option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AUTOEVALUACIONES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AUTOEVALUACIONES

Descripción:
BIOLOGIA

Fecha de Creación: 2024/01/21

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 117

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Respecto a la evolución: La mutación es un proceso de carácter preadaptativo. Es un proceso estático que modifica las propiedades de las células. La célula ancestral probablemente existió hace unos 3,5-3,8 miles de millones de años. Las mutaciones han permitido la evolución filogenética de las especies.

¿Cuándo hablamos de categoría taxonómica, a cuál de ellas se hace referencia si indicamos lo siguiente? "Categoría basada en diferencias en las secuencias de ADN, ribosomas, ARNtransferencia, e incluso en la estructura de lípidos de la membrana". Dominio. Especie. Género. Filo.

¿Cuál de los siguientes enunciados pertenece a la teoría celular enunciada por Schwann y Schleiden?. Todos los seres vivos están compuestos por células y por productos elaborados por ellas. Algunos seres vivos están compuestos por células y por productos elaborados por ellas. Todos los seres vivos están compuestos por células y por productos elaborados por ellas y proceden de otra célula ya existente. Todos los seres vivos están compuestos por células pero nunca por los productos elaborados por ellas.

De la siguientes opciones, cuál de ellas explica perfectamente los resultados e importancia del experimento de Miller-Urey. Determinaron que las moléculas orgánicas podrían formarse espontáneamente ,a partir de componentes inorgánicos, en condiciones oxidativas. Determinaron que las moléculas orgánicas podrían formarse espontáneamente ,a partir de componentes inorgánicos, en productos elaborados por ellas condiciones reductoras. Determinaron que las moléculas orgánicas no podrían formarse espontáneamente ,a partir de componentes inorgánicos, en ningún tipo de condición. Determinaron que las moléculas inorgánicas podrían formarse espontáneamente ,a partir de componentes orgánicos, en condiciones reductoras.

La principal diferencia entre células procariotas y eucariotas es: Las procariotas tienen pared celular en vez de membrana plasmática. Los procariotas son más complejos que las eucariotas. Las procariotas no tienen una membrana plasmática que las aisle del medio externo. Las procariotas no tiene un núcleo celular complejo aislado por una membrana nuclear.

EN LA CÉLULA EUCARIOTA, LA COMPARTIMENTACIÓN CONSISTE EN: eplicación, transcripción y traducción se realizan dentro dentro del núcleo celular. la replicación del adn y su transcripción a arnm se producen en un lugar diferente a la traducción de proteínas en el citoplasma, gracias a la membrana nuclear. en la célula eucariota no hay compartimentación. la membrana nuclear tiene continuidad con el aparato de golgi.

Dentro del nivel de organización de los seres vivos, los protozoos están incluidos dentro del grupo: Compleja unicelular. Compleja pluricelular. Elemental acelular. Elemental unicelular.

Dentro de la teoría de Oparin, podría indicar cual de las siguientes opciones define perfectamente la siguiente definición: " Formación de agregados microscópicos de proteínas y polímeros separados del medio ambiente por una protomembrana. No son seres vivos, pero son el paso inmediatamente anterior. Síntesis abiogénica. Coacervación. Polimerización. Origen de la primera célula primitiva.

La teoría Endosimbiótica ( Margullis L.,1970) concluye en que la procariota aerobía es el precursor en la célula eucariota animal de: Cloroplastos y mitocóndrias. Cloroplastos. Mitocóndrias. Núcleo celular.

¿A qué dominio pertenecería un organismo unicelular, con ADN de doble cadena y circular, que posee histonas en su ADN y cuyo mecanismo de división es la bipartición?. Procariota. Archaea. Animal. Eucariota.

La fluidez de la membrana plasmática no depende de: La insaturación de los fosfolípidos. La temperatura. Cantidad de colesterol. La hidratación.

La fibrosis quística se debe a una anomalia en el transporte a nivel de la membrana plasmática en : Canal iónico para el Cloro. Bomba de Sodio/ Potasio. Transporte pasivo del ión Cloro. Difusión simple del ión cloro.

¿Cuál de las siguientes opciones refleja los elementos de un COMPLEJO DE UNIÓN? a. GAP junctions, desmosomas y uniones estancas b. La unión estanca y uniones comunicantes y desmosoma c. La banda de adhesión y desmosoma. d. GAP junctions, desmosomas y uniones estancas. La unión estanca y uniones comunicantes y desmosoma. La banda de adhesión y desmosoma. La unión estanca, la banda de adhesión y desmosomas.

