal. c) A y B son erróneas.

37. ¿Quién no puede pertenecer a un sindicato?. a) Las Fuerzas Armadas. b) Autónomos sin trabajadores contratados. c) Los parados.

38. Para evaluar riesgos debe existir una evaluación inicial y posteriormente otras periódicas…. a) Dos veces al año. b) Cada vez que se produzca un cambio o aparezcan daños. c) Una vez trimestral.

39. El curso básico de formación en prevención de riesgos laborales es de: a) 30 horas o 50 si hay riesgos especiales. b) 40 horas o 50 si hay riesgos especiales. c) 30 horas o 40 si hay riesgos especiales.

40. Indica cual es la correcta. Los EPIs: a) Serán repartidos sólo en los puestos de trabajo de alto riesgo. b) Se evaluarán que puestos los necesitan y se seleccionarán aquellos que sean adecuados. c) Los trabajadores comprarán los EPIs necesarios para su puesto de trabajo.

41. Además de la entrega del manual de prevención, se debe ofrecer una formación teórica y práctica al trabajador. Dicha formación podrá ser: a) En horario de trabajo. b) Fuera del horario de trabajo. c) Ambas son correctas.

42. ¿Puede un trabajador rechazar hacerse un control médico?. a) No, si lo obliga la ley. b) Siempre, ya que está en su derecho. c) Si, si no conlleva grandes riesgos para su salud.

43. ¿Cuáles son las obligaciones de los trabajadores con respecto a la prevención de riesgos?. a) Uso adecuado de los equipos, auxilio y cooperación. b) Uso de los medios de protección, informar por escrito y cooperar. c) Uso adecuado de los equipos, informar de inmediato y cooperar.

44. Tras realizarse el reconocimiento médico a un trabajador, ¿Qué información se le da a la empresa?. a) Apto o no apto. b) Toda la información. c) Todo lo que la empresa pida dependiendo del puesto.

45. ¿Quién está obligado a elaborar un plan de prevención de riesgos?. a) El representante de los trabajadores. b) El empresario. c) El trabajador.

46. Cuando queda en suspensión el contrato de trabajo por riesgo durante el embarazo o lactancia de una trabajadora: a) Deja de cobrar hasta volver a su puesto de trabajo. b) Cobra un 50% durante esa suspensión. c) Sigue cobrando el 100%.

47. ¿Qué formación no está obligado a ofrecer el empresario?. a) Teórica. b) Específica. c) Práctica.

48. ¿En qué tipo de trabajo no pueden trabajar los menores?. a) Mal pagado. b) Tóxico. c) Gran esfuerzo físico.

49. Una empresa posee una excavación donde trabajan diariamente 1.200 trabajadores. ¿Qué modalidad organizativa de prevención no es posible?. a) Servicio de prevención ajeno. b) Asignación por el propio empresario. c) Servicio de prevención propio.

50. Para que en un único centro de trabajo la prevención de la empresa sea asignada por el propio empresario, ¿cuántos trabajadores debe haber?. a) Menos de 25 trabajadores. b) De 25 a 30 trabajadores. c) Más de 25 trabajadores.

51. En la designación de trabajadores, qué niveles de formación en prevención de riesgos laborales hay: a) Inferior, intermedio y superior. b) Básico, inferior y superior. c) Básico, intermedio y superior.

52. Las empresas podrán crear un servicio de prevención propio cuando: a) La empresa esté entre 250 y 500 trabajadores. b) La empresa sea menor de 500 trabajadores y desarrolle una actividad de riesgo especial. c) La empresa sea mayor de 500 trabajadores.

53. En la vigilancia de la salud, la empresa está obligada a: a) Informar a los trabajadores de los riesgos generales de la empresa. b) Realizar periódicamente controles médicos a sus trabajadores. c) Las dos son ciertas.

54. En el plan de emergencia: a) Se puede designar cualquier persona sin formación si es eficiente. b) El plan no establece la coordinación con servicios externos. c) Se analizan las posibles situaciones de emergencia y las medidas necesarias.

55. Las empresas deberán crear un Servicio de Prevención Propio: a) Cuando la empresa sea mayor de 500 trabajadores. b) Cuando la empresa esté entre 250 y 500 trabajadores y desarrolle una actividad de riesgo especial. c) A y B son correctas.

56. ¿Cuándo puede encargarse el propio empresario de la prevención de riesgos?. a) En el caso de empresas de más de 25 trabajadores y debe tener la formación de nivel superior. b) En el caso de empresas de menos de 25 trabajadores con un único centro y debe tener la formación de nivel básico. c) No puede en ningún caso salvo que tenga la formación básica.

