Autoevaluaciones bioquímica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Autoevaluaciones bioquímica Descripción: T11-T15 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
UNA HOLOENZIMA ES: Un ión metálico. La parte no proteica de una apoenzima. Una enzima formada por una parte proteica y una parte no proteica. La parte proteica de una apoenzima. LAS ENZIMAS PLASMÁTICAS: Desempeñan función biológica en el plasma. Son ejemplos las aminotransferasas GOT y GTP. Su función es a nivel intracelular, su presencia en plasma indica daño. Provienen de las glándulas exocrinas. LAS ENZIMAS SON: Exclusivamente de naturaleza proteica. Modifican el equilibrio de las reacciones y las aceleran. Son muy eficaces porque funcionan a un amplio rango de temperatura y pH. Son necesarias para el metabolismo celular. UNA COENZIMA ES: Un ión metálico. Una apoenzima. Un complejo orgánico. Una ribozima. UN MARCADOR DE PANCREATITIS ES: La amilasa. Todas son correctas. La creatinina quinasa. La mioglobina. LAS ENZIMAS CELULARES: Su función es a nivel intracelular, su presencia es plasma indica daño. Provienen de las glándulas exocrinas. Son ejemplos la ceruloplasmina y la colinesterasa. Desempeñan función biológica en el plasma. UN COFACTOR ES: Un complejo orgánico. Un ión metálico. Una ribozima. Una apoenzima. EL INFARTO DE MIOCARDIO: Aumentan la creatinina quinasa tipo MB. Aumentan la creatinina quinasa tipo MM. Todas son correctas. Aumentan la creatinina quinasa tipo BB. LAS ENZIMAS ACELERAN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN: Aumentando la temperatura de la reacción. Disminuyendo la energía de activación. Aumentando la energía de activación. Cambiando el pH de la reacción. INDICAN DAÑO HEPÁTICO: La mioglobina. GOT y GPT. Todas son correctas. La amilasa. UNA DE LAS FORMAS DE CONTROLAR LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA ES: Activadores e inhibidores. Todas son correctas. Temperatura y pH. La compartimentación celular. EN INFARTO DE MIOCARDIO: La concentración de LDH1 es menor que la LDH2. Aumenta LDH1. Los valores de LDH son normales. Ninguna es correcta. EN LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA: Intervienen los complejos transportadores de electrones. Interviene la ATP-sintetasa. Ocurre exclusivamente en la mitocondria. Todas son correctas. RESPECTO A LAS RUTAS ANABÓLICAS: No existen metabolitos intermedios. Se destruyen compuestos. Se sintetizan compuestos. Ninguna es correcta. UNA REACCIÓN QUÍMICA ES: Un ejemplo es la glucólisis. Es la síntesis y degradación de enzimas. Conjunto de todas las reacciones que tienen lugar en la célula. Es el paso de sustrato a producto. RESPECTO A LAS FORMAS DE OBTENCIÓN DE ENERGÍA POR PARTE DE LA CÉLULA: Suceden en el catabolismo. Se obtiene energía en forma de ATP. Todas son correctas. Son la fosforilación a nivel de sustrato y la fosforilación oxidativa. UNA RUTA METABÓLICA ES: Conjunto de todas las reacciones que tienen lugar en la célula. Es una sucesión de reacciones químicas, catalizadas enzimáticamente. Es el paso de sustrato a producto. El estudio de la síntesis y degradación de enzimas. LA GLUCÓLISIS TIENE LUGAR EN: Mitocondria. Aparato