El canal de calcio es un ejemplo de: Transporte activo. Transporte por difusión pasiva. Canal iónico dependiente de voltaje. Bomba de sodio/potasio.

De los fosfolípidos de la membrana plasmática es cierto: El tener una parte polar y otra parte apolar (carácter antipático), permite la disposición en bicapa lipídica de la membrana. Aparecen solo en forma de " Balsas lipídicas". Su elevado peso molecular confiere rigidéz e impermeabilidad a la membrana. Su caracter hidrofóbico impide que contacten con medios acuosos.

La matríz especializada que forma una capa de sostén por debajo de las láminas celulares e impide que éstas se despeguen, es : CAM. Glicocálix. SAM. Lámina basal.

La membrana plasmática: Es una tricapa lipídica. Tiene una composición química uniforme. No tiene proteínas. Es asimétrica.

¿Cuál de las siguientes funciones no es realizada por el Glicocálix?. Participa en el reconocimiento y adhesión entre células. Ofrece protección frente a agresiones mecánicas y químicas. Está asociada a respuestas inflamatorias. Facilita la adhesión células sanguíneas entre sí o a las paredes de los vasos.

El recubrimiento fibrilar que constituye la parte más externa de la membrana celular, compuesta por proyecciones oligosacáridas de glucoproteínas, proteoglucanos y glucolípidos, es: Glicocálix. Pared celular. Membrana nuclear. Membrana plasmática.

La bomba de Sodio / Potasio NO tiene como función: a. Asegura la homeostasia del Na+ y K+ del citosol en relación al plasma sanguíneo c. Crea un potencial eléctrico transmembranal d. Participa en el funcionamiento del simporte Na+/Glucosa. Asegura la homeostasia del Na+ y K+ del citosol en relación al plasma sanguíneo. Crea un potencial eléctrico transmembranal. Participa en el funcionamiento del simporte Na+/Glucosa. Saca tres iones K+ de la célula y a la vez introduce en ella dos iones Na+.

La formación del huso mitótico se realiza por unos componentes del citoesqueleto: microtúbulos. glicoproteínas. filamentos de actina. filamentos intermedios.

La mutación en una dismutasa es la responsable del 20% de las esclerosis laterales amiotróficas de tipo familiar (ELA), que provoca una acumulación de : neurofilamentos. microtúbulos. vimentina. actina.

El MOTC O CENTRO ORGANIZADOR DE LOS MICROTÚBULOS, también se llama: nucleolo. centrosoma. huso mitótico. centrismo.

Un sarcómero está formado por: Una semibanda I y dos bandas A. Dos semibandas I y una banda A. Una semibanda I y una banda A. tres lineas Z.

El nucleoesqueleto está formado por: Filamentos de miosina. Microtúbulos. Filamentos de actina. Filamentos intermedios.

Un paciente con una rara enfermedad recibe un tratamiento con un fármaco en fase experimental, y se observa que sus células se han detenido en mitad de la división celular. ¿qué estructura será más probable que se haya visto afectada?. Filamentos intermedios. Membrana plasmática. Mitocondrias. Microtúbulos.

Son funciones del citoesqueleto todas las siguientes, excepto: interviene en los fenómenos de transporte, tráfico y división celular. provee soporte interno en las células mantiene la forma de la célula. organiza las estructuras internas, facilita la movilidad celular (cilios y flagelos). realizar el ciclo de Krebs.

La vimentina es un filamento intermedio de tipo: IV. II. III. I.

LA VISCOSIDAD DEL CITOPLASMA SE DEBE A LA ORGANIZACIÓN EN REDES (RETICULACIÓN) DE LOS: filamentos de miosina. filamentos de actina c. microtúbulos. microfilamentos.

En la polimerización y despolimerización de la actina en células no musculares , cuando tres moléculas de actina se ensamblan para formar un trímero que actúa como sitio de nucleación , siendo controlada por la proteína was, es la fase de: Polimerización. Nucleación. Elongación. Polaridad.

En los filamentos de actina,la forma de almacenamiento en conformación bivalva con dos dominios de unión al ATP/ADP, es la : distrofina. actina f. abp ( proteínas de unión de la actina). actina g.

