option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Autoevaluación Tema 8 Personalidad

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Autoevaluación Tema 8 Personalidad

Descripción:
Autoevaluación Personalidad

Fecha de Creación: 2020/05/27

Categoría: UNED

Número Preguntas: 10

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La expectativa o creencia que tiene una persona de que su respuesta influirá, o no, en la consecución de un refuerzo define la expectativa de: (a) autoeficacia;. (b) locus de control;. (c) resultado.

La fuente más importante de información sobre la autoeficacia viene de: (a) la experiencia vicaria;. (b) la persuasión verbal;. (c) la propia experiencia de éxito o de fracaso.

Según el modelo de Kelley, las atribuciones a variables personales parecen mayores cuando hay: (a) bajo consenso, baja distinción y alta consistencia;. (b) alto consenso, alta distinción y alta consistencia;. (c) bajo consenso, alta distinción y baja consistencia.

La investigación en atribución indica que los resultados esperados (por ejemplo, triunfar o fracasar cuando los demás lo hacen) llevan a más atribuciones: (a) internas;. (b) controlables;. (c) estables.

Cuando se cambia el atractivo de las alternativas disponibles y de la alternativa eliminada se está restaurando la libertad de acción mediante;. (a) respuestas subjetivas;. (b) restauración directa;. (c) restauración indirecta.

En la siguiente Tabla se recogen las puntuaciones en rendimiento (estimado por el alumno, el realmente obtenido, y la diferencia entre estimado y real) en un examen de historia, así como la opinión expresada anónimamente (de 1 a 10) sobre el profesor (antes del examen, después del examen, y la diferencia entre ambas) de dos cursos de segundo de bachillerato. En uno de ellos, el profesor indicó que habría dos opciones de examen y el alumno podría elegir cual hacer. En el otro curso, sólo se les dijo que habría una opción. Al final, ambos cursos hicieron el mismo examen con una única y obligada opción. El procedimiento utilizado en este estudio permite analizar el fenómeno de: (a) indefensión aprendida;. (b) reactancia psicológica;. (c) coherencia conductual.

En la siguiente Tabla se recogen las puntuaciones en rendimiento (estimado por el alumno, el realmente obtenido, y la diferencia entre estimado y real) en un examen de historia, así como la opinión expresada anónimamente (de 1 a 10) sobre el profesor (antes del examen, después del examen, y la diferencia entre ambas) de dos cursos de segundo de bachillerato. En uno de ellos, el profesor indicó que habría dos opciones de examen y el alumno podría elegir cual hacer. En el otro curso, sólo se les dijo que habría una opción. Al final, ambos cursos hicieron el mismo examen con una única y obligada opción. Las variables dependientes más adecuadas para analizar el fenómeno son: (a) el rendimiento real y la valoración post-examen;. (b) la condición con elección y la sin elección;. (c) las puntuaciones de cambio en valoración y de diferencia entre rendimientos.

En la siguiente Tabla se recogen las puntuaciones en rendimiento (estimado por el alumno, el realmente obtenido, y la diferencia entre estimado y real) en un examen de historia, así como la opinión expresada anónimamente (de 1 a 10) sobre el profesor (antes del examen, después del examen, y la diferencia entre ambas) de dos cursos de segundo de bachillerato. En uno de ellos, el profesor indicó que habría dos opciones de examen y el alumno podría elegir cual hacer. En el otro curso, sólo se les dijo que habría una opción. Al final, ambos cursos hicieron el mismo examen con una única y obligada opción. Los resultados mostrados por el grupo “con elección” inicial, se explican por su: (a) infravaloración del propio rendimiento;. (b) sobrevaloración del profesor tras el examen;. (c) capacidad real ante la asignatura.

En la siguiente Tabla se recogen las puntuaciones en rendimiento (estimado por el alumno, el realmente obtenido, y la diferencia entre estimado y real) en un examen de historia, así como la opinión expresada anónimamente (de 1 a 10) sobre el profesor (antes del examen, después del examen, y la diferencia entre ambas) de dos cursos de segundo de bachillerato. En uno de ellos, el profesor indicó que habría dos opciones de examen y el alumno podría elegir cual hacer. En el otro curso, sólo se les dijo que habría una opción. Al final, ambos cursos hicieron el mismo examen con una única y obligada opción. El cambio en su valoración del profesor del grupo “con elección” muestra un intento de restaurar su libertad de forma: (a) directa;. (b) indirecta;. (c) subjetiva.

En la siguiente Tabla se recogen las puntuaciones en rendimiento (estimado por el alumno, el realmente obtenido, y la diferencia entre estimado y real) en un examen de historia, así como la opinión expresada anónimamente (de 1 a 10) sobre el profesor (antes del examen, después del examen, y la diferencia entre ambas) de dos cursos de segundo de bachillerato. En uno de ellos, el profesor indicó que habría dos opciones de examen y el alumno podría elegir cual hacer. En el otro curso, sólo se les dijo que habría una opción. Al final, ambos cursos hicieron el mismo examen con una única y obligada opción. El hecho de creer poder elegir el examen: (a) no afectó al rendimiento estimado;. (b) afectó, fundamentalmente, al rendimiento real;. (c) tuvo efecto sobre la valoración del profesor.

Denunciar Test