de Golgi. Lisosoma. Citosol. RESPECTO A LAS RUTAS CATABÓLICAS: No existen metabolitos intermedios. Se destruyen compuestos. Ninguna es correcta. Se sintetizan compuestos. EL METABOLISMO ES: El estudio de la síntesis y degradación de enzimas. El estudio de la glucólisis. El estudio de distintas biomoléculas y sus propiedades. Conjunto de todas las reacciones que tienen lugar en la célula. RESPECTO A LAS RUTAS ANABÓLICAS: Todas son correctas. Son siempre divergentes. Son siempre endergónicas. Se sintetizan compuesto. EL CICLO DE KREBS TIENE LUGAR EN: Aparato de Golgi. Citosol. Lisosoma. Mitocondria. EN LA FOSFORILACIÓN A NIVEL DE SUSTRATO: Ocurre exclusivamente en la mitocondria. Interviene la ATP-sintetasa. Se obtiene ATP o GTP. ntervienen los complejos transportadores de electrones. RESPECTO A LAS RUTAS CATABÓLICAS: Todas son incorrectas. Son siempre endergónicas. Se sintetizan compuestos. Son siempre divergentes. LA GLUCOLISIS ES LA VÍA ENCARGADA DE OXIDAR: El glucógeno. La glucosa. La celulosa. El piruvato. CUAL DE ESTOS COMPUESTOS NO ES UN METABOLITO DE LA GLUCOLISIS. Piruvato. Glucosa-6-Fosfato. Alfa-Cetoglutarato. Fructosa-6-fosfato. QUE ENZIMA NO PERTENECE A LA GLUCOLISIS. Fosfofructoquinasa 1. Aldolasa. Fumarato Hidratasa. Piruvato quinasa. ¿CUÁNTAS MOLÉCULAS DE PIRUVATO SE FORMAN A PARTIR DE UNA MOLÉCULA DE GLUCOSA?. 1. 2. 3. 0. A PARTIR DEL METABOLISMO DE 2 MOLES DE GLUCOSA, SE OBTIENEN. 6 Moles de ATP. 3 Moles de ATP. 4 Moles de ATP. 2 Moles de ATP. ¿QUÉ ENZIMA NO CONSUME ATP?. Hexoquinasa. Enolasa. Fosfofructoquinasa-1. Todas consumen ATP. LA ENZIMA FOSFOGLICERATO QUINASA ACTÚA EN: 1,3-Bifosfoglicerato+ ADP --> 3-Fosfoglicerato + ATP. Gliceraldehido-3-fosfato+ Pi + NAD+ --> 1,3-Bisfosfoglicerato + NADH + H+. Fructosa-6-fosfato +ATP --> Fructosa-1,6-bifosfato + ADP. Esta enzima no actúa en la glucólisis. ¿CUÁNTAS MOLÉCULAS DE AGUA SE GENERAN COMO RESULTADO DE LA GLUCOLISIS?. 1. 2. 3. 0. LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE LA GLUCÓLISIS ES: Degradar la glucosa a ácido pirúvico y producir ATP. Manufacturar NADH y FADH. Degradar el ácido láctico a ácido pirúvico. Generar compuestos de alta energía como la GTP. EL CUERPO ALMACENA LOS HIDRATOS DE CARBONO EN LA FORMA DE: Glucosa. Glucógeno. Proteína. Lípidos. LA PRIMERA ETAPA DE LA GLUCÓLISIS INVOLUCRA: la activación de enzimas de la mitocondria. la fosfofructocinasa. la hidrólisis del ATP en ADP. Ninguna es cierta. DURANTE LA GLICÓLISIS TIENEN LUGAR 3 TIPOS DE TRANSFORMACIONES QUÍMICAS: Degradación de la glucosa, transferencia de electrones, desaminación de ATP. Degradación de la glucosa, fosforilación del ADP, transferencia de átomos de hidrógeno. Fosforilación del ATP, transferencia de electrones, oxidación de oxalacetato. Oxidación, desaminación del ATP, transporte electrónico. EN ESTOS PASOS SE GENERA ATP DURANTE LA GLUCÓLISIS: El paso de glucosa-6P a fructosa-6P. El paso de fructosa-6P a fructosa-1,6-difosfato. El paso de 3-fosfoglicerato a 2-fosfoglicerato. El paso de fosfoenolpiruvato a piruvato. LOS PRODUCTOS FINALES DE GLUCÓLISIS SON, ENTRE OTROS: CO2, agua. CO2, etanol. piruvato, NADH, ATP. ATP, acetil CoA. ¿CÚAL DE LAS SIGUIENTES ES CORRECTA