¿Cual de las siguientes moléculas NO interviene en el proceso de la contracción muscular?: ATP. Miosina. Calcio. Tubulina.

EL MECANISMO DE ACCIÓN DEL TAXOL UTILIZADO EN QUIMIOTERAPIA ES : bloquea la división celular porque despolimeriza todos los filamentos intermedios. se fija a la vimentina. favorece la polimerización de los microtúbulos, disminuyendo considerablemente la cantidad del pool de tubulinas libres. inhibe la polimerización de los centriolos.

CADA NUCLEOSOMA ESTÁ CONSTITUIDO POR UN ÚNICO NUCLEO PROTEÍCO O CORE FORMADO POR UN OCTÁMERO DE HISTONAS CUYO GRADO DE ENRROLLAMIENTO O CONDENSACIÓN DE LA FIBRA DE CROMATINA ESTÁ CONTROLADO POR: las histonas h2a,h2b,h3 y h4. la histona h1 extranucleosómica. el nucleolo. las fibras nucleosómicas.

En el caso de que se produzca algún tipo de anomalía cromosómica, ¿en qué caso los individuos que se generen serán viables para la especie?. 2n cromosomas. 2n+1 cromosomas. n+1 cromosomas d. 2n-2 cromosomas.

EL NUCLÉOLO: Es un dominio de biosíntesis de ribonucleoproteínas. Es una pequeña estructura citoplasmática situada entre el núcleo y el retículo endoplasmático. Es una estructura nuclear rodeada de membrana. Está presente en todo el ciclo celular.

EN LOS CROMOSOMAS LAS FIBRAS DE ADN SE UNEN A LA LÁMINA NUCLEAR POR LOS: Telómero. Centrómero. Cinetócoros. Cromatidas.

Las proteínas destinadas a ser secretadas o a incorporarse en el RE, aparato de Golgi, lisosomas, o membrana plasmática son dirigidas inicialmente hacia la luz del RE por un mecanismo: Transferencia simultanea. Translocación cotraduccional. Translocación postraduccional. Translocación simple.

En la translocación cotraduccional el ARNm se une a la subunidad pequeña del ribosoma formando el complejo de iniciación, luego se une la subunidad grande comenzando la síntesis de una proteína que lleva una señal peptídica (PRS) en el extremo N-terminal que indica al ribosoma: Que debe liberarse en el citoplasma. En la traslocación cotraduccional no hay péptido señal. Que debe disociarse en sus dos subunidades. Que debe de dirigirse hacia el RE y unirse a un receptor de membrana PRS.

EN LOS RIBOSOMAS: Su coeficiente de sedimentación en eucariotas es de 70S. El coeficiente de sedimentación en los ribosomas es análogo en procariotas y eucariotas. Su coeficiente de sedimentación en procariotas es 90S. Su coeficiente de sedimentación en eucariotas es 80s.

DE LOS POROS NUCLEARES ES FALSO: Están constituidos por el complejo nuclear del poro o PCN. Presentan un anillo citoplásmico y otro nucleoplásmico. Intervienen en los intercambios entre núcleo y citoplasma. Son estáticos.

EN EL NUCLEOLO, LA REGIÓN MÁS CLARA, QUE CONTIENE PROTEÍNAS IMPLICADAS EN LA TRANSCRIPCIÓN (ARN POL I, ADN POL I, UBF Y NUCLEOLINA) , ES: Componente granular. Centro fibrilar(CF). En todo el nucleolo. Componente fibrilar denso.

EN EL RIBOSOMA, EL SITIO DE UNIÓN PARA EL PEPTIDIL-ARNT AL QUE SE FIJA LA MOLÉCULA DE ARNT QUE ESTÁ UNIDO A UN EXTREMO DE LA CADENA POLIPEPTÍDICA EN CRECIMIENTO ES EL: E. A. P. Cualquiera de ellos.

¿Qué iones se almacenan en la matriz de las mitocondrias?. Oro y Aluminio. Hierro y Sodio. Magensio y Calcio. Magnesio y Hierro.

El ciclo bioquímico que se realiza en la camara interna de las mitocondrias, siguiendo una secuencia de reacciones enzimaticas en las cuales el acido oxalacetico es el sustrato inicial y el acido acetico es el producto final y comun en el catabolismo de diferentes nutrientes (glucidos, proteínas y lípidos), se llama: Cadena respiratoria. hidrólisis de ATP por proteína quinasas. Betaoxidación de ácidos grasos. Ciclo de Krebs.