57. Señala la respuesta correcta: a) Los EPIs llevarán marcados CU como garantía de calidad. b) Los trabajadores deben saber cómo usar los EPIS sin necesidad de información ni formación de la empresa. c) Los EPIs serán entregados de forma gratuita por la empresa.

58. ¿Cuál de estas no en una obligación para la empresa?. a) Planificar la prevención. b) Evaluar equipos de trabajo. c) Evaluar los riesgos.

59. ¿Cuántas horas necesita el nivel de formación superior en prevención de riesgos laborales?. a) 500 horas. b) 2 años. c) 600 horas en un máster.

60. Niveles de formación en prevención de riesgos laborales: a) Básico, intermedio y superior. b) Principiante, medium y profesional. c) Bajo, medio y alto.

61. En una empresa con un único centro de trabajo, ¿Cuándo puede el jefe encargarse de la prevención de riesgos?. a) Cuando la empresa tenga menos de 25 trabajadores, trabaje de forma habitual en ella y tenga capacidad para realizar las funciones de prevención. b) Solamente si está capacitado para realizar la función de prevención. c) El empresario no puede hacerse cargo de las funciones de prevención.

62. Una empresa debe crear un Servicio de Prevención propio cuando: a) Sea mayor de 700 trabajadores o este entre los 250 y 700 trabajadores y desarrolle una actividad de riesgo especial. b) Sea mayor de 1000 trabajadores o este entre los 250 y 500 trabajadores y desarrolle una actividad de riesgo especial. c) Sea mayor de 500 trabajadores o este entre los 250 y 500 trabajadores y desarrolle una actividad de riesgo especial.

63. ¿Qué significan las siglas OIT?. a) Organización institucional de trabajadores. b) Organización internacional del trabajo. c) Organización e instituto del trabajo.

64. ¿Todos los EPIs deben de llevar el marcado CE como garantía de seguridad en su fabricación?. a) Sí. b) No. c) No, solo deben llevarlos aquellos que protegen de riesgos muy graves.

65. ¿La empresa debe informar y formar a los trabajadores de cómo usar los EPIs, así como vigilar que los operarios los utilicen?. a) Solo debe informar y vigilar que los operarios los utilicen. b) Si. c) No, solo debe vigilar que los operarios los utilicen para no ser sancionados.

66. ¿Cuáles son los requisitos legales de un accidente de trabajo?. a) Que exista lesión, que haya una relación laboral y una relación de causalidad entre trabajo y lesión. b) Que exista lesión, daño en las personas y relación laboral. c) Que haya una lesión muy grave, que haya una relación laboral y esté por cuenta ajena.

67. Indica la correcta sobre las diferencias entre enfermedad profesional y accidente de trabajo: a) La enfermedad profesional es instantánea mientras que el accidente de trabajo es lento. b) Los efectos de un accidente de trabajo son idénticos para todos los trabajadores. c) La enfermedad laboral está relacionada con las condiciones de seguridad.

68. ¿En qué orden actúan las medidas de prevención y de protección?. a) Primero prevención, segundo protección colectiva y tercero protección individual. b) Primero protección individual, segundo protección colectiva y tercero prevención. c) Primero prevención, segundo protección individual y tercero protección colectiva.

69. Indica qué tipos de accidente de trabajo hay. a) Ocaso, tipo, blanco e incidente. b) Caso, blanco y típico. c) Blanco, típico, incidente y caso.

70. ¿Cuáles son los factores de riesgo laboral?. a) Condiciones medioambientales, condiciones de seguridad, condiciones psicosociales y condiciones económicas. b) Condiciones de seguridad, condiciones ergonómicas, condiciones medioambientales y condiciones psicosociales. c) Condiciones ergonómicas, condiciones de seguridad, condiciones medioambientales y condiciones psicológicas.

71. El accidente que sufre un trabajador cuando va del trabajo a casa y de casa al trabajo recibe el nombre de…. a) Actos de salvamento. b) Cargo sindical. c) In Itinere.

72. ¿Qué significa EPIs?. a) Equipo de Prevención Individual. b) Equipo de Protección Individual. c) Equipo Provisional Individual.

73. Según la OMS para que haya salud laboral debe existir bienestar físico, psíquico y social. a) Solo bienestar Psíquico y físico. b) La pregunta es correcta. c) También debe existir bienestar económico.

74. La carga física y mental pertenece a las condiciones…. a) Ergonómicas. b) De seguridad. c) Psicosociales.

75. Los daños derivados de la organización del trabajo son: a) Mobbing o acoso laboral e insatisfacción laboral. b) Estrés laboral y burnout. c) Todos son daños derivados de la organización del trabajo.

