option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AUTOEVALUACIONES PSICOBIOLOGIA 2014

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AUTOEVALUACIONES PSICOBIOLOGIA 2014

Descripción:
TEMA 8 autoevaluaciones UNED

Fecha de Creación: 2014/04/18

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(21)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿De qué estructura embrionaria deriva el SNC?: el ectodermo. la cresta neural. el mesodermo. el endodermo.

La inducción neural y la formación de la placa y del tubo neurales constituyen elementos esenciales del proceso de: proliferación. neurulación. migración. diferenciación.

El proceso por el que una parte del ectodermo se transforma en neuroectodemo recibe el nombre de: señales inductoras. notocorda. neurulación. inducción neural.

Durante el desarrollo embrionario, la cresta neural dará lugar a: el tubo neural. el SN periférico. el SN central. la notocorda.

Durante la ontogenia del SN ¿qué dos estructuras neurales se forman en la segunda fase de la neurulación?: el tubo neural y la cresta neural. la placa neural y el neuroectodermo. el neuroectodermo y la notocorda. la placa neural y la cresta neural.

El proceso por el que el SN llega a alcanzar su forma madura recibe el nombre de: neurogénesis. proliferación. morfogénesis. inducción neural.

La inducción neural se produce por un mecanismo de interacción que involucra por una parte, claro está, al ectodermo y por otra a: la parte del mesodermo que no contiene la notocorda. el endodermo. la placa neural. la parte del mesodermo que contiene la notocorda.

Suponga que usted conoce a una persona cuyo hijo tiene espina bífida. Sabiendo esa persona que usted es un alumno estudioso de la Psicobiología le pregunta acerca del origen de esta patología. Sin dudarlo, usted responde que se debe a: el cierre inadecuado del neuroporo caudal. un desdoblamiento del surco neural. una duplicación, a la altura de la futura región sacra, en la cresta neural. una duplicación en el número de vértebras de la región sacra de la médula espinal.

Durante el desarrollo del tubo neural, del prosencéfalo surgen: el mesencéfalo, el metencéfalo y el mielencéfalo. el diencéfalo y el mesencéfalo. el telencéfalo y el diencéfalo. el mesencéfalo, el diencéfalo y el telencéfalo.

¿Cuál de los siguientes acontecimientos ocurre antes en el desarrollo del SN?: la formación del metencéfalo. la segmentación del rombencéfalo. la aparición de las vesículas ópticas en el prosencéfalo. la unión entre los ganglios espinales del SNP y la médula espinal.

La estructura a partir de la que se origina el cerebelo es: el mielencéfalo. el telencéfalo. el prosencéfalo. el metencéfalo.

Las neuronas que forman los ganglios espinales se originan: en la cresta neural. de las células del neuroepitelio. de las células progenitoras de la zona ventricular. en la región caudal del tubo neural.

Durante el desarrollo embrionario, las moléculas de la matriz extracelular ayudan a realizar la migración de las células: que dan lugar a la glía radial. del tubo neural. granulares del cerebelo. de la cresta neural.

El proceso de migración de las neuronas inmaduras a su destino: se produce siempre en una única secuencia, desde la zona ventricular hacia la zona de destino. está guiado por la glía radial, que aporta un soporte mecánico para la migración de la mayoría de neuronas inmaduras. se produce por un mecanismo de afinidad química entre la neurona migratoria y las neuronas ya ubicadas en su destino. no sigue ningún plan preestablecido genéticamente, como se desprende del patrón de migración de las neuronas que se instalan en la placa cortical.

Durante el desarrollo del SN, la matriz extracelular interviene principalmente en: la diferenciación neuronal. la migración de las neuronas inmaduras a través del neuroepitelio. la migración de las células de la cresta neural. la muerte neuronal.

¿Qué proceso del desarrollo depende de las conexiones sinápticas que establecen las neuronas con sus blancos?: la migración. la muerte neuronal. la proliferación celular. la diferenciación neuronal inicial o adquisición de las características morfológicas básicas.

Se ha demostrado que el factor de crecimiento nervioso: guía las neuronas desde su zona de proliferación hasta su destino. es fundamental en la migración de las neuronas del SNP. actúa en las sinapsis periféricas promoviendo el mantenimiento y la supervivencia de las neuronas. todas las opciones anteriores son ciertas.

Entre los factores que intervienen durante el desarrollo del SN para guiar los axones a sus destinos están: algunas moléculas de la matriz extracelular. las sustancias neurotrópicas. la glía radial. las opciones A y B son ciertas.

En el siguiente texto, S. Ramón y Cajal (Recuerdos de mi vida: Historia de mi labor científica; Alianza Editorial, 1984) describe uno de los descubrimientos realizados en el año 1890: “...Yo tuve la fortuna de contemplar por primera vez ese fantástico cabo del axón en crecimiento. En mis cortes de la médula espinal del embrión de pollo de tres días, mostrábase este cabo a modo de conglomerado protoplasmático de forma cónica, dotado de movimientos ameboides. Pudiera compararse a ariete vivo, blando y maleable, que avanza, empujando mecánicamente los obstáculos hallados en su camino, hasta asaltar su distrito de terminación periférica. Esta curiosa masa terminal fue bautizada por mí: .....”. ¿Qué hallazgo está describiendo?: las espinas axónicas. la sinaptogénesis. la cresta neural. el cono de crecimiento.

En relación a la sinaptogénesis sabemos que: no tiene ninguna relación con la muerte neuronal. los tejidos blanco sintetizan y proporcionan a las neuronas en desarrollo los factores tróficos apropiados. los tejidos blanco producen cantidades ilimitadas de factores tróficos por lo que la supervivencia de las neuronas en desarrollo y la persistencia de las conexiones neuronales no depende de la competencia neuronal por el factor disponible. todas las opciones anteriores son correctas.

Denunciar Test