En la beta oxidación de los ácidos grasos, la oxidación completa de un fragmento de dos átomos de carbono genera: 9 ATP. 17 ATP. No genera ATP. 3 ATP.

El movimiento oscilatorio de las mitocondrias y sus modificaciones morfológicas dependen de: El huso mitótico. El núcleo. Los ribosomas. El Citoesqueleto.

En las mitocóndrias del espacio intermembranal no es cierto: Es muy pobre en protones que absorben el funcionamiento de los complejos I, II y III de la cadena respiratoria. Tiene enzimas que transfieren ATP: adenilatoquinasa y creatinaquinasa. Contiene componentes de la muerte celular o apoptosis (caspasas, citocromo c,...). Esta formado por un líquido similar al hialoplasma.

¿Cómo es denominado el complejo II de la cadena respiratoria?. Succinato-ubiquinona reductasa. Ubiquinina-citocromo C - reductasa. NADH-ubiquinona reductasa. Succinato-reductasa-C-oxidasa.

En la mitocondria, los protones que proceden del funcionamiento de los complejos I, II y III de la cadena respiratoria, esenciales para la fosforilación del ADP, están en. Matríz mitocondrial. Espacio intermembranal. Membrana interna. Membrana externa.

Respecto a la herencia del ADN mitocondrial: No tiene un patrón hereditario concreto. Es de origen paterno y materno al 50%. Es estrictamente de origen materno. Se hereda solo el ADNm paterno.

En la membrana externa de las mitocóndrias no hay: Translocasas. Porinas para realizar transporte pasivo (VDAC). Crestas mitocondriales con todas las enzimas para realizar el metabolismo oxidativo. Complejos de importación de ARN y ADN polimerasasy para el colesterol y otras proteínas de membrana.

La membrana de las crestas mitocondriales: No se forma por invaginación de la membrana interna sino que conforma un sistema membranoso aparte de la membrana interna y la externa. Se forman a partir de invaginaciones del retículo plasmático. Tienen un origen dictiosómico. Son invaginaciones de la membrana interna mitocondrial.

Son estructuras limitadas por una membrana que constituyen un compartimento heterogéneo que interviene en la redistribución, el transporte y la transformación de moléculas que provienen de la endocitosis o del CGN (red cis del AG) y dirigen las sustancias endocitadas hacia aquellos compartimentos adecuados: Aparato de Golgi. Mitocóndrias. Lisosomas. Endosomas.

La enfermedad lisosomal producida por un defecto de la α(1-4) glucosidasa ácida lisosómica (maltasa ácida) que causa la acumulación de glucógeno en músculo cardiaco y músculo esquelético es: Mucopolisacaridosis tipo I o enfermedad de Hurler. Glucogenosis tipo II o enfermedad de Pompe. Enfermedad de Gaucher. Enfermedad de Tay-Sachs.

No es un componente de la Ruta vesicular: Retículo endoplásmico. Aparato de Golgi. Citoesqueleto. Lisosomas.

No es una modificación de las proteínas recién sintetizadas en el retículo endoplásmico: N-glucosilación. Formación de puentes bifosfato. Plegamiento. ensamblaje de las subunidades.

Las proteínas destinadas a ser secretadas o a incorporarse en el RE, aparato de Golgi, lisosomas, o membrana plasmática son dirigidas inicialmente hacia la luz del RE por un mecanismo: Translocación postraduccional. Translocación co-postraduccional. Translocación cotraduccional. Transferencia simultanea.

Indique cuál d las siguientes opciones corresponde a esta imagen: Lisosomas. Retículo endoplásmico liso. Retículo endoplásmico rugoso. Aparato de Golgi.

En el aparato de Golgi: La glucosilación proteíca se realiza en la Red golgiana trans. De la TGN nacen dos tipos de vesículas: de Clatrina y de Coatómeros. Las proteínas provenientes del retículo entran por la cara trans y salen por la cara cis. Por evaginación en la Red golgiana en trans se forman vesículas recubiertas de coatómeros.

Las CHAPERONAS participan en: Adición de anclajes GPI. Finalización de la glicosilación. Generación de ATP. Plegamiento de proteínas.