76. ¿Qué significa P.A.S.?. a) Proteger, atender y socorrer. b) Proteger, avisar y socorrer. c) Proteger, alternar y socorrer.

77. Tarjeta que se coloca a pacientes que requieren cuidados pero cuya vida no peligra: a) Roja. b) Amarilla. c) Verde.

78. ¿Cuál es el orden de actuación del soporte vital básico?. a) Primero observar si está consciente, segundo abrir la vía respiratoria y tercero comprobar si respira. b) Primero abrir la vía respiratoria, segundo comprobar si respira y tercero observar si está consciente. c) Primero comprobar si respira, segundo abrir la vía respiratoria y tercero observar si está consciente.

79. ¿Cuál de los siguientes aspectos no busca una empresa en la selección de personal?. a) Dependencia. b) Seguridad. c) Iniciativa.

80. Indica cuál de las siguientes son posibles fuentes de información: a) Redes sociales. b) Internet. c) A y B son correctas.

81. Cualquier trabajador en busca de empleo debe enviar el cv y la carta de presentación: a) Correcto. b) Incorrecto. c) Depende del sector.

82. ¿Qué no se debe hacer nunca en un cv?. a) Aportar originalidad y creatividad pues es un documento formal. b) Entregar fotocopia y no el original. c) Resaltar con negrita algunos datos.

83. ¿Es necesario adaptar el cv a cada oferta?. a) Siempre. b) No es necesario. c) Solo en caso de que lo exprese así en la oferta de trabajo.

84. Indica los tipos de curriculum vistos en el temario: a) Cronológico ascendente, cronológico descendente, funcional y europeo. b) Cronológico ascendente, cronológico descendente, funcional y español. c) Cronológico ascendente, cronológico descendente, gramatical y europeo.

85. Cuál de los siguientes no es un tipo de test psicotécnico: a) Test de inteligencia. b) Test de aptitud numérica. c) Test de personalidad.

86. Ante una incongruencia entre el mensaje verbal y no verbal, nos inclinamos siempre a creer el…. a) Verbal. b) No verbal. c) Ambas son correctas.

87. La comunicación verbal hace referencia a: a) Cómo actuamos. b) Al lenguaje corporal. c) Aquello que decimos.

88. En relación a la carta de presentación: a) Cuanto más extensa mejor puesto que denota mayor interés en el puesto. b) No debe sobrepasar una página. c) Es aconsejable que tenga una extensión entre 2 y 3 páginas.

89. La sucesión de actividades y puestos de trabajo que desempeñamos a lo largo de nuestra vida, junto a las actitudes y aptitudes implícitas en cada empleo o trabajo es: a) El número de ascensos que has logrado a lo largo de la vida. b) La carrera profesional. c) Lo que se debe incluir en el cv.

90. El liderazgo corresponde a un tipo de competencia…. a) Personal. b) Profesional. c) Empresarial.

91. Cuando decimos que “es un modelo de relación interpersonal que consiste en conocer los propios derechos y defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa fundamental que toda persona posee derechos básicos. Se trata de expresar nuestros sentimientos respetando a los demás” hablamos de: a) Empatía. b) Liderazgo. c) Asertividad.

92. La adquisición de la competencia profesional puede ser: a) A través de la formación. b) A través de la experiencia profesional. c) Ambas con correctas.

93. La cualificación profesional: a) Es el conjunto de competencias profesionales que se requieren para un empleo. b) Es el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional. c) Unidad de competencia.

94. ¿Cuántos niveles de cualificaciones profesionales integran el CNCP?. a) 3. b) 4. c) 5.

95. Entre los sistemas selectivos para acceder a la función pública, el concurso: a) Consiste en la celebración de una o más pruebas para determinar la capacidad y aptitud de los aspirantes. b) Es mediante el que se comprueban y califican los méritos de los aspirantes, dando una puntuación a cada opositor; de este modo, se establece una escala valorativa entre ellos. c) A y B son correctas.

96. Los funcionarios interinos: a) Ingresa mediante la superación de una fase de oposición. b) Ingresa mediante la superación de una fase de concurso. c) A y B son erróneas.

97. Las partes de la prueba de acceso al grado superior desde el grado medio son: a) Parte común como por ejemplo lengua. b) Parte específica según el ciclo formativo al que se acceda. c) A y B son correctas.

98. Cuál de los siguientes no es un programa europeo: a) EUROPASS. b) RED EURES. c) PROTECTUS.

99. ¿Por cuántos documentos está compuesto el programa EUROPASS?. a) 4. b) 5. c) 6.