EN RELACIÓN AL ATP?. es una enzima. es la molécula energética de la célula. se produce en fotosíntesis y se gasta en respiración celular. sólo se sintetiza en la membrana del cloroplasto. QUÉ ENZIMA CATALIZA LA REACCIÓN DE LA FIGURA. la hidrogenasas. Isomerasa. fosfofructoquinasa 1. aldolasa. LA GLUCÓLISIS OCURRE EN: Mitocondria. Citoplasma. Citosol. Matriz mitocondrial. EL OBJETIVO DE LA FASE PREPARATIVA DE LA GLUCÓLISIS ES: Consumir oxígeno. Producir NADH. Dividir la glucosa. Producir ATP. DURANTE LA PRIMERA MITAD DE LA GLUCÓLISIS SE CONSUME: 1 ATP. 2 ATP. 3 ATP. 4 ATP. EN LA SEGUNDA PARTE DE LA GLUCÓLISIS: Se produce NADH. Se consume ATP. Se rompe glucosa. Se libera CO2. LA GLUCÓLISIS ES UN PROCESO: Catabólico. Anabólico. Sintético. Endotérmico. LA PRIMERA REACCIÓN DEL CICLO DE KREBS ES: Acetil-CoA + Citrato = D-isocitrato. Citrato + Oxalacetato = Malato. Acetil-CoA + Oxalacetato = Citrato. Malato + Citrato= Aconitato. ¿CUÁNTAS MOLÉCULAS DE FAD CONSUME EL TCA?. 1. 2. 3. 4. ¿CUÁNTAS MOLÉCULAS DE CO2 SE FORMAN A PARTIR DE UNA DE GLUCOSA?. 4. 6. 1. 2. ¿CUÁNTOS NADH+H SE PRODUCEN A PARTIR DE CADA ACETIL-COA?. 1. 2. 3. 0. ¿DÓNDE ACTÚA LA ENZIMA SUCCINATO DESHIDROGENASA EN EL CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS?. Succinato --> Fumarato. Fumarato --> L-Malato. Oxalosuccinato --> Alfa-Cetoglutarato. Ninguna es cierta. ¿QUÉ COENZIMAS ACTÚAN CON LA ENZIMA CETOGLUTARATO DESHIDROGENASA EN EL CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS?. CoA- SH y FAD. CoA-SH y NAD+. FAD y NAD+. Todas son ciertas. DECIR CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES ES CIERTA. Una vuelta del ciclo de Krebs no produce ATP. Una vuelta del Krebs produce una molécula de ATP. Una vuelta del Krebs produce dos moléculas de GTP. Una vuelta del Krebs produce una molécula de CO2. INDIQUE LA REACCIÓN INCORRECTA: Isocitrato + FADH+H --> Succinato. Isocitrato --> alfa-Cetoglutarato. Acetil-CoA + Oxalacetato --> Citrato. Todas son incorrectas. LA FUNCIÓN PRINCIPAL DEL CICLO DE KREBS ES: Completar la oxidación de los hidratos de carbono, grasas y proteínas (i.e., formar NADH y FADH). Producir ATP mediante la fosforilación del sustrato. Iniciar/promover la glucólisis para la producción de ATP. Producir H2O y ATP. EL BALANCE TOTAL DE ATP A TRAVÉS DE LA DEGRADACIÓN AERÓBICA DE LA GLUCOSA ES: 30 ATP. 38 ATP. 36 ATP. 9 ATP. ¿CUÁLES SON LOS ORGÁNULOS CELULARES SON CONSIDERADOS COMO LAS CENTRALES ENERGÉTICAS DE LA CÉLULA?. el núcleo. la mitocondria. el retículo endoplasmático. ningún orgánulo, ya que la mayoría de la energía se produce en el citoplasma. EN EL BALANCE ENERGÉTICO DEL CICLO DE KREBS, EN CADA VUELTA DEL CICLO SE DESPRENDE UNA MOLÉCULA DE: FADH2. NADH. ATP. FAD. RESPECTO A LA REGULACIÓN DEL CICLO DE KREBS. Es una regulación activada exclusivamente por ATP. Es una regulación activada exclusivamente por NADH. Hay distintas etapas donde es posible la regulación. Solamente en una etapa es posible la regulación. RESPECTO A LA REGULACIÓN DEL CICLO DE KREBS: Una concentración alta de ATP inhibe. Se lleva a cabo en el citoplasma. El piruvato no sufre descarboxilación oxidativa. En esta descarboxilación se consume CO2. EN