El Retículo endoplásmico liso esta inplicado en todas las siguientes funciones , excepto en : Detoxificación. Reservorio de calcio. Síntesis protéica. Sintesis de lípidos.

En el retículo endoplasmático ¿dónde se encuentran asociados los ribosomas?. A la capa interna de la membrana del retículo endoplasmático. A la capa externa de la membrana del aparato de Golgi. A la capa externa de la membrana del retículo endoplasmático. A la capa externa de la membrana de los lisosomas.

¿Cuál de los siguientes enunciados es un postulado de Koch para establecer la relación entre un microorganismo y una enfermedad específica?. El microorganismo debe estar presente en todos los casos de la enfermedad. El microorganismo debe estar presente en algunos casos de la enfermedad. El microorganismo debe causar una respuesta inmunológica en el huésped. El microorganismo debe ser cultivable en laboratorio.

¿Cómo podría afectar la interacción sinérgica entre varios microorganismos al tercer postulado de Koch, que implica la reproducción de la enfermedad al inocular el microorganismo en un huésped susceptible?. Excluye la posibilidad de sinergias microbianas en la investigación. Fortalece la necesidad de reproducción de la enfermedad en cada caso. Podría hacer que la reproducción de la enfermedad sea dependiente de la presencia de otros microorganismos. No tiene impacto en la reproducción de la enfermedad.

¿Qué postulado de Koch establece que el microorganismo debe ser recuperado del huésped inoculado y ser idéntico al microorganismo original?. El microorganismo debe causar una respuesta inmunológica en el huésped. El microorganismo debe ser aislado y cultivado en el laboratorio. El microorganismo debe ser identificado en todos los casos de la enfermedad. El microorganismo debe estar presente en todos los casos de la enfermedad.

¿Porqué los virus no cumplen los postulados de Koch?. Porque son muy grandes. Porque no pueden cultivarse en medios artificiales sin células. Porque no causan enfermedades infecciosas. Porque son muy pequeños.

En el contexto de las bacterias oportunistas, ¿qué matización sería relevante para el segundo postulado de Koch que involucra el aislamiento y cultivo del microorganismo?. La necesidad de aislar todos los microorganismos presentes en una comunidad. La posibilidad de que algunas bacterias oportunistas no sean cultivables in vitro. La exclusión de microorganismos no patógenos. La importancia de la respuesta inmunológica en la identificación del microorganismo.

¿Cómo se denomina le fenómeno en el que microbios aeróbicos y anaerobios se apoyan mutuamente en el crecimiento y proliferación?. Sinergia bacteriana. Parásitos. Bacterias oportunistas. ITU.

Según los postulados de Koch, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto al aislamiento del microorganismo patógeno?. El microorganismo puede ser aislado de cualquier organismo. El microorganismo debe ser aislado solo de individuos enfermos. El aislamiento del microorganismos es opcional en la investigación. El microorganismo no necesita ser aislado para establecer una relación causal.

Hay bacterias que no pueden ser cultivadas en medios artificiales por ser parásitos intracelulares obligados como: Escherichia coli. Probióticos. Lactobacillus. Clamidias y rickettsias.

Los virus a diferencia de las bacterias: Crecen en medios artificiales sin célula. Se pueden cultivar sin otras células. No crecen en medios artificiales sin células. Pueden crecer en medios artificiales por si solos.

¿Cuál es uno de los desafíos en la aplicación de los postulados de Koch en la investigación actual de enfermedades infecciosas?. La falta de respuesta inmunológica en algunos huéspedes. La redundancia en la confirmación de la relación causal. La necesidad de identificar el microorganismo en todos los casos. La dificultad para aislar y cultivar algunos microorganismos en laboratorio.

¿Que bacterias no pueden crecerse en medios artificiales?. E. coli. S. Aureus. Clamidias y rickettsias. Pseudomonas.

¿Cuál es el objetivo del tercer postulado de Koch que involucra la inoculación del microorganismo en un huésped susceptible?. Observar la reproducción de la misma enfermedad en el huésped. Confirmar que el microorganismo puede ser aislado y cultivado en el laboratorio. Demostrar la presencia del microorganismo en todos los casos de la enfermedad. Evaluar la capacidad del microorganismo para causar una respuesta inmunológica.

Basándose en los matices de los postulados de Koch, indique cual de las siguientes afirmaciones es la correcta. Los virus siempre pueden ser cultivados en medios artificiales sin células. Todas las bacterias pueden ser cultivadas en medios artificiales. No todas las bacterias pueden ser cultivadas en medios artificiales. Ninguna bacteria puede ser cultivada en medios artificiales.

La sinergia microbiana se caracteriza porque: Los microbios aeróbicos y anaeróbicos se apoyan mutuamente en el crecimiento. Los microbios aeróbicos y anaeróbicos se inhiben mutuamente en el crecimiento. Los microbios aeróbicos y anacrónicos no se apoyan mutuamente en el crecimiento. Los microbios aeróbicos y anaeróbicos no interaccionan en el crecimiento.

Las bacterias oportunistas son aquellas que: No causan enfermedades en personas en las que algún factor las predispone a sufrir la infección. Causan siempre enfermedades en personas sin que ningún factor las predisponga a sufrir la infección. Causan enfermedades en personas en las que algún factor las predispone a sufrir infección. Nunca causan enfermedades en personas aunque algún factor las predisponga a sufrir la infección.

¿Cómo se llaman las agrupaciones de bacterias, cocos, que tienen forma de cadenas?. diplococos. estreptococos. estafilococos. difteroides.

Si una célula procariota es un Bacilo, ¿qué forma tendrá?. Helicoidal. Alargada. Esférica. pleomórfica.

Si una célula procariota es un COCO, ¿qué forma tendrá?. alargada. Esférica. helicoidal. pleomórfica.

¿Cuál es el significado, y principal característica definitoria, de Procariota?. Es un núcleo primitivo con una membrana (bicapa lipídica) nuclear que lo separe del entorno. Es un núcleo primitivo sin una membrana nuclear que lo separe del entorno. Es un núcleo primitivo con una membrana (monocapa lipídica) nuclear que lo separe del entorno. Es una ceélula primitiva con retículo endoplasmático y aparato de Golgi.

¿Cómo se define el mecanismo de reproducción alternativa que se ha descrito en algunas especies baterianas y que se realiza a través de sus pili?. conjugación. bipartición. reproducción sexual como las eucariotas. mediante transposones.

¿Como se denomina el intercambio de plásmidos entre bacterias?. Transformación. Transducción. Conjugación. Plasminolisis.

Con respecto a la posición de los flagelos ¿a qué nos referimos cuando hablamos de bacterias lofótricas?. flagelos alrededor de toda la bacteria. un sólo flagelo en un polo. un flagelo en cada polo. un mechón de flagelos en un polo.

¿Cual es la estructura bacteriana que facilita la adhesión y otorga a las bacterias resistencia a la fagocitosis?. Los flagelos. Los pili. La Cápsula. La pared celular.

¿Cual es el principal componente de la pared celular de las bacterias?. Aminoazúcares. Los pili. El peptidoglicano. Los polialcoholes.

¿Cómo es considerada la Conjugación?. Una forma primitiva de reproducción asexual. Un proceso de replicación del material genético. Una forma primitiva de reproducción sexual. La forma esencial de ampliar el número de cromosomas en la células procariota.

El coeficiente de sedimentación de los ribosomas de células procariotas es... 30s. 50s. 80s. 70s.

¿Cuál de las siguientes funciones definen las funciones de las células bacterianas?. nutrición, reproducción y relación. Relación y reproducibilidad. Reproducción, relación y moxibustión. nutrición, relajación y toxicidad.

Cuando hablamos de esporulación nos referimos a... al proceso de formación de espórulos. al proceso de formación de fimbrias. Al proceso de pasar de espora a forma vegetativa. al proceso de formación de esporas.

La capacidad de un microorganismo de producir daño se conoce cómo. Patogenicidad. Capacidad de infectividad. Factor de protección. Virulencia.

Si una célula bacteriana es una espiroqueta, ¿qué forma tendrá?. Alargada. Esférica. pleomórfica. Helicoidal.

Las células procariotas se reproducen generalmente por. reproducción sexual como las eucariotas. mediante transposones. mediante conjugación. bipartición.

¿Cuál de los siguientes elementos se encuentra formando parte de la estructura de la cápsula?. Formamidas. Poliproteínas. Policonstricoles. Polialcoholes.

¿De qué tamaño son los ribosomas bacterianos?. 60s. 80s. 70s. 40s.

¿Cómo se conocen a los repliegues de la membrana que participan en la replicación cromosómica de la bacteria?. Pili. Inclusiones. Fimbrias. Mesosomas.