100. Indica cuál de los siguientes es como el Servicio de Empleo Público o INEM pero de la UE: a) EUROPASS. b) ERASMUS +. c) RED EURES.

1.-Podemos entender como accidente in Itinere: Si un trabajador sufre un accidente en el trayecto de ida y vuelta a su trabajo. Realmente no se considera accidente sino enfermedad profesional. No se considera accidente desde el punto de vista legal. Una patología específica como por ejemplo la insatisfacción laboral.

Aquellas medidas que evitan o disminuyen los riesgos laborales en una empresa están relacionadas con: Las condiciones de seguridad. Las condiciones medioambientales. La prevención de riesgos laborales. La legislación en prevención de riesgos.

3.- Para que desde el punto de vista legal exista un accidente de trabajo: Deben existir únicamente daños materiales. Deben existir lesiones en las personas. No es necesaria una relación causa- efecto entre trabajo y accidente. Ninguna es cierta.

4.- En el caso de que un trabajador cometa una imprudencia profesional que conlleve un accidente dentro del trabajo: No se considerará accidente de trabajo al ser una imprudencia. Si hay falta de medidas de prevención de la empresa, tampoco se considerará accidente de trabajo. Se considerará considerado accidente de trabajo si es debido al ejercicio habitual de trabajo y la confianza de que éste inspira. Es considerado accidente de trabajo únicamente si es por realizar tareas distintas de su categoría profesional y de ahí la imprudencia.

5.- Desde el punto de vista preventivo, se consideran accidentes de trabajo: Aquellos que sólo incluyan lesiones al trabajador sea previsto o no. Cualquier acontecimiento no previo, anormal, que interrumpa la actividad y que pueda llegar a ocasionar lesiones ya se considera accidente de trabajo. Aquellos sucesos que no interrumpen la actividad laboral aunque provoquen lesiones. No se considera accidente de trabajo el accidente caso.

6.- Respecto a la enfermedad profesional, no es cierto que: Están causadas en algunos casos por agentes químicos. La lista cerrada está compuesta por 6 grupos de enfermedades. En la enfermedad profesional sus efectos son inmediatos. Todas son correctas.

7.- Indica en cuál de las siguientes situaciones se produce un riesgo de carga mental: Manejar material químico. Realizar llamadas telefónicas durante 8 horas al día para promocionar la compra de un servicio de telefonía móvil. Un trabajador que esperaba ser promocionado pero que no lo ha conseguido finalmente. Cargar y descargar material pesado cada día.

8.- La diferencia entre las medidas de protección colectiva y las medidas de prevención es que: En primer lugar se aplican las de protección colectiva y después, una vez protegido, se aplican las de prevención. Las de prevención se aplican sobre el foco de riesgo, sobre origen, y las de protección colectiva protegen a varios trabajadores a la vez. Las de prevención se producen antes de que se produzcan los accidentes sobre el medio de transmisión. Ninguna afirmación es correcta.

9.- No se considera una técnica de protección colectiva: Las redes de seguridad. La higiene industrial. Los dispositivos de seguridad. Las barandillas y redes de seguridad frente al riesgo de posibles caídas.

10.- Aquellas técnicas de prevención que tratan de evitar la aparición de fatiga en los trabajadores es: La seguridad. La ergonomía. La medicina del trabajo. La psicosociología.

11.-Para cubrir un puesto de trabajo vacante, una empresa inicia un proceso de selección de personal, pero como éste se demora decide contratar a una persona para ocupar ese puesto mientras se escoge a la persona definitiva. ¿Qué tipo de contrato firmarán con esta persona?. Por sustitución de persona trabajadora. A tiempo parcial. Formativo.

12.- El trabajo a distancia. Es voluntario para empresa y trabajador. Es obligatorio, en cualquier caso. Genera menos derechos que el trabajo presencial.

13.- Son relaciones laborales excluidas, entre otras, las siguientes: La relación de servicio de los funcionarios públicos y del personal de alta dirección. Los trabajos que realiza el familiar de un empresario, un amigo o un preso. Los autónomos económicamente dependientes, los funcionarios públicos y los trabajos a título de amistad.

14.- Señala la respuesta correcta: Las relaciones laborales especiales se regulan por su propia norma y solo se aplica el Estatuto de los Trabajadores para aquellos aspectos no contemplados en su normativa específica. Las características de la relación laboral son la voluntariedad, remuneración, ajenidad, personalísima y dependiente. Todas son correctas.

15.- La duración máxima de la jornada ordinaria es de: 8 horas al día. 40 horas semanales de promedio en cómputo anual. 40 horas semanales de promedio en cómputo semanal.

16.- Las horas extraordinarias se pueden compensar. Siempre con dinero. Con tiempo libre o con dinero. Siempre con tiempo libre.