LA PRIMERA FASE DEL TCA: Se desprenden dos moléculas de CO2 que provienen del Acetil-CoA. Se produce la regeneración del oxalacetato. El oxalacetato se une al piruvato para formar el citrato. Se produce la reducción de una molécula FAD. EN EL CICLO DE TCA, SEÑALAR LA OPCIÓN FALSA: Comienza con una molécula de 6C y finaliza con una molécula de 4C. Se desprenden e- que le sirven al NAD+ para reducirse a NADH. Se desprende agua. Se consumen dos moléculas de CO2. LA INTOXICACIÓN POR CIANURO SE DEBE A: La destrucción celular pulmonar causada por el ión cianuro. Que forma cianuro de metilo en presencia de aminoácidos. Que interrumpe la cadena respiratoria al inhibir la enzima citocromo-oxidasa. Que sustituye al oxígeno de la hemoglobina. LA UBIQUITINA ES: Un derivado muy abundante de la quitina que participa en el recambio proteico. Un componente de la pared celular de los hongos. Una molécula de tipo quinona que participa en la cascada de transporte electrónico de la fosforilación oxidativa. Una proteína de pequeño tamaño muy resistente a la degradación proteolítica que está relacionada con el recambio proteico. EN LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA: La membrana interna mitocondrial es permeable a los protones. El aceptor final de electrones es el ADP. El ATP se forma a partir de AMP y pirofosfato. Se forma un gradiente de protones a través de la membrana interna. LA PRODUCCIÓN DE ATP OCURRE: En la mitocondria, mediante un proceso llamado glucólisis. En la mitocondria (i.e., cadena de transporte electrónico), a través del proceso conocido como fosforilación oxidativa. En la mitocondria, por medio de la oxidación beta. En el citoplasma. CON 1 MOL DE GLUCOSA, EL METABOLISMO AERÓBICO PRODUCE: 2 moles de ATP. 38 moles de ADP. 38-39 moles de ATP. a glucosa no produce ATP. DURANTE LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA, EL ATP SE GENERA CUANDO: Se da un gradiente de pH a través de la membrana externa de la mitocondria. Se bombean iones de hidrógeno de la matriz de la mitocondria al espacio intermembrana. El complejo IV bombea protones hacia la matriz. Iones de hidrógeno fluyen a través del complejo proteico F1F0 en la membrana interna de la mitocondria. OCURRE DURANTE LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA EN MITOCONDRIAS: Se bombean protones desde la matriz hacia el espacio intermembrana. Se bombean protones desde el espacio intermembrana hacia la matriz. Se bombean electrones desde la matriz hacia el espacio intermembrana. Se bombean electrones desde el espacio intermembrana hacia la matriz. INDICA CUÁL ES LA FUENTE DE ENERGÍA PRINCIPAL EN EL CEREBRO: Creatina. Glucógeno. Ácidos grasos. Glucosa. SEÑALA LA AFIRMACIÓN INCORRECTA RESPECTO A LA CADENA RESPIRATORIA: El NADH es el principal intermediario entre el ciclo de Krebs y la cadena respiratoria. El último en aceptar electrones es el oxígeno y así se forma el agua. Es una cadena que transporta electrones y protones. El ATP no se forma en la cadena respiratoria sino en el ciclo de Krebs. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES COENZIMAS NO ACTÚA COMO COENZIMA EN LAS REACCIONES DE OXIDO-REDUCCIÓN: FMN. Coenzima A. NAD. NADP. TODO ES CIERTO PARA EL CICLO DE KREBS Y LA CADENA RESPIRATORIA, EXCEPTO: Los electrones (2) son suministrados al O2 para formar H2O. El ciclo reduce las coenzimas que van a transportar protones. Las enzimas de la membrana interna de la mitocondria que transportan hidrogeniones y electrones forman la cadena respiratoria. Cada vuelta del ciclo produce 2 CO3, 3NADH, 1 FADH2, 36 ATP. SEÑALA LA FRASE CORRECTA SOBRE EL ATP. La principal fuente de ATP es la glucólisis. Es un nucleótido que libera energía por hidrólisis de los enlaces entre los fosfatos. Se forma a partir de la energía liberada en las reacciones endergónicas. Está formado por 3 grupos fosfato, una desoxirribosa y adenina. TODO ES CIERTO EN LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA, EXCEPTO: La cadena respiratoria es un proceso endergónico. El flujo de protones es un proceso exergónico. La ATP-sintetasa es una proteína transportadora de H+. Se genera un ATP por cada 2 H+ que atraviesan la ATP- sintetasa. RESPECTO A LAS MITOCONDRIAS: Todas las mitocondrias humanas tienen las crestas de igual tamaño. Las mitocondrias del hígado tienen sus crestas mayores que las mitocondrias del corazón. En las crestas mitocondriales están los sistemas de transferencia de los e-. Ninguna es cierta. RESPECTO A LA TRANSFERENCIA DE E- A TRAVÉS DE LA CADENA RESPIRATORIA. Empieza siempre con la oxidación de NADH. El complejo II es aceptor de e- procedente de la ubiquinona. El complejo III es aceptor de e- procedentes de citocromo C. En el complejo IV se reduce O2 a H2O. DECIR CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES ES CIERTA: La ubiquinona es un transportador electrónico proteico. El complejo II es el succinato deshidrogenasa. El complejo III es el citocromo C oxidasa. El complejo IV es el citocromo C reductasa. RESPECTO A LAS PATOLOGÍAS MITOCONDRIALES: Todas tienen una herencia paternal. La máxima afectación siempre está en el sistema digestivo. Son patologías con afectación multisistémica. Todas ellas tienen mutaciones en el ADN nuclear. LA ATP SINTASA: Es una única cadena polipeptídica transmembrana que está implicada en la biosíntesis de ATP. Está formada por un componente transportador de protones y otro catalítico, ambos formados por varias subunidades. Está implicada en la biosíntesis de ATP aprovechando un gradiente electroquímico de Ca2+. Es un complejo multienzimático de la membrana externa mitocondrial encargado de la síntesis de ATP. LOS COMPLEJOS ENZIMÁTICOS DE LA CADENA RESPIRATORIA RESPONSABLES DEL TRANSPORTE DE H+ A TRAVÉS DE LA MEMBRANA MITOCONDRIAL INTERNA SON: El complejo NADH-Q oxidorreductasa (I), la succinato deshidrogenasa (II) y la Coenzima Q-citocromo c oxidorreductasa (III). Sólo el complejo NADH-Q oxidorreductasa (I). Los complejos (I, II y III) más la citocromo c oxidasa. Los complejos I, III y IV. LA ATPASA UTILIZA DIRECTAMENTE LA ENERGÍA PRODUCIDA POR: Paso de protones a la matriz mitocondrial. Paso de e- por los complejos. NADH. Formación d H2O a partir de O2. EL PASO DE E- POR CUATRO COMPLEJOS ENZIMÁTICOS ESTÁ ACOPLADO A LA MOVILIZACIÓN DE ----------A TRAVÉS DE LA MEMBRANA: Electrones. Protones. Citocromos. ATP. |