Los elementos de la membrana celular de células procariotas asociada a la oxidación de alimentos se denomina como... Redusomas. Mesosonas. transposomas. Oxisomas.

Con respecto a la pared celular, ¿Cuál de los siguientes compuestos se encuentran sólo en eubacerias?. Lipoteicoicos. Mureína. ácidos teicóicos. Lipoproteínas.

Con respecto a las bacterias Gram+ ¿Cuál es la composición en peptidoglicanos de su pared celular?. 50%. 10%. 90%. 80%.

Con respecto a la posición de los flagelos ¿a qué nos referimos cuando hablamos de bacterias perítricas?. un flagelo en cada polo. un sólo flagelo en un polo. un mechón de flagelos en un polo. flagelos alrededor de toda la bacteria.

¿Cómo se conocen a las estructuras de almacenamiento de energía en la célula procariota?. Pili. Inclusiones. Fimbrias. Mesosomas.

Con respecto a la posición de los flagelos ¿a qué nos referimos cuando hablamos de bacterias monotricas?. flagelos alrededor de toda la bacteria. un sólo flagelo en un polo. un mechón de flagelos en un polo. un flagelo en cada polo.

Los elementos de la membrana celular de células procariotas asociada al intercambio gaseoso se denomina como... Mesosonas. Oxisomas. Redusomas. transposomas.

La pilina es la proteina principal que conforma los... mesosomas. Pili. inclusiones. Fimbrias.

Con respecto a la pared celular, ¿Cuál de los siguientes compuestos posee actividad antigénica?. Lipoproteínas. Mureína. ácidos teicóicos. Lipoteicoicos.

Indique la opción que defina los mecanismos generales de la patogenicidad. adhesividad, capacidad para invadir al huésped y toxigenicidad. desadhesividad, capacidad para invadir al huésped y toxigenicidad. Adhesividad, protección frente a invasiones al huésped. Poseer una membrana funcional.

Los virus de la gripe y los filovirus( Ebola,Marburg,...) están incluidos en la clase: VII. III. V. II.

Es un virus que necesita vector para su transmisión : La fiebre amarilla. Norovirus ( rotavirus). El virus de la gripe (ortomixovirus). VIH (virus de la inmunodeficiencia humana adquirida).

De los priones no es cierto: Son los responsables de las encefalopatías espongiformes transmisibles en una variedad de mamíferos, incluida la encefalopatía espongiforme bovina (EEB, también conocida como "enfermedad de las vacas locas") en el ganado y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) en humanos. Todos los priones conocidos inducen la formación de amiloides plegado, en los que actúan polimerasas formando un agregado que consiste en apretadas hojas ß. Son proteínas patógenas alteradas que tienen un plegamiento incorrecto. Tienen ADN propio.

En la clasificación de los vírus de Baltimore, los coronavirus y la polio son de la clase: II. III. I. IV.

La secuencia correcta del ciclo reproductivo de los virus es: Penetración, adsorción,decapsidación, ensamblaje,replicación y lisis. Adsorción a la membrana de la célula•Penetración•Decapsidación (enzimas)•Replicación•Ensamblaje•Lib eración (lisis célula). Decapsidación,penetración,ensamblaj e, replicación y lisis. Liberación,penetración, adsorción,decapsidación y ensamblaje.

Dentro de las enfermedades emergentes unaenfermedadinfecciosa hemorragica muy grave es la producida por el filovírus: Rotavirus. Gripe A. Ébola. Viruela.

El agente infeccioso que produce la encefalopatía espongiforme bovina (EEB, también conocida como "enfermedad de las vacas locas") en el ganado y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) en humanos, es: Virus. Protozoo. Bacteria. Prión.

Son virus desnudos ( sin cubierta lipídica): Coronavirus. Ortomixovirus. Adenovírus. Herpes virus.

De los priones es cierto: Se propagan mediante la transmisión de proteínas anómalas con mal plegamiento. Cuando un prión entra en un organismo sano, actúa sobre la forma normal del mismo tipo de proteína existente en el organismo, modificándola y convirtiéndola en prión. Inducen la formación de un agregado de beta-amiloides. Todas son ciertas.

El virus Ébola forma parte de un tipo de enfermedad virales: Emergentes. Criónicas. Exantemáticas. Lentivirales.

Denunciar Test