17.- ¿Qué fiestas de ámbito nacional se respetan siempre?. Fiesta de los Reyes Magos, el 6 de enero. Fiesta del Trabajador, el 1 de mayo. Fiesta de la Constitución, el 6 de diciembre.

18.- De las siguientes situaciones, indica cuál es un permiso retribuido: Permiso por nacimiento y cuidado de menor. Incapacidad temporal por enfermedad común. Permiso por matrimonio durante 15 días.

19.- El salario bruto es igual al. Total devengado. Líquido total a percibir. Salario que al final recibe el trabajador.

20.- El despido improcedente significa…. Que se ha probado la causa de despido. Que el empresario debe indemnizar al trabajador o readmitir. Que está basado en vulneración de derechos fundamentales.

21. ¿Cuántas horas extraordinarias puede realizar un trabajador cómo máximo al año?. 50 horas. 80 horas. Puede hacer todas las que quiera siempre que se las incluya en la nómina.

22. ¿Qué tipos de despidos por voluntad de la empresa existen en la legislación laboral española?. Disciplinario, por causas objetivas, colectivo y por fuerza mayor. Disciplinario, por causas subjetivas, colectivo y por fuerza mayor. Disciplinario, por causas objetivas, colectivo y por fuerza menor.

23. ¿Quiénes pueden convocar una huelga?. El comité de empresa y los delegados de personal. Los sindicatos implantados en ese ámbito y los trabajadores en votación por mayoría. ambas son correctas.

24. ¿Cuál de estos NO es un contrato temporal?. Sustitución de una persona trabajadora. Fijo-discontinuo. Circunstancias de la producción.

25. ¿Qué requisitos reúne una relación laboral de acuerdo al Estatuto de los Trabajadores?. Personal, voluntario, retribuido, dependiente y cuenta ajena. Personal, retribuido y dependiente. Cuenta ajena, dependiente y personal.

26. ¿Cuáles se consideran los elementos sustanciales de un contrato de trabajo?. Duración, retribución y horas extra. Consentimiento, objeto y causa. Lugar de trabajo, convenio colectivo y lugar y fecha.

27. De las siguientes afirmaciones relacionadas con el finiquito, elige la correcta: La indemnización por motivos disciplinarios es de 20 días por año trabajado. Los salarios por vacaciones no disfrutadas. Las pagas extras pendientes de cobrar, no tienen por qué pagarse.

28. ¿Tiene capacidad para celebrar un contrato de trabajo un menor que tenga 14 años de edad?. Si, pero solamente si está emancipado. No, debe ser en todo caso mayor de 18 para poder firmar un contrato. Excepcionalmente, se permite trabajar a los menores de 16 años, en espectáculos públicos (televisión, circo, teatros, etc.), siempre y cuando tengan permiso de los padres o tutores así como de la Administración Laboral, para cada uno de los espectáculos en los que intervengan. Y cuando no suponga un peligro para su salud física o para su formación profesional y humana.

29. ¿A qué franja horaria se considera horario nocturno?. Desde las 22:00 a las 06:00 horas. Desde las 22:00 a las 07:00 horas. Desde las 23:00 a las 06:00 horas.

30. ¿Cuándo no corresponde indemnización para el trabajador?. Despido disciplinario. Baja voluntaria. Ambas son correctas.

31: Las nóminas las tienen los trabajadores: Sólo por cuenta ajena. Sólo por cuenta propia. Todos los trabajadores.

32: El salario fijado en el convenio colectivo: Deberá ser distinto al SMI. Nunca podrá ser inferior al SMI. Serán el mismo que aparezca en el contrato de trabajo.

33: El FOGASA se hará cargo: En caso de que la empresa sea insolvente y no pueda pagar salarios o indemnizaciones por despido. Siempre que una empresa deba más de 3 meses de salario a sus trabajadores. De un máximo de 180 días de salarios pendientes.

34: Sofía trabaja en una tienda de mascotas. Además de su salario base, recibe una comisión por sus ventas de productos relacionados con mascotas (geles, collares, etc). ¿Qué tipo de salario tiene Sofía?. Por tiempo trabajado. Por comisión. Mixto.

35: El salario en especie: Se paga en productos distintos al dinero. No puede ser mayor del 30% del total de las retribuciones. Todas las anteriores son correctas.

36: ¿Tributan en el IRPF las dietas de viaje?. Solamente la cuantía que sobrepasa los límites. No, nunca. Sólo la cuantía que no sobrepasa los límites.

37: Los gastos de locomoción que se pagan por compensación a un trabajador: Están totalmente exentos de cotización. Sólo cotizarán las cantidades que sobrepasen el límite de 0.19€ por kilómetro. Cotizarán en su totalidad, ya que son percepciones no salariales.

38: La base de cotización de contingencias profesionales (BCCP) se utiliza para el cálculo de: Desempleo. Formación Profesional. Ambas son correctas.

39: ¿Cuáles de las siguientes percepciones se consideran no salariales?. Plus de Transporte. Todas son correctas. Dietas.

40: En la nómina, ¿cómo se calcula el Líquido a Percibir?. Total Devengado – Total a Deducir. Total Devengado – Percepciones no salariales. Total Devengado - BCCC.

41: ¿Cuál de las siguientes sería considerada una competencia profesional?. Formación técnica en la actividad laboral a desarrollar. Capacidad de liderazgo. Ser puntual.

42: A la hora de elaborar nuestro proyecto profesional ¿qué aspectos debemos tener en cuenta?. Nuestras fortalezas pero no nuestras debilidades, puesto que hay que dejar al margen cualquier aspecto negativo de nuestro perfil. Nuestras fortalezas y debilidades, la oferta laboral general y los puestos de trabajo a los que optó, así como las condiciones laborales y requisitos de tales puestos. Sólo la oferta laboral y los puestos a los que puedo optar.

43: ¿Cuál es la fuente de oferta y búsqueda de empleo con mayor número de ofertas de trabajo?. Círculo de contactos personales. Portales de empleo en internet. Prensa.

44. La búsqueda de empleo es una actividad que requiere: Aplicar a ofertas indiscriminadamente y ser paciente. Esperar simplemente a que nos llamen. Planificación, organización y seguimiento permanente.

La carta de presentación: Debe contener un gran número de datos de todo tipo. Tiene como cometido acompañar al currículum y debe estar personalizada en función al destinatario. Debe incluir con mucho detalle nuestra formación y experiencia.

46. El tiempo medio de lectura que debe tener un curriculum es: Medio minuto. Más de un minuto. Aproximadamente 5 minutos.

47. Si en un currículum queremos ordenar la experiencia profesional en función de diferentes las fechas de realización, y empezando por lo más antiguo: Necesitamos el currículum funcional. Utilizaremos el cronológico ascendente. Ninguno de los anteriores.

48. Señala cuál de las siguientes aptitudes suele ser rechazada por las empresas durante la selección de personal: Autonomía. Individualismo. Saber trabajar en equipo.

49. ¿Qué test o prueba realizará una empresa que quiera poner a prueba al candidato en una simulación de una situación real de trabajo que tendría lugar en el puesto para el que se está optando?. Test psicotécnico. Test de personalidad. Prueba profesional.

50.Señala la afirmación correcta. En una entrevista de trabajo: La comunicación verbal es mucho más importante que la no verbal. Es preferible no prepararla con anticipación para parecer naturales y cercanos. Es conveniente mantener una actitud positiva y coherente, mostrando atención y facilitando el trabajo del entrevistador.

51. ¿Cuál de los siguientes contratos temporales no tienen indemnización al terminar su duración?. Contrato por sustitución del trabajador con derecho a reserva del puesto de trabajo. Contrato eventual por circunstancias de la producción. Contrato por obra o servicio determinado.

52 ¿Qué indemnización recibe un trabajador que tiene un contrato temporal de relevo, cuando se jubila totalmente y no lo quieren transformar en indefinido?. 10 días de salario por año trabajado. 12 días de salario por año trabajado. 20 días de salario por año trabajado.

53. María es administrativa en una Asesoría, actualmente ha dado a luz y su empresa quiere contratar a Pedro para que la sustituya. ¿Qué tipo de contrato habría que hacerle a Pedro y qué requisito tiene que tener para que la empresa se bonifique actualmente?. Contrato eventual por las circunstancias de la producción y como requisito, tener experiencia. Contrato formativo para la obtención de la práctica profesional y como requisito, tener el FP de administrativo. Contrato por sustitución del trabajador con derecho a reserva del puesto de trabajo y como requisito: estar inscrito en el Servicio Público de Empleo y ser menor de 30 años.

54. En el concesionario de la Renault de Alicante, ofrece 2 puestos para trabajadores sin titulación que deseen trabajar y a la vez obtener una titulación oficial en la empresa. ¿Qué contrato es el más adecuado?. Contrato de formación en alternancia. Contrato formativo para la obtención de la práctica profesional. Contrato eventual por las circunstancias de la producción.

55. A Juan se le quiere contratar para cubrir un puesto que todavía no tiene asignado la empresa de forma definitiva y la empresa tiene que decidirlo en un período inferior a 3 meses. ¿Qué contrato es el más adecuado?. Contrato eventual por circunstancias de la producción. Contrato por sustitución del trabajador con derecho a reserva del puesto de trabajo. Contrato por obra o servicio determinado.

56. A los dos meses la empresa decide que Juan es el candidato idóneo para cubrir el puesto de trabajo durante todo el año. ¿Qué contrato es el más adecuado?. Fijo discontinuo. Contrato por obra o servicio determinado. Indefinido.

57. Jesús acaba de obtener el título de FP de Grado Medio de Mecanizado y la empresa donde ha realizado la Formación de Centros de Trabajo (FCT) quiere contratarlo. ¿Qué contrato es el más adecuado?. Contrato de formación en alternancia. Contrato formativo para la obtención de la práctica profesional. Contrato eventual por las circunstancias de la producción.

58. En el caso de Jesús de la pregunta anterior. ¿Cuál sería la duración mínima y máxima?. Mínimo 6 meses y máximo 1 año. Mínimo 1 año y máximo 2 años. Mínimo 3 meses y máximo 6 meses.

59. En el caso de Jesús de la pregunta anterior, ¿Cuánto tiempo tiene de período de prueba?. No tiene período de prueba. Dos meses. Un mes.

60. Margarita es contratada por el Hotel Pueblo Acantilado para los meses de julio y agosto, pues este año tiene una mayor demanda. ¿Qué contrato es el más adecuado?. Contrato por obra o servicio determinado. Contrato eventual por circunstancias de la producción. Contrato por sustitución del trabajador con derecho a reserva del puesto de trabajo.

61. ¿Qué características buscan las empresas en un trabajador?. a-Iniciativa, seguridad y motivación. b-Autonomía, individualismo y polivalencia. c-Flexibilidad, sociabilidad y dependencia.

62. ¿Cuál sería el principal medio de búsqueda de empleo en la actualidad?. a–Internet y redes sociales. b-Los contactos personales. c-Los contactos personales resultan tanto o más importantes que las redes sociales a la hora de buscar empleo.

63. ¿Cuál de las siguientes características no sería apropiada para una carta de presentación?. a-Claridad. b-Extensión: cuanto más extensa mejor, denota más interés en el puesto. c-Positivismo.

64. ¿Cuáles de los siguientes apartados no deben incluirse en una carta de presentación?. a-Datos significativos del CV y objeto de la carta. b-Datos del destinatario y del emisor. c-Amplia relación de la formación y experiencia a lo largo de nuestra vida profesional.

65. Indica cuál de los siguientes no corresponde a un tipo de CV: a-Cronológico ascendente/Descendente. b-Mundial. c-Funcional.

66. Una de las siguientes respuestas corresponde a tests psicotécnicos: a-Test de aptitud numérica y test de inteligencia. b-Test de aptitud de razonamiento abstracto y/o razonamiento espacial. c- Test de aptitud administrativa y test de personalidad.

67. Señala la afirmación correcta: a-La aptitud numérica mide aquello relacionado con el cálculo numérico y el razonamiento espacial. b-La aptitud verbal mide la capacidad para manejar el lenguaje. c-El razonamiento abstracto pone en juego la capacidad de observación para la comparación de figuras.

68. En relación a la comunicación VERBAL y NO VERBAL: a-La comunicación verbal hace referencia a cómo decimos las cosas. b-La comunicación verbal proporciona tanta o más información que la comunicación no verbal. c-Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

69. Indica cuál de las siguientes no corresponde a un tipo de conducta o lenguaje no verbal: a-Puntualidad. b-Comentarios positivos. c-Contacto visual.

70. En cuanto a la búsqueda de empleo: a-Los contactos personales, internet y las redes sociales son, hoy en día, las principales fuentes de búsqueda de empleo. b-Se calcula que entre el 70% y el 80% de las ofertas de trabajo no salen a la luz. c-Las 2 respuestas anteriores son correctas.

71. El trabajo de policía o bombero es una…. a) Relación laboral ordinaria. b)Relación laboral especial. c) Relación no laboral o excluida.

72. Si un contrato establece 35 días de vacaciones al año y el nuevo convenio establece 30, se cumplirá…. a) El convenio, por el principio de jerarquía. b) El contrato, por ser la condición más beneficiosa. c) El contrato, porque lo ha firmado la persona trabajadora.

73. Los representantes unitarios de los trabajadores…. a) Podrán ser elegidos entre los mayores de 18 años con más de doce meses de antigüedad. b) Podrán ser elegidos por los mayores de 16 años con una antigüedad de un mes. c) Ambas respuestas son correctas.

74. ¿Qué tipo de contrato formativo tiene una duración mínima de 3 meses y una máxima de dos?. a) El contrato de formación en alternancia. b) El contrato formativo para adquisición de práctica. c) La formación en centros de trabajo.

75. ¿Qué tipo de contrato indefinido no ofrece trabajo a sus empleados de manera continuada durante todo el año?. a) El contrato indefinido ordinario. b) El contrato indefinido continuo. c) El contrato fijo-discontinuo.

76. ¿Cuál es el tiempo mínimo de descanso semanal?. a) Un día ininterrumpido. b) Un día y medio ininterrumpido. c) Dos días ininterrumpidos.

77. ¿Quiénes tienen prohibido realizar horas extraordinarias?. a) Las personas trabajadoras menores de 18 años. b) Las personas trabajadoras con horario a turnos. c) Las dos respuestas son correctas.

78. ¿Con cuántos días de preaviso hay que informar a la empresa antes de la reincorporación por una reducción de la jornada?. a) Con cinco días. b) Con diez días. c) Con quince días.

79. ¿Con cuántos días de antelación debe conocer la fecha de disfrute de sus vacaciones una persona trabajadora?. a) Con un mes. b) Con dos meses. c) Con tres meses.

80. ¿Cómo se calcula la base de cotización por contingencias comunes?. a) Salario base + complementos salariales y no salariales. b) Salario base + prorrata de pagas extras. c) Salario base + complementos salariales y no salariales + prorrata de pagas extras.

81. Según la OMS, la salud: Es un estado de completo bienestar físico, mental y social. Es un estado de ausencia de afecciones y enfermedades. Es un estado de completo bienestar físico y mental.

82. La falta de condiciones de seguridad en los lugares de trabajo y en los equipos de trabajo pueden producir: Enfermedades profesionales. Accidentes. Daños en insatisfacción laboral.

83. Para que se pueda considerar accidente de trabajo: Tiene que estar recogido en la Ley. Ha de producirse una lesión, ha de existir una relación laboral y una relación de causalidad entre el trabajo y la lesión. Ha de producirse un daño material, ha de existir una relación laboral y una relación de causalidad entre el trabajo y la lesión.

84. Las medidas de protección: Son aquellas que evitan el riesgo o peligro y reducen o eliminan sus consecuencias (daños). Son aquellas que se encargan de reducir o eliminar los daños sobre el trabajador. Son de tres tipos: individuales, colectivas y de prevención.

85. Para que exista responsabilidad penal de los empresarios en relación con la prevención: Previamente ha de producirse un daño a la salud o integridad física de los trabajadores. Con que existan daños materiales ya existe responsabilidad penal. Con poner en riesgo y peligro la integridad física de los trabajadores ya existe responsabilidad penal.

86. ¿Puede la depresión por maltrato verbal en el trabajo ser un daño derivado del trabajo?. No, sólo son daños del trabajo los derivados del accidente de trabajo y de la enfermedad profesional. Sí, es un proceso natural que afecta a todos los seres vivos y que en el ser humano se puede acelerar por el trabajo. Sí, se denomina mobbing y es un daño derivado de las condiciones psicosociales del trabajo.

87. Un empresario que desarrolla una actividad de especial riesgo decide asumir personalmente la prevención de riesgos, ¿Está actuando correctamente?. Sí, siempre que tenga menos de 25 trabajadores y un único centro de trabajo. No, las empresas que desarrollen alguna actividad de especial riesgo no pueden asumir la prevención, al existir un riesgo importante. El empresario no puede asumir en ningún caso la planificación y organización de la prevención, tiene la obligación de contratar a una entidad especializada (servicios de prevención ajeno).

88. Ante un accidente de trabajo, la actuación correcta sería: Mantenerse al margen y esperar a que lleguen los servicios sanitarios. Asegurarse de que el accidentado y el resto de plantilla está fuera de peligro, llamar al 112 y socorrer al accidentado conociendo sus signos vitales. Llamar al servicio de prevención ajeno y al servicio de vigilancia de la salud contratados y esperar sus indicaciones.

89. En el orden de atención a los heridos, la tarjeta roja significa: Prioridad 1: pacientes cuya vida corre peligro. Pacientes que pueden deambular o caminar. Accidentados que no tienen posibilidad de sobrevivir o ya han fallecido.

90. Según las recomendaciones del Consejo Europeo de Resucitación y de la Cruz Roja, dentro del protocolo de actuación, el primer signo vital a analizar sería: Comprobar el pulso. La respiración, comprobar si respira y si lo hace con normalidad. Comprobar si está consciente y si contesta a nuestras preguntas.

